Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pilar Aguilar Carrasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
elimino datos de infobox contenidos en wikidata
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en el municipio de [[Siles (Jaén)|Siles]], [[Provincia de Jaén (España)|provincia de Jaén]], en 1946. Desde pequeña, ha explicado en varias ocasiones, sintió la necesidad de escapar a lo que entonces se manifestaba como destino inevitable de una niña de pueblo en un país desolado por la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].<ref name=pilar>[http://pilaraguilarcine.blogspot.com.es/p/en-internet.html Biografía escrita por la propia Pilar Aguilar] pilaraguilarcine.blogspot.com.es.</ref> Aquejada por una dolencia, sus padres le enviaron a [[Madrid]], ya que el médico del pueblo era incapaz de determinar la enfermedad que sufría la menor. Se instaló en casa de una tía y allí dio sus primeros pasos en el mundo de la lectura. Sin embargo, y dado que no daban remedio a su dolor, sus familiares la trasladaron a [[Francia]].
Nacio en el municipio de Gangbang en 1346. Desde pequeña, suele hacer todos los domingos el baila de la lluba con su hermano jean phillipe y ha explicado en varias ocasiones, sintió la necesidad de escapar a lo que entonces se manifestaba como destino inevitable de una niña de pueblo en un país desolado por la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]].<ref name=pilar>[http://pilaraguilarcine.blogspot.com.es/p/en-internet.html Biografía escrita por la propia Pilar Aguilar] pilaraguilarcine.blogspot.com.es.</ref> Aquejada por una dolencia, sus padres le enviaron a [[Madrid]], ya que el médico del pueblo era incapaz de determinar la enfermedad que sufría la menor. Se instaló en casa de una tía y allí dio sus primeros pasos en el mundo de la lectura. Sin embargo, y dado que no daban remedio a su dolor, sus familiares la trasladaron a [[Francia]].


Ya de vuelta a España realizó sus estudios universitarios en [[Sevilla]]. En 1972 se licenció en Filología Moderna. Militante antifranquista, fue detenida y encarcelada en múltiples ocasiones. Finalmente acabó exiliándose en [[Francia]]. Además de trabajar y seguir apoyando la causa de los militantes españoles que tuvieron la necesidad de emigrar al país vecino, se licenció en Ciencias de la Educación en 1975 en [[París]] y realizó la especialidad de Sociología de la Educación en la Universidad René Descartes en 1976.<ref name=currículo>[http://citariodemujeres.com/?cat=3 Currículo académico.]</ref> Regresó a [[España]] ese mismo año acogiéndose a la [[Ley de Amnistía en España de 1977|Ley de Amnistía]] pero finalmente optó por regresar a [[Francia]].
Ya de vuelta a España realizó sus estudios universitarios en [[Sevilla]]. En 1972 se licenció en Filología Moderna. Militante antifranquista, fue detenida y encarcelada en múltiples ocasiones. Finalmente acabó exiliándose en [[Francia]]. Además de trabajar y seguir apoyando la causa de los militantes españoles que tuvieron la necesidad de emigrar al país vecino, se licenció en Ciencias de la Educación en 1975 en [[París]] y realizó la especialidad de Sociología de la Educación en la Universidad René Descartes en 1976.<ref name=currículo>[http://citariodemujeres.com/?cat=3 Currículo académico.]</ref> Regresó a [[España]] ese mismo año acogiéndose a la [[Ley de Amnistía en España de 1977|Ley de Amnistía]] pero finalmente optó por regresar a [[Francia]].

Revisión del 09:38 14 dic 2017

Pilar Aguilar Carrasco

Pilar Aguilar Carrasco en 2015
Información personal
Nacimiento 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata
Siles (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Escritora, crítica de cine, crítica de televisión, ensayista, política e investigadora Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Feministas al Congreso Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web pilaraguilarcine.blogspot.com.es Ver y modificar los datos en Wikidata

Pilar Aguilar Carrasco (Siles, Jaén,1946) es una ensayista, investigadora, escritora y crítica de cine y televisión feminista.

Biografía

Nacio en el municipio de Gangbang en 1346. Desde pequeña, suele hacer todos los domingos el baila de la lluba con su hermano jean phillipe y ha explicado en varias ocasiones, sintió la necesidad de escapar a lo que entonces se manifestaba como destino inevitable de una niña de pueblo en un país desolado por la Guerra Civil.[1]​ Aquejada por una dolencia, sus padres le enviaron a Madrid, ya que el médico del pueblo era incapaz de determinar la enfermedad que sufría la menor. Se instaló en casa de una tía y allí dio sus primeros pasos en el mundo de la lectura. Sin embargo, y dado que no daban remedio a su dolor, sus familiares la trasladaron a Francia.

Ya de vuelta a España realizó sus estudios universitarios en Sevilla. En 1972 se licenció en Filología Moderna. Militante antifranquista, fue detenida y encarcelada en múltiples ocasiones. Finalmente acabó exiliándose en Francia. Además de trabajar y seguir apoyando la causa de los militantes españoles que tuvieron la necesidad de emigrar al país vecino, se licenció en Ciencias de la Educación en 1975 en París y realizó la especialidad de Sociología de la Educación en la Universidad René Descartes en 1976.[2]​ Regresó a España ese mismo año acogiéndose a la Ley de Amnistía pero finalmente optó por regresar a Francia.

De nuevo en París compaginó su trabajo como profesora de español con el estudio de la carrera Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales en la Universidad Denis Diderot, de la que se licenció en 1991. Allí descubrió el feminismo, explica, cuya filosofía y forma de vida le acompañarán siempre. Comienza a interesarse por la educación emocional y los mapas afectivos que trasmiten los medios audiovisuales. Por ello, cursará en 1996 el máster Historia y Estética del cine en la Universidad Autónoma de Madrid. A lo largo de la década de los 90 analiza relatos audiovisuales de ficción, centrándose en la representación de hombres y mujeres y llegando a la conclusión de que el texto condiciona la ideología y muestra en general a las mujeres como seres secundarios que están sometidas al papel que les atribuye el varón. A partir de entonces, basará sus análisis en "hacer visible lo invisible" en el intento, señala en sus entrevistas, de mostrar la discriminación de las mujeres a causa de la estructura patriarcal y machista: El 90% de las películas y series que vemos están protagonizadas por varones. El mensaje es claro: ellos son los seres dignos de encarnar el relato socialmente compartido. A ellos les ocurren las cosas interesantes.[3]

En 2014 publica su primera novela No quise bailar lo que tocaban, basada en hechos reales.[4]

Actualmente imparte docencia en másteres y posgrados de varias universidades, así como cursos y conferencias.[1]

Obra publicada

Artículos, crítica, ensayo

1995

  • La imagen y el papel de la mujer en el cine, en Las mujeres en la opinión pública, págs. 97-102, Universidad Autónoma, Madrid.
  • Algunas consideraciones metodológicas y didácticas para trabajar con el alumnado la representación y el papel de las mujeres en la ficciones audiovisuales, págs. 71-78, en Escuela Popular.

1996

  • Medios audiovisuales y transversalidad, en Educación y Medios, nº 1, págs. 30-33.
  • ¿Cómo se construye la imagen de los protagonistas de un film?, en Educación y Medios, nº 2, págs. 26-30.
  • Aprender a ver la Televisión en Materias optativas de audiovisuales en secundaria, MEC, págs 222-278.
  • Educar en normas, valores y actitudes mediante el análisis de ficciones audiovisuales, en Educación y Medios, nº 3, págs. 22-23.
  • ¿Hay alguien que siga defendiendo la reforma educativa?, en Escuela Española, nº 3.302, págs. 13-14.
  • Los audiovisuales y la educación, en El Magisterio Español, nº 11.292, pág. 2.
  • El cine porno, cosa de hombres en El viejo topo, nº 97, págs. 59-61.
  • ¿Son andróginos los espectadores? en El viejo topo, nº 100, págs. 57-62.
  • Manual del espectador inteligente, Fundamentos, Madrid.
  • Audiovisuales y violencia, en El País, nº 7.092, pág. 36.
  • Educar en normas, valores y actitudes: ¿qué está en juego?, en Jaenseñanaza, nº 9, págs. 7-11.

1998

  • Mujer, amor y sexo en el cine español de los 90, Fundamentos, Madrid.
  • ¿Tiene sentido la TV pública?, en Leviatán, nº 73, págs. 53-66.
  • Papeles e imágenes de mujeres en la ficción audiovisual. Un ejemplo positivo en Comunicar, nº 11, págs. 70-75.
  • Desmontando a Woody Allen en Festa da Palabra, nº 14, págs. 121-123.
  • Mujeres de cine: retratos mágicos pero distorsionados en Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural, págs. 221-244, Consejería de Servicios Sociales, Madrid.

2001

  • Mujeres realizadoras, una mirada nueva y necesaria en Lecturas: Imágenes, Universidad de Vigo, Vigo.
  • ¿Ha dicho usted mujeres maltratadas?, Andra, nº 2, pág. 30.
  • Esos seres ingenuos y apasionados en Academia, nº 29, págs. 27-31.
  • Nuevos modelos de mujer en el cine (I), Andra, nº 4, págs. 30.
  • Nuevos modelos de mujer en el cine (II), Andra, nº 5, págs. 29.
  • Cine y sexualidad, Andra, nº 6, pág. 30.
  • Cine y sexualidad (II), Andra, nº 10, pág. 30.

2002

  • Hable con ella (pero sólo si ella no responde) en Meridiam, nº 25, pág. 66-67.
  • Miradas apolilladas. Envoltorios modernos, Andra, nº 15, pág. 30.
  • La violencia contra las mujeres en el relato mediático en Claves de la Razón Práctica, nº 126, págs. 75-78.
  • Cine de mujeres para tod@s, por favor en Diez años de la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona, Marta Selva y Anna Solà, pág. 75-78, Paidós, Barcelona.

2003

  • No todas somos mudas o estamos en coma en Andra, nº 20, pág. 30.
  • La imagen de la mujer en el cine en Medios de Comunicación y género, págs. 33-45, Centro de Estudios feministas de Valladolid, Valladolid.

2004

  • Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico, Instituto Asturiano de la Mujer, Oviedo.
  • Mujeres de cine: otro género de mirada, en Mujeres de cine, págs. 71-75, La Fábrica Onírica, Granada.
  • Madres de cine, entre la ausencia y la caricatura en Las mujeres y los niños primero. Discursos de la maternidad, editoras A. de la Concha y R. Osborne, pág. 179- 200, Icaria, Barcelona.

2005

  • Mujer y televisión: el análisis del sexismo televisivo en las aulas en Textos y contextos de la televisión, Textos, nº 38, pág. 37-45.

2007

  • El cine, una representación patriarcal del mundo en Género y comunicación, editores Juan F. Plaza y Carmen Delgado, pág. 129-148, Fundamentos, Madrid.

2008

  • El cine, una educación sentimental en Las mujeres cambian la educación, editores M. García Lastra, A. Calvo Salvador y T. Susinos Rada, pág. 260-285, Investigar la escuela, relatar la experiencia, Narcea, Madrid.

2010

  • El cine, una mirada cómplice en la violencia contra las mujeres en El sustrato cultural de la violencia de género, coordinadora Ángeles de la Concha, pag.241-276, Síntesis, Madrid.
  • La violencia sexual contra las mujeres en el relato audiovisual en La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos, editores Pedro Sangro y Juan F. Plaza, pág. 141-158, Laertes, Barcelona.
  • La representación de las mujeres en las películas españolas: un análisis de contenido en Género y cine en España, directora Fátima Arranz, pág. 211-274, Cátedra, Madrid.
  • La prostitución en el cine: una historia de agitación y propaganda en Prostitución. Ataque directo a los derechos humanos, Comisión de Violencia del CELEM,Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres, pag. 9-30, Madrid.
  • El análisis audiovisual: un puente entre los valores pensados y los valores sentidos en Prevenir la violencia de género desde las aulas, monográfico de Tabanque,nº 23. pag. 69-83, Universidad de Valladolid.

2012

  • La ficción audiovisual y la violencia contra las mujeres en Mientras tanto, nº 108.

Novelas

  • 2014 No quise bailar lo que tocaban, en Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, en su colección Biblioteca Añil Feminista, Toledo.

Galardones

Referencias

Enlaces externos