Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Refugiados en la India»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
'''(Hecho por Nicole Phelan)''' Se fundó el asentamiento de [[Rabgayling]] en la aldea [[Gurupura]] cerca de Hunsur, se estableció [[Dhondenling]] en [[Oderapalya]] cerca de [[Kollegal]] y se creó el asentamiento [[Doeguling]] en [[Mundgod (City)|Mundgod]] en el distrito de [[Uttara Kannada]], todos en Karnataka. Además se estableció la [[Birmania|colonia tibetana de Bir]] en la aldea de [[Birmania|Bir]], [[Himachal Pradesh]]. Otros estados han proporcionado tierras a los refugiados tibetanos. Por ejemplo, Jirengo, situado en el distrito de Gajapati en Odisha, que tiene una gran comunidad tibetana y también tiene el monasterio budista más grande del sur de Asia.
'''(Hecho por Nicole Phelan)''' Se fundó el asentamiento de [[Rabgayling]] en la aldea [[Gurupura]] cerca de Hunsur, se estableció [[Dhondenling]] en [[Oderapalya]] cerca de [[Kollegal]] y se creó el asentamiento [[Doeguling]] en [[Mundgod (City)|Mundgod]] en el distrito de [[Uttara Kannada]], todos en Karnataka. Además se estableció la [[Birmania|colonia tibetana de Bir]] en la aldea de [[Birmania|Bir]], [[Himachal Pradesh]]. Otros estados han proporcionado tierras a los refugiados tibetanos. Por ejemplo, Jirengo, situado en el distrito de Gajapati en Odisha, que tiene una gran comunidad tibetana y también tiene el monasterio budista más grande del sur de Asia.
El gobierno de la India construyó escuelas especiales para tibetanos, que ofrecen educación gratuita, asistencia médica y becas para aquellos estudiantes de alto rendimiento académico. Aparte de esto, se reservan plazas de ingeniería médica y civil para los tibetanos. Los tibetanos viven en India con un permiso de residencia que se procesa a través de un documento llamado Certificado de Registro. Se renueva cada año o cada medio año en algunas áreas. Todos los refugiados tibetanos mayores de 16 años deben registrarse para que les concedan el permiso de residencia. Los Certificados de Registro no se emiten a los nuevos refugiados que llegan. El gobierno indio también emite "Libros amarillos" después de un año con el Certificado de Registro, que permiten a los tibetanos viajar al extranjero y funcionan como un Certificado de Identidad.
El gobierno de la India construyó escuelas especiales para tibetanos, que ofrecen educación gratuita, asistencia médica y becas para aquellos estudiantes de alto rendimiento académico. Aparte de esto, se reservan plazas de ingeniería médica y civil para los tibetanos. Los tibetanos viven en India con un permiso de residencia que se procesa a través de un documento llamado Certificado de Registro. Se renueva cada año o cada medio año en algunas áreas. Todos los refugiados tibetanos mayores de 16 años deben registrarse para que les concedan el permiso de residencia. Los Certificados de Registro no se emiten a los nuevos refugiados que llegan. El gobierno indio también emite "Libros amarillos" después de un año con el Certificado de Registro, que permiten a los tibetanos viajar al extranjero y funcionan como un Certificado de Identidad.

== Refugiados de Bangladesh (Hecho por Ainhoa Vidal Galdón) ==
Durante la [[Guerra de Liberación de Bangladés|Guerra de Liberación de Bangladesh]] se mantuvo abierta la frontera entre la India y Bangladesh, para que los bengalíes huyeran del genocidio de las unidades del [[SSG de la Armada Paquistaní]] y así encontrar refugio en India. El gobierno estatal de India estableció campos de refugiados por toda la frontera, como por ejemplo en el [[Oeste de Bengala]], [[Assam]], [[Megalaya|Meghalaya]] y [[Tripura]]. Mientras continuaron aumentando los asesinatos en [[Bangladés|Bangladesh]], 10 millones de refugiados aproximadamente escaparon a la India. Esto causó inestabilidad y problemas económicos en Bangladesh, que ya arrastraba los problemas causados por los [[genocidios de Bangladesh de 1971]], además de los conflictos regionales de los estados del noreste.

