Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Matilde Hidalgo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47: Línea 47:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nace en la ciudad de Loja y fue la hermana menor de los seis hijos del comerciante Manuel Hidalgo Pauta y la venezolana Carmen Navarro del Castillo. El único dato disponible es la partida bautismal realizada en la Parroquia de San Sebastián el 29 de septiembre de 1889 con el nombre de Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro y no refiere de cuantos días de nacida acude al bautismo en la Iglesia Católica. Se encuentra el Libro de Bautismo, folio 883:
Nace en la ciudad de Loja y fue la hermana menor de los seis hijos del comerciante Manuel Hidalgo Pauta y la venezolana Carmen Navarro del Castillo. El único dato disponible es la partida bautismal realizada en la Parroquia de San Sebastián el 29 de septiembre de 1889 con el nombre de Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro y no refiere de cuantos días de nacida acude al bautismo en la Iglesia Católica. Se encuentra el Libro de Bautismo, folio 883


== Estudios ==
== Estudios ==

Revisión del 00:57 6 ene 2018

Matilde Hidalgo

Matilde Hidalgo de Procel.
Información personal
Nombre de nacimiento Matilde Hidalgo Navarro
Nacimiento 25 de septiembre de 1889
Bandera de Ecuador Loja, Ecuador
Fallecimiento 20 de febrero de 1974
(84 años)
Bandera de Ecuador Guayaquil, Ecuador
Causa de muerte Accidente cerebrovascular
Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Católica
Familia
Padres Juan Manuel Hidalgo Pauta
Carmen Navarro del Castillo
Cónyuge Fernando Procel
Hijos Fernando Lenin Procel Hidalgo(hijo)
Gonzalo Enrique Procel Hidalgo(hijo)
Educación
Educación Pediatría, neurología y dietética
Educada en Universidad de Cuenca
Posgrado Pediatría
Información profesional
Ocupación Médica, poetisa
Conocida por Ser la primera mujer en ocupar cargos de elección popular en Ecuador
Cargos ocupados Diputado Nacional del Ecuador Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Española
Distinciones Presidenta de Honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro
Condecoración con el Mérito de Salud Pública
Notas
Fue la primera mujer en ejercer el voto en Ecuador y la primera médica ecuatoriana.

Matilde Hidalgo Navarro (Loja, Ecuador, 25 de septiembre de 1889 - Guayaquil, 20 de febrero de 1974) fue una médica y feminista ecuatoriana.[1]​ Es recordada por ser la primera mujer ecuatoriana en obtener un doctorado en Medicina, la primera mujer en votar en una elección democrática en América del Sur y la primera mujer en ocupar cargos de elección popular en su país.

Biografía

Nace en la ciudad de Loja y fue la hermana menor de los seis hijos del comerciante Manuel Hidalgo Pauta y la venezolana Carmen Navarro del Castillo. El único dato disponible es la partida bautismal realizada en la Parroquia de San Sebastián el 29 de septiembre de 1889 con el nombre de Deifilia Matilde Inés Hidalgo Navarro y no refiere de cuantos días de nacida acude al bautismo en la Iglesia Católica. Se encuentra el Libro de Bautismo, folio 883

Estudios

Matilde estudió las primeras letras con su hermano mayor Antonio, el cual logró que Matilde a los cuatro años pudiese leer. Matilde fue matriculada en la escuela de la Inmaculada de las Hermanas de la Caridad en la ciudad de Loja. En 1907, su madre solicitó el ingreso de Matilde al Colegio Bernardo Valdivieso, el rector de ese entonces: Dr. Ángel Rubén Ojeda, aprobó la matricula, lo que convirtió a Matilde en la primera mujer inscrita en ese plantel. El 8 de octubre de 1913, recibió el título de bachiller, convirtiéndose en la primera mujer del Ecuador en alcanzar dicho título.

Con la ayuda de su hermano Antonio, solicitó el ingreso a la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, pero el rector de ese entonces, no aceptó el ingreso de Matilde a dicha universidad por su condición de mujer. Luego de esto viajó a la ciudad de Cuenca donde el rector de la universidad, Dr. Honorato Vásquez, le concedió la matrícula para la Facultad de Medicina.

El 29 de junio de 1919, rindió su grado para obtener su licenciatura en medicina y en octubre de ese año se matriculó en el quinto año de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. El 21 de noviembre de 1921 obtuvo el doctorado en medicina, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana en recibir tal título. Dos años más tarde, se casó con el abogado Fernando Procel, y tuvo dos hijos.

Vida profesional y sufragio

Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. La solicitud fue sometida a consulta ministerial, decidiéndose a su favor, y el 10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en América Latina que ejerció el derecho constitucional a votar en una elección.

En 1930 fue elegida concejala de Machala, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana (junto a Bertha Valverde) en ostentar un cargo de elección popular.[2]

En 1941 se convirtió en la primera mujer candidata a un cargo de elección popular en el Ecuador y la primera mujer elegida administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente.

Ejerció la medicina en Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una especialización en pediatría, neurología y dietética en Argentina. A su regreso al Ecuador, se dedicó a desarrollar obras sociales, fue nombrada Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro (Ecuador). También recibió múltiples reconocimientos como la condecoración con el Mérito de Salud Pública. Fue la primera doctora en medicina del Ecuador

Reconocimientos

  • Condecoración Nacional “Al Mérito”, en el Grado de Oficial, otorgada por Decreto Presidencial de 1956.
  • Homenaje de la ciudad de Loja, declarándola «Mujer Ilustre» (1966).

Poemas

  • La mu y el amor
  • El jilguero
  • ¿Dónde está mi felicidad?
  • El deber de la mujer
  • En la apoteosis de Don Bernardo Valdivieso
  • Súplica de la mujer constante
  • Olvídame por Dios
  • A María
  • Diez de Agosto
  • Proscripción Mi ideal
  • Mi ideal
  • A Cuenca jona
  • Himno patrio celicano
  • Oblación
  • El poeta
  • La gota de rocío
  • Por los idos no alcemos nuestra tienda
  • Canción de la primavera
  • En la agonía de la tarde

Membresía

  • Federación Médica del Ecuador (miembro fundador).
  • Asociación Médico Quirúrgica de Quito (miembro fundador).
  • Círculo de la Prensa de Quito.
  • Instituto Femenino de Cultura de Machala.
  • Comité de Damas de la Cruz roja de la Provincia de El Oro.
  • Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de El Oro.
  • Comité de Damas Leonas de Machala.
  • Sociedad Médica del Ecuador.
  • Sociedad de Médicas del Guayas.
  • Federación Nacional de Periodistas.
  • Colegio de Médicos de El Oro.
  • Unión de Mujeres Americanas, UMA.
  • Unión Nacional de Mujeres Ecuatorianas, UNME.
  • Asociación Médica Panamericana (PAMA), Capítulo Ecuador.
  • Benemérita Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas.

Véase también

Referencia

  1. Rubio, Emerson (8 de marzo de 2017). «Diez mujeres que resaltan la historia del Ecuador». Extra. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  2. Quintero, Rafael (1980). El mito del populismo: análisis de los fundamentos del Estado ecuatoriano moderno. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala. 
  • Estrada, Jenny (2005). Matilde Hidalgo de Procel, una mujer total. Quito: Editorial Voluntad. Grupo Santillana. ISBN 9978-07-653-0. 
  • Estrada, Jenny (1997). Una mujer total, Matilde Hidalgo de Procel, biografía y poemario (4ª edición). Guayaquil: Poligráfica C.A. Banco del Progreso. «derechos de autor: N° 003127.» 
  • Calvachi Cruz, Edison (2004). Biografía y antología de médicos poetas del Ecuador. Quito: Editores Laser. ISBN 9978-43-374-0. 
  • Libros de Bautismo entre 1851 a 1903. (29 de septiembre de 1889). Ciudad de Loja: Parroquia Eclesiástica San Sebastián. Folio 883. Cura Párroco Eliseo Álvarez.

Enlaces externos