Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tlapanaloya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rosymonterrey (discusión · contribs.)
no es escudo
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad
{{Ficha de localidad
| nombre = Tlapanaloya
| nombre = Tlapanaloya mi pueblito
| nombre_oficial = Tlapanaloya
| nombre_oficial = Tlapanaloya lindo lugar para vivir cuidando vacas
| imagen_bandera = no
| imagen_bandera = no
| imagen_escudo = no
| imagen_escudo = no

Revisión del 22:05 26 dic 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Tlapanaloya es una población y una delegación del municipio de Tequixquiac en el Estado de México. Está ubicada al norte de la ciudad de México y al oriente del pueblo de Santiago Tequixquiac. Es una localidad urbana y la segunda más poblada del municipio, según el censo de 2010 tiene una población de 6466 habitantes.[1]

Toponimia

Exiten diversas interpretaciones de la etimología del topónimo de Tlapanaloya; indudablemente el nombre antiguo está en lengua náhuatl y proviene de Tetlapanaloyan,[2]​ el significado es confuso, según Yolanda Lastra, en Los otomíes, su lengua y su historia, describe que el significado de Tetlapanaloyan es «piedra de cal quebrada».[3]

Guillermina Peláez en su monografía describe la etimología como tetl piedra, tlapana como adorar y loyan como indicativo de hacer, siendo su traducción como «lugar donde se adora la piedra»[4]

María Elena Rodríguez describe en su monografía a Tetlapanaloyan como Te- alguien, tlapana, quebrar y -loyan como lugar, siendo la traducción según la monografía «lugar donde el hombre quiebra piedras en una cantera'»[5]

Véase también

Referencias

  1. «Municipio de Tequixquiac». Catálogo de Localidades. SEDESOL. Consultado el 19 de marzo de 2016. 
  2. Cline, Howard F. (2014). Handbook of Middle American Indians, Volume 12: Guide to Ethnohistorical Sources. University of Texas Press. p. 126. ISBN 9781477306826. 
  3. Lastra de Suárez, Yolanda (2006). Los otomíes: su lengua y su historia. UNAM. p. 159. ISBN 9789703233885. 
  4. Peláez Vásquez, Guillermina; Monografía Municipal de Tequixquiac, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1986, p.p 22.
  5. Rodríguez Peláez, María Elena, Monografía Municipal de Tequixquiac, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca de Lerdo, 1999, p.p. 14.