En 1947, durante la [[Partición de la India]], mucha gente del [[Este de Bengala]], la mayoría [[Hindustan|hindús,]] emigraron al Oeste de Bengala. En ocasiones, la población nativa del Oeste de Bengala se refería a los refugiados como Bangales. En 1947 los hindús ya formaban parte del 30 % de la población total del Este de Bengala, sin embargo, después de la [[Partición de la India|Partición]], en 1961<ref>{{Cita libro|apellidos=Saikia|nombre=Jaideep|enlaceautor=|título=Terror Sans Frontiers: Islamic Militancy in North East|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> bajaron al 19 %. En 1991, había caído al 10,5 %<ref>{{Cita noticia|título=Bangladesh|url=https://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/3452.htm|fechaacceso=2017-12-14|periódico=U.S. Department of State|idioma=en-US}}</ref> y, finalmente, en un recuento de 2001, eran un 9,2 %, de los cuales se estimaba que en 2008<ref>{{Cita web|url=http://hrcbm.org/|título=Bangladesh - Human Rights Congress for Bangladesh Minorities (HRCBM)|fechaacceso=2017-12-14|autor=|apellido=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=hrcbm.org|editorial=|idioma=}}</ref> caería aún más, llegando al 8 %. En 1931, gran parte de la población de la región de Bengala se convirtió al Islam y dejó a la entonces mayoritaria población hinduista en un 52 %. Más adelante, el censo de 1941 mostró que después de la Partición, un 45,5 % de la población de Bengala era hinduista y un 28 % de la región del Oeste de Bengala y de Bangladesh era musulmán. La población musulmana del Oeste de Bengala pasó del 9 % en 1951 (el cual bajó del 19 % en 1941 debido a la entrada de refugiados hindús de Bangladesh) a aumentar a un 28 % en 2001, según un recuento de la India.

En 2001, se informó de que muchas de las familias hindús de Bangladesh habían atravesado la frontera de la India para huir de la represión de Bangladesh.<ref>{{Cita noticia|título=Bangladesh Hindus 'will not go back'|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/1670410.stm|fecha=2001-11-22|fechaacceso=2017-12-14|idioma=en-GB}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Analysis: Fears of Bangladeshi Hindus|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/1609049.stm|fecha=2001-10-19|fechaacceso=2017-12-14|idioma=en-GB}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Bangladesh Hindu atrocities 'documented'|url=http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/1645499.stm|fecha=2001-11-08|fechaacceso=2017-12-14|idioma=en-GB}}</ref>


== Refugiados de Pakistán (Hecho por Ariadna Soler Mor) ==
== Refugiados de Pakistán (Hecho por Ariadna Soler Mor) ==

Revisión del 22:21 19 dic 2017

Refugiados en la India

Este artículo está relacionado con los refugiados que viven en la India. Para inmigración en la India, véase Inmigración ilegal en India.

Centro de refugiados tibetanos en la ciudad de Darjeeling (Bengala Occidental).

Refugiados en la India trata de la historia de los refugiados en la India. Este país ha recibido una gran afluencia de refugiados a lo largo de la historia.

Refugiados de Gran Irán

Según cuenta la leyenda zoroástrica (ver Qissa-i Sanjan), unos pocos siglos tras la conquista del Imperio sasánida y después de que el estado dejara de subvencionar la religión zoroástrica, al menos un grupo de zoroástricos migró finalmente a lo que en la actualidad es el estado indio de Guyarat para mantener la tradición de dicha religión. [1]​Aunque la mayoría de los parsis se toma en serio esta leyenda de entre los siglos XVI y XVII, la persecución en el momento de la migración todavía no era un problema significativo por lo menos hasta el siglo XI. Dado que la propia leyenda hace referencia a que migraron desde Sanjan (actual Turkmenistán), el declive del comercio de la Ruta de la Seda a favor del de por vía marítima hace posible que lo que motivara su inmigración fuese la economía. Para más detalles, ver Historia Parsi.

