Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Denali»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 34: Línea 34:
== Clima ==
== Clima ==
[[Archivo:Denali3.jpg|thumb|Vista aérea de la cumbre del Denali desde el sur.]]
[[Archivo:Denali3.jpg|thumb|Vista aérea de la cumbre del Denali desde el sur.]]
El clima en el monte Denali combina el [[clima polar]] propio de la región en la que se encuentra con el [[clima de montaña]] dada su altitud. Esto se traduce en unas condiciones meteorológicas muy extremas. Las [[helada]]s y las abundantes [[nevada]]s, presentes todo el año, dificultan la vida vegetal y animal, así como la propia ascensión para los alpinistas. Otro factor determinante de este clima tan frío es el viento, que puede llegar a alcanzar los 100 km/h en la cumbre.
El clima en el monte Denali camic andeu cabrera cortadaombina el [[clima polar]] propio de la región en la que se encuentra con el [[clima de montaña]] dada su altitud. Esto se traduce en unas condiciones meteorológicas muy extremas. Las [[helada]]s y las abundantes [[nevada]]s, presentes todo el año, dificultan la vida vegetal y animal, así como la propia ascensión para los alpinistas. Otro factor determinante de este clima tan frío es el viento, que puede llegar a alcanzar los 100 km/h en la cumbre.
En junio de [[2002]], se colocó una [[estación meteorológica]] al nivel de los 5800 metros de altitud. Esta estación meteorológica fue diseñada para transmitir datos en tiempo real, para su uso por el público en la escalada y la comunidad científica.
En junio de [[2002]], se colocó una [[estación meteorológica]] al nivel de los 5800 metros de altitud. Esta estación meteorológica fue diseñada para transmitir datos en tiempo real, para su uso por el público en la escalada y la comunidad científica.

Revisión del 16:16 12 dic 2017

Monte Denali (Monte McKinley)

Vista del monte Delani
Localización geográfica
Continente América del Norte
Área protegida Parque nacional y reserva Denali
Cordillera Alaska
Coordenadas 63°04′10″N 151°00′26″O / 63.069444444444, -151.00722222222
Localización administrativa
País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
División Borough de Denali
Características generales
Altitud 6190 msnm[1]
Prominencia 6155 metros
Aislamiento 7436,9 kilómetros
Montañismo
1.ª ascensión 7 de junio de 1913 por Hudson Stuck, Harry Karstens, Walter Harper y Robert Tatum
Ruta Ruta West Buttress
Mapa de localización
Monte Denali (Monte McKinley) ubicada en Alaska
Monte Denali (Monte McKinley)
Monte Denali (Monte McKinley)
Ubicación del monte Delani en Alaska
Monte Denali (Monte McKinley) ubicada en América del Norte
Monte Denali (Monte McKinley)
Monte Denali (Monte McKinley)
Ubicación del monte Delani en América del Norte

El monte Denali,[2][3]​ anteriormente denominado monte McKinley,[4]​ es la montaña más alta de América del Norte, con una altitud de 6190 msnm.[1]​ Está situado en la cordillera de Alaska, en el centro-sur del estado de Alaska (EE. UU). A pesar de no ser uno de los más altos del mundo, el desnivel que hay que superar (unos 4000 m desde el campo base), junto a las bajas temperaturas, dada su cercanía al círculo polar ártico, hacen del Denali uno de los picos más complicados de ascender. El nombre Denali significa «el Grande» en las lenguas atabascanas.[5]

Desde 1896, y de forma oficial de 1917 a agosto de 2015, se denominó monte McKinley en homenaje al 25.º presidente estadounidense, William McKinley.

Situación

Denali desde la llanura.

Se encuentra en el Parque nacional y reserva Denali, formando parte de la cordillera de Alaska, con 6168 msnm, donde a su vez se encuentran importantes cumbres, como el monte Hunter, el monte Foraker, o el monte Huntington. A tan solo tres grados del círculo polar ártico (63º5'52,34"N), es el «seis mil» más septentrional del mundo. Todas las demás cumbres de más de 6000 m están situadas entre 43ºN y 32ºS.

Nombre

El monte McKinley es conocido habitualmente como monte Denali, que significa "el Grande" en el lenguaje de los dena'ina, y que a la vez es el nombre oficial reconocido por el Estado de Alaska. En 1897 la montaña fue bautizada como Monte McKinley en honor del presidente de los Estados Unidos William McKinley. Activistas en pro de los derechos de los amerindios comenzaron a presionar por el retorno del nombre original, sin connotaciones colonialistas, y de hecho es el nombre preferido por los montañeros.

Cuando el Parque Nacional de Denali fue establecido en 1980 el Estado hizo cambiar el nombre, pero no así el Comité de Nombres Geográficos de los Estados Unidos, que mantuvo todavía el nombre de "McKinley". La gente de Alaska prefiere "Denali", pero como el nombre de McKinley permite diferenciar mejor entre el Parque y la montaña, el nombre anglosajón todavía tiene bastante popularidad.

El 30 de agosto de 2015, justo antes de una visita presidencial a Alaska, la administración de Barack Obama anunció que el nombre Denali sería restaurado de acuerdo con la designación de la Junta Geográfica de Alaska.

Aspectos destacados

El monte Denali tiene una prominencia superior a la del Everest. Pese a que el techo del mundo es 2700 metros más alto, el hecho de tener la base en la meseta del Tíbet (a una altura de 5200 metros) hace que su prominencia real sea solo de 3700 metros. La base del Denali está situada en una meseta de unos 600 metros de altitud, convirtiéndose así en una "pared" de 5500 metros.

