Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clemente VIII»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 46: Línea 46:
El [[19 de mayo]] de [[1599]], con la publicación de la [[bula]] ''Annus Domini placabilis'' anunció el [[Jubileo]] que habría de celebrarse en [[1600]] y que supondría la llegada a Roma de tres millones de peregrinos.
El [[19 de mayo]] de [[1599]], con la publicación de la [[bula]] ''Annus Domini placabilis'' anunció el [[Jubileo]] que habría de celebrarse en [[1600]] y que supondría la llegada a Roma de tres millones de peregrinos.


===Bulas sobre territorios===
===Actitud con los judíos===
Clemente VIII decidió reglamentar el uso que hacían los judíos en los territorios pontificios. En 1592, la [[Bula]] ''Cum saepe accidere'' prohibió a la comunidad judía de [[Avignon]], vender productos. En 1593, la bula ''Caeca et Obdurata'' reiteró el decreto de [[Pio V]] de 1569 que prohibía que los grupos semitas vivieran en los Estados Pontificios: [[Ancona]], y Avignon.<ref>Foa Anna et al 2000 “De los judíos de Europa después de la muerte negra”, [[University of California Press]] </ref>
Clemente VIII decidió reglamentar el uso que hacían los judíos en los territorios pontificios. En 1592, la [[Bula]] ''Cum saepe accidere'' prohibió a la comunidad judía de [[Avignon]], vender productos. En 1593, la bula ''Caeca et Obdurata'' reiteró el decreto de [[Pio V]] de 1569 que prohibía que los grupos semitas vivieran en los Estados Pontificios.<ref>Foa Anna et al 2000 “De los judíos de Europa después de la muerte negra”, [[University of California Press]] </ref>


=== Relaciones con España y Francia ===
=== Relaciones con España y Francia ===

Revisión del 01:20 29 dic 2017

Clemente VIII


Papa de la Iglesia católica
30 de enero de 1592-3 de marzo de 1605
Predecesor Inocencio IX
Sucesor León XI
Información personal
Nombre Ippolito Aldobrandini
Nacimiento Fano, Italia, 24 de febrero de 1536
Fallecimiento 3 de marzo de 1605
Roma (Italia)
Padres Silvestro Aldobrandini y Elisabeta Dati
Alma máter Universidad de Padua
Universidad de Bolonia
Universidad de Perugia

Escudo de Clemente VIII

Clemente VIII (Fano, 24 de febrero de 1536Roma, 3 de marzo de 1605) fue el Papa n.º 231 de la Iglesia católica, de 1592 a 1605.

Orígenes y formación

Nacido Ippolito Aldobrandini en el seno de una distinguida familia florentina, su padre, Silvestre, era el gobernador de Florencia y su hermano, Giovanni, cardenal de la Iglesia. Estudió jurisprudencia en Padua, Perugia y Bolonia.

Carrera eclesiástica

Tras graduarse, entró al servicio del cardenal Gabriele Paleotti lo que le permitió darse a conocer como jurista y obtener los cargos de abogado consistorial y auditor de la Rota y de la Dataría.

Ordenado sacerdote en 1580, posiblemente influido por su asesor espiritual Felipe Neri, fue nombrado en 1585 cardenal presbítero de San Pancracio. En 1588 actuó como legado papal en Polonia donde logró la liberación del archiduque Maximiliano quien en su disputa por el trono polaco había resultado derrotado y encarcelado por Segismundo Vasa.

Papado

Tras la muerte de Inocencio IX, y durante veinte días, tuvo lugar un tormentoso cónclave en el que el rey español Felipe II intentó influir para que, al igual que había ocurrido con los dos papas anteriores, resultara elegido un pontífice próximo a los intereses españoles. Sin embargo, el Colegio cardenalicio, deseoso de librarse de la influencia española en los asuntos de la Iglesia, logró que el candidato elegido fuera el cardenal Aldobrandini.

Clemente VIII era tan vigoroso como el Papa Sixto V (1585-90) contra el bandolerismo en las provincias de Umbría y otros territorios papales y en castigar a la Nobleza romana sublevada. Tras su ascensión al trono papal en 1592, inmediatamente tuvó que lidiar con nobles alborotadores condenados a muerte.

Política religiosa

Estatua de Clemente VIII en la Basilica di Santa Maria Maggiore.

En 1594, tras sólo dos años de pontificado, tuvo que hacer frente a la controversia que enfrentaba a jesuitas y dominicos suscitada por la publicación, en 1588, de la obra del jesuita Luis de Molina “Sobre la concordia del libre albedrío con los dones de la gracia”, en la que abordaba los efectos de la gracia y el libre albedrío. Para resolver la polémica instituyó, en 1597, una comisión, la Congregatio de auxillis gratia en la que tras nueve años de sesiones estableció que la publicación de cualquier libro requería la autorización previa del Santo Oficio.

En 1592 institucionalizó la práctica en todas las diócesis de la devoción de las Cuarenta horas que se había iniciado en Milán en 1527.

En 1598 publicó una nueva edición de la Vulgata, realizando también nuevas ediciones del Breviario, del Misal y del Index Librorum Prohibitorum.

El 19 de mayo de 1599, con la publicación de la bula Annus Domini placabilis anunció el Jubileo que habría de celebrarse en 1600 y que supondría la llegada a Roma de tres millones de peregrinos.

Actitud con los judíos

Clemente VIII decidió reglamentar el uso que hacían los judíos en los territorios pontificios. En 1592, la Bula Cum saepe accidere prohibió a la comunidad judía de Avignon, vender productos. En 1593, la bula Caeca et Obdurata reiteró el decreto de Pio V de 1569 que prohibía que los grupos semitas vivieran en los Estados Pontificios.[1]

Relaciones con España y Francia

Uno de los aspectos más destacados de su pontificado fue la liberación de la Iglesia de la influencia que sobre su política ejercía el rey español Felipe II. Ello implicaba un cambio de alianzas para lo cual era necesaria su reconciliación con Francia, país con el que la Santa Sede había roto sus relaciones en 1572 a raíz de los sucesos conocidos como la Noche de San Bartolomé, y que llevaron a la excomunión de su rey, Enrique IV, por el papa Sixto V tras su abjuración del catolicismo.

Las guerras de religión que provocan estos hechos se prolongan hasta 1593, año en el que Enrique IV tras verse forzado a levantar el cerco a que tenía sometido París ante la sola aproximación de los tercios españoles procedentes de Flandes, comprendió la inestabilidad de su propia corona y decidió abrazar nuevamente el catolicismo, dejando a los defensores de la ortodoxia cristiana sin razones en que basar su oposición a la nueva monarquía borbónica.

Dos años después, el 25 de julio de 1595, Clemente VIII absolvió solemnemente al rey converso, lo reconoció como rey legítimo de los franceses y lo admitió sin restricciones en el seno de la Iglesia.

En 1597, Clemente VIII sacó provecho a su cambio de alianzas cuando, en octubre de 1597 moría sin descendencia Alfonso II, duque de Ferrara, y el papa vio la ocasión de anexionar los territorios del fallecido a los Estados Pontificios.

España no compartía el proyecto de Clemente y maniobró para que César de Este, un primo ilegítimo de Alfonso, diera continuidad a la dinastía. Fue entonces cuando el papa acudió a Enrique IV que le prometió la ayuda militar necesaria para llevar a término su plan.

Felipe II, que por estas fechas parecía comprender que restaban pocas hojas en su calendario particular, no quiso abrir un nuevo frente de lucha y desistió de la pelea. Las tropas pontificias pudieron así entrar en Ferrara sin obstrucción, ocupar la ciudad e integrarla en las posesiones de la Iglesia.

Conseguido su objetivo, el papa Clemente medió entre España y Francia para que entablasen negociaciones de paz que culminaron el 2 de mayo de 1598 con el Tratado de Vervins.

Relaciones con México (Nueva España)

En la entonces llamada Nueva España (hoy México), mediante bula concedida por este pontífice en Frascati, el 7 de octubre de 1595, la que hasta esas fechas llevaba el nombre Real Universidad Nacional de México se convirtió en Real y Pontificia Universidad de México.[2]

Giordano Bruno

El aspecto más sombrío del pontificado de Clemente VIII fue el proceso, condena y ejecución de Giordano Bruno. Acusado de herejía, este monje dominico murió en la hoguera el 17 de febrero de 1600.

Juan Pablo II ofreció públicas excusas en nombre de la Iglesia por este hecho.[cita requerida]

Canonizaciones

Durante su pontificado, Clemente VIII canonizó a Silvia de Sicilia.

Aplicando las así llamadas profecías de San Malaquías a los papas, a este le correspondería el lema Crux romulea (La cruz de Rómulo).

Referencias

  1. Foa Anna et al 2000 “De los judíos de Europa después de la muerte negra”, University of California Press
  2. Acerca de la UNAM

Enlaces externos


Predecesor:
Inocencio IX
Emblema del Papado
Emblema del Papado
Papa

30 de enero de 1592 - 3 de marzo de 1605
Sucesor:
León XI