Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Soya transgénica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m 4 CEM (ortografía).
Línea 22: Línea 22:


=== Rendimiento ===
=== Rendimiento ===
la soja es hijo de darwin y juegua el mundial 2017 y busca goku para vencerlo y gaaaaaanar

Se han publicado estudios de conclusiones contrarias respecto al rendimiento de los cultivos de soja transgénica frente a variedades no transgénicas:

En un estudio realizado en 1997 con 1444 observaciones en 17 Estados en Estados Unidos se detectaron leves reducciones en el uso de herbicidas y leves ganancias en los ingresos, pero no hubo aumentos estadísticamente significativos en los márgenes brutos.<ref>Fernandez-Cornejo, J., Klotz-Ingram, C., Jans, S. (2002):Farm-Level Effects of Adopting Herbicide-Tolerant Soybeans in the U.S.A.Journal of Agricultural and Applied Economics. Vol. 34, 1 (April 2002), pp. 149-163.</ref>
En un estudio realizado en 1997 con 1444 observaciones en 17 Estados en Estados Unidos se detectaron leves reducciones en el uso de herbicidas y leves ganancias en los ingresos, pero no hubo aumentos estadísticamente significativos en los márgenes brutos.<ref>Fernandez-Cornejo, J., Klotz-Ingram, C., Jans, S. (2002):Farm-Level Effects of Adopting Herbicide-Tolerant Soybeans in the U.S.A.Journal of Agricultural and Applied Economics. Vol. 34, 1 (April 2002), pp. 149-163.</ref>



Revisión del 17:48 7 dic 2017

Se denomina soya transgénica o soja transgénica a cualquier variedad de soya modificada mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos. Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a los insectos o cambios en las propiedades y nutrientes. La soya transgénica cuenta con la mayor aplicación de ingeniería genética con un 52% de la superficie mundial de transgénicos.[1]

Soja resistente a herbicida parcial

Sorgo de Alepo en un cultivo de soja en la Pampa Argentina.

La soya RR (Roundup Ready) o soja 40-3-2 es una variedad resistente al herbicida glifosato. Su comercialización fue admitida por primera vez en 1996 en los Estados Unidos.[2]

Utilizando un gen de resistencia a este herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas de soja resistentes a glifosato, denominadas evento 40-3-2. A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soja que manifiestan idéntica resistencia.[3]

El glifosato actúa en todas las especies vegetales inhibiendo la actividad de las enzimas que sintetizan los aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son necesarios en la fotosíntesis y por ello las plantas al no poder sintetizarlos mueren o frenan considerablemente su crecimiento. La soja transgénica puede resistir al glifosato porque posee una enzima proveniente de bacterias que también sintetizan aminoácidos aromáticos, pero estas enzimas provenientes de bacterias resisten la aplicación del glifosato. Por ello, al aplicarse glifosato sobre un cultivo de soja en crecimiento se secan las malezas y continúa creciendo el cultivo de soja sin verse afectado. [cita requerida]

Efectos

La implementación de plantas resistentes a los herbicidas favorece el uso de glifosato frente a otros herbicidas más tóxicos y causantes de eutrofización de las aguas. [cita requerida] El uso de herbicidas supone la disminución de las operaciones de labranza y de campo ahorra combustible y reduce la erosión del suelo.[4]

Desde hace 35 años, las poblaciones de malezas están bajo presión de selección por el glifosato. Con la introducción de plantas genéticamente modificadas y resistentes a las herbicidas, el uso de glifosato en países como Argentina, Brasil y Estados Unidos subió, lo que aumento la presión de selección de manera significativa. En los últimos años aumento el problema con malezas resistentes a glifosato y esto causó un cambio en el espectro de malas hierbas. La causa fundamental de esto es el uso unilateral de glifosato para el control de malezas. Así disminuyo la diversidad de las herbicidas utilizadas. También disminuyó el uso del arado, un medio tradicional de control de malezas. Los científicos ven la sostenibilidad del uso de glifosato amenazado y recomiendan una mayor diversidad en el control de malezas. También deberían ser utilizadas, en adición a las herbicidas glifosato, otras herbicidas y otros métodos de control de malezas. Ya hay plantas transgénicas en desarrollo con resistencia a otras herbicidas.[4]

La resistencia a los herbicidas puede evita que estos dañen directamente al cultivo afectando a su rendimiento.[cita requerida]

Impacto económico

La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Roundup, protege su investigación científica mediante patentes que obligan al productor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que utiliza para volver a sembrar.[5]​ En varios países la empresa Monsanto ejerce presión para establecer leyes sobre patentes a los genes.[6]

Rendimiento

la soja es hijo de darwin y juegua el mundial 2017 y busca goku para vencerlo y gaaaaaanar En un estudio realizado en 1997 con 1444 observaciones en 17 Estados en Estados Unidos se detectaron leves reducciones en el uso de herbicidas y leves ganancias en los ingresos, pero no hubo aumentos estadísticamente significativos en los márgenes brutos.[7]

Otros estudios han demostrado ahorros de costes (excluyendo costo de la semilla) entre 25 y 78 dólares por hectárea, teniendo en cuenta que la tecnología tiene un costo de 15-17 $ por hectárea.[8][9]

Una comparación de los costos e ingresos entre los cultivos convencionales y cultivos resistentes a los herbicidas (1999, 2000) no demostró diferencias significativas en los ingresos.[10]

Soja Bt

La soja Bt es una variedad que expresa una proteína cristalina de origen bacteriano, producida naturalmente por Bacillus thuringiensis. Esta proteína es tóxica para las larvas de insectos barrenadores del tallo, que mueren al comer hojas o tallos de soja Bt.[11]

Soja productora de aceite modificado

Se ha desarrollado por Pioneer Hi-Bred una variedad de soya transgénica que produce aceite para freír sin grasas trans.[12]

Importancia mundial

En 2010 se cultivaron 103 millones de hectáreas de soya en todo el mundo. En el 71 % de esta zona crecen soya modificada genéticamente. En los Estados Unidos en 2011, la proporción de la superficie total cultivada fue del 94%, 97% en Argentina (2009) y de 77% en Brasil (2010). En la Unión Europea, no se cultiva soja transgénica. Otros países productores son Paraguay, Uruguay, Bolivia, Canadá, Sudáfrica, Chile y Costa Rica.[13]

Controversias

El cultivo de plantas modificadas genéticamente por intervención humana está siendo resistida por entidades ambientalistas por considerarlo una amenaza para la salud humana, el medio ambiente y la agricultura familiar o sostenible,[14]​ pese a que la inmensa mayoría de los estudios científicos sobre los transgénicos avalan su uso[15]​ y la experiencia de su empleo durante décadas no parece haber confirmado los temores de las organizaciones ecologistas.

Mundialmente se observa que los países en vías de desarrollo y los del Tercer mundo, así como los Estados Unidos, se están volcando masivamente a este tipo de productos, mientras que en los países del Primer mundo europeo, los productos "orgánicos" (productos que no han sido modificados genéticamente o que se cultivan sin herbicidas) suben su precio y existen cada vez más restricciones a la entrada de productos genéticamente modificados.[16]

Véase también

Maíz transgénico