La montaña también se caracteriza por conferir a los escaladores un inusual alto riesgo de padecer el llamado mal de altura, lo añadido a la presencia perenne de un clima polar, debido a su latitud y la proximidad a un jet stream. En el ecuador, una montaña de esta altura tendría un 47 % más de oxígeno disponible en su cima.

Clima

Vista aérea de la cumbre del Denali desde el sur.

El clima en el monte Denali camic andeu cabrera cortadaombina el clima polar propio de la región en la que se encuentra con el clima de montaña dada su altitud. Esto se traduce en unas condiciones meteorológicas muy extremas. Las heladas y las abundantes nevadas, presentes todo el año, dificultan la vida vegetal y animal, así como la propia ascensión para los alpinistas. Otro factor determinante de este clima tan frío es el viento, que puede llegar a alcanzar los 100 km/h en la cumbre.

En junio de 2002, se colocó una estación meteorológica al nivel de los 5800 metros de altitud. Esta estación meteorológica fue diseñada para transmitir datos en tiempo real, para su uso por el público en la escalada y la comunidad científica.

La estación meteorológica registró una temperatura de -59,7 °C el 1 de diciembre de 2003. El día anterior, el 30 de noviembre de 2003, una temperatura de -59,1 °C que, combinado con viento a una velocidad de 29,6 km/h, produjo una sensación térmica récord en el continente norteamericano de -83,4 °C.

Incluso en julio, esta estación meteorológica ha registrado temperaturas de hasta -30,5 °C.

Historia

Hudson Stuck y Harry Karstens, colíderes de la primera ascensión exitosa al Denali en 1913.

Pese a ser ya conocido por los amerindios, quienes lo bautizaron como Denali, los primeros hombres blancos que contemplaron el monte fueron los exploradores de la fiebre del oro, a finales del siglo XIX. Maravillados por su impresionante silueta, no tardaron en organizar expediciones a su cumbre.

El doctor Frederick A. Cook, después de dos intentos fallidos de encontrar una vía para alcanzar la cumbre, decidió en agosto de 1906 hacer un último intento, solamente acompañado por un ayudante nativo. A su regreso, aseguró que había alcanzado la cumbre, consiguiendo así un gran reconocimiento como alpinista. Tras la publicación del libro To the Top of the Continent, donde se narraba la hazaña, incluidas supuestas fotos de la cumbre, varios exploradores que le acompañaron en sus primeros intentos aseguraron conocer el sitio exacto donde fueron tomadas las fotografías. Esto les llevó en 1910 a organizar una expedición para desmentir la versión del doctor, y siguiendo la ruta que había descrito, llegaron al punto que consideraban como el final de la historia real y tomaron las mismas fotografías que publicó Cook. Estaban a unos 30 km de la cumbre. Mientras tanto, un grupo de montañistas que había partido rumbo a la cumbre por el sur volvió asegurando que había llegado y que, para demostrarlo, habían dejado un asta de 4 m en la que habían izado una bandera.

Ya en 1912, Brown y Parker, quienes habían formado parte del equipo en la expedición para desmentir a Cook, volvieron a intentarlo, con la ayuda de un tercer hombre, Merle LeVoy. Tras una dura ascensión y dadas las malas condiciones climatológicas, tomaron la decisión de volver al campamento base cuando casi habían alcanzado la cumbre. Entre los muchos percances que encontraron en su camino, cabe destacar que nada más bajar sintieron uno de los mayores terremotos conocidos, el que acompañó la erupción volcánica de Katmai. Todos los grandes picos de hielo que tuvieron que escalar quedaron reducidos a bloques de hielo esparcidos por la nieve.

Más tarde, otro hombre decidió intentarlo. Su nombre era Hudson Stuck, misionero de unos cincuenta años. En compañía de su equipo (Hudson Stuck, Harry Karstens, Walter Harper y Robert Tatum) tomaron la misma ruta norte que siguieron Brown y Parker. Tras varias semanas de ascensión por la ruta destrozada por el terremoto, el 7 de junio de 1913 partieron rumbo a la cumbre. Tras pasar por el punto en donde se quedaron Brown y Parker, no tardaron en alcanzarla. En ella no encontraron ningún mástil de madera, pero hicieron un gran hallazgo: se dieron cuenta de que el monte tenía un segundo pico situado más al sur, más bajo. Tras contemplarlo detenidamente con los prismáticos, se dieron cuenta de que, efectivamente, había un asta clavada en la nieve. Pasaron 19 años hasta que otro grupo de alpinistas, entre los que se encontraba el principal responsable del parque Denali, lo intentara.

En junio de 2014, el montañero español Killian Jornet logró establecer el récord de ascenso y descenso del Denali por la ruta West Buttress, situándolo en 11h y 46 minutos. Lo hizo con una combinación de tramos con crampones y tramos con esquís.[6]

Referencias

  1. a b (en inglés) USGS Science for a changing world - Science Feature - New Elevation for Nation's Highest Peak
  2. «Alaska, el monte McKinley volverá a llamarse Denali». EFE Verde. Consultado el 3 de septiembre de 2015. 
  3. «El Monte McKinley, el más alto de EEUU, recupera su nombre: Denali». www.eitb.eus. Consultado el 3 de septiembre de 2015. 
  4. Faus, Joan (31 de agosto de 2015). «Obama rebautiza la montaña más alta de Norteamérica». El País. Consultado el 31 de agosto de 2015. 
  5. DPA (30 de agosto de 2015). «La montaña más alta de EEUU recupera su nombre» (SHTML). La Tercera. Consultado el 30 de agosto de 2015. 
  6. «Kilian Jornet pulveriza el récord del Denali (McKinley)». Desnivel.com. 13 de julio de 2014. Consultado el 5 de julio de 2017.