Aunque se cree que grupos aislados de zoroástricos migraron entre los siglos XII y XVI a causa de la persecución (por ejemplo, porque el emperador mogol Akbar impulsó el traslado de los pueblos iranios entrenados, independientemente de su religión); no se comenta nada sobre la inmigración de los zoroástricos por razones socio-religiosas hasta la época de la dinastía Kayar (1794-1925), durante la cual, la persecución de los no musulmanes era descontrolada y los zoroástricos indios habían establecido fondos especiales para ayudar a sus correligionarios iranios. Los descendientes de estos nuevos inmigrantes actualmente se conocen bajo el nombre de iranís.  

La Partición de 1947 (Hecho por Ariadna Soler Mor)

Durante los meses que inmediatamente siguieron a la Partición tuvieron lugar movimientos migratorios masivos entre las dos naciones recién formadas. Una vez establecidas las fronteras, unos 14,5 millones de personas las cruzaron hacia lo que esperaban que fuera la seguridad relativa de la mayoría religiosa. En base al censo de personas desplazadas de 1951, 7 226 millones de musulmanes fueron a Pakistán desde la India mientras que a 7 249 millones de hindús, sijs y musulmanes les forzaron a partir hacia la India desde Pakistán justo después de la partición. Aproximadamente unos 11,2 millones o el 78 % de la población transferida acabó en el oeste y Punyab fue el estado que acogió a la mayoría, 5,3 millones de musulmanes se desplazaron desde la India al oeste de Punyab en Pakistán, 3,4 millones de hindús y sijs fueron trasladados desde Pakistán al este de Punyab en la India. Por otra parte, en otro lugar del oeste 1,2 millones de personas se marcharon o fueron hacia Sind. La migración de población inicial en el este implicó que 3,5 millones de hindús se trasladaran desde el este de Bengala a la India y que solo 0,7 millones de musulmanes se trasladara hacia la otra dirección.

Refugiados tibetanos (Hecho por Cristina Estévez Bodí)

Véase también: Diáspora tibetana

Mujer tibetana en un campo de refugiados en la India

Siguiendo los pasos del decimocuarto Dalai Lama, más de 150 000 refugiados tibetanos se trasladaron a la India durante los últimos 50 años. Este se marchó con su comitiva inicial siguiendo a la sublevación fallida tibetana de 1959. 80 000 refugiados tibetanos le acompañaron. Sri Pandit Jawaharlal Nehru aceptó proporcionar todo tipo de asistencia a los refugiados tibetanos con el fin de establecerse en la India hasta su regreso. A día de hoy, 120 000 refugiados permanecen en la India. La Diáspora tibetana tiene un gobierno exiliado en Himachal Pradesh, el cual coordina las actividades políticas para los tibetanos establecidos en la India. El gobierno exiliado tibetano desempeña su función desde McLeod Ganj, un suburbio de la ciudad de Dharamsala.

En 1960, el gobierno de Mysore (conocido por aquel entonces con el nombre de Karnataka) asignó aproximadamente 3 000 acres (12 km2) de tierra a Bylakuppe en el distrito de Mysore, en Karnataka, y en 1960 surgió el primer asentamiento de los tibetanos que estaban exiliados, Lugsung Samdupling. Unos años más tarde surgió otro asentamiento, el Tibetan Dickey Larsoe, también conocido como TDL. A este le siguieron otros tres asentamientos más en el estado de Karnataka, que lo convirtieron en el estado con mayor población de refugiados tibetanos.

(Hecho por Nicole Phelan) Se fundó el asentamiento de Rabgayling en la aldea Gurupura cerca de Hunsur, se estableció Dhondenling en Oderapalya cerca de Kollegal y se creó el asentamiento Doeguling en Mundgod en el distrito de Uttara Kannada, todos en Karnataka. Además se estableció la colonia tibetana de Bir en la aldea de Bir, Himachal Pradesh. Otros estados han proporcionado tierras a los refugiados tibetanos. Por ejemplo, Jirengo, situado en el distrito de Gajapati en Odisha, que tiene una gran comunidad tibetana y también tiene el monasterio budista más grande del sur de Asia. El gobierno de la India construyó escuelas especiales para tibetanos, que ofrecen educación gratuita, asistencia médica y becas para aquellos estudiantes de alto rendimiento académico. Aparte de esto, se reservan plazas de ingeniería médica y civil para los tibetanos. Los tibetanos viven en India con un permiso de residencia que se procesa a través de un documento llamado Certificado de Registro. Se renueva cada año o cada medio año en algunas áreas. Todos los refugiados tibetanos mayores de 16 años deben registrarse para que les concedan el permiso de residencia. Los Certificados de Registro no se emiten a los nuevos refugiados que llegan. El gobierno indio también emite "Libros amarillos" después de un año con el Certificado de Registro, que permiten a los tibetanos viajar al extranjero y funcionan como un Certificado de Identidad.

Refugiados de Pakistán (Hecho por Ariadna Soler Mor)

En las ciudades indias hay casi 400 asentamientos pakistaní hindús, algunas de ellas son: Ahmedabad y Surat en Guyarat y Jodhpur, Jaysalmer, Bikaner y Yaipur en Rayastán.[2]​ En 2015 el gobierno indio concedió la nacionalidad a 4.300 refugiados hindús y sijs de Pakistán y Afganistán.[3]

Refugiados Afganos (Hecho por Cristina Estévez Bodí)

Más de 60 000 refugiados afganos llegaron a la India durante los años siguientes a la guerra afganosoviética. El gobierno de la India no los reconoció oficialmente como refugiados, sino que permitió a la ACNUR (La Agencia de la ONU para Refugiados) de la India que estableciera un programa para ellos.[4]

Tamiles cingaleses

En la India hay más de 100 000 tamiles cingaleses, muchos de ellos migraron durante la época en la que se produjo el crecimiento del activismo en Sri Lanka. La mayoría se encuentra solo en los estados del sur de Tamil Nadu (en Chennai, Tiruchirappalli, Coimbatore), Karnataka (en Bengalore) y Kerala[5]​, dichos territorios tienen una gran población procedente de Sri Lanka.

Los rohingyás (Hecho por Nicole Phelan)

Artículo principal: Rohinyá

Los rohingyás pertenecen a la etnia musulmana del estado de Rakhine, Birmania. Los rohingyás han sido declarados por la ACNUR como el grupo étnico más perseguido en el mundo. La India alberga un número significativo de rohingyás en Delhi, Hyderabad, Cachemira, Bengala Occidental y el noreste de la India. El gobierno indio no los reconoce oficialmente como refugiados.

Referencias (Todas están en inglés)

  1. Ballard, Roger. Desh Pardesh: The South Asian Presence in Britain. 
  2. «Law to rehabilitate Hindu refugees from Pakistan, Bangladesh? - Times of India». The Times of India. Consultado el 14 de diciembre de 2017. 
  3. Sriram, Jayant (15 de junio de 2015). «4,300 Hindu, Sikh refugees from Pakistan, Afghanistan get citizenship». The Hindu (en Indian English). ISSN 0971-751X. Consultado el 14 de diciembre de 2017. 
  4. «A band born out of hope». 14 de diciembre de 2017. 4 de agosto de 2011. 
  5. «Rediff on the NeT: Kerala is new sanctuary for fleeing Lankan Tamils». www.rediff.com. Consultado el 14 de diciembre de 2017. 

Enlaces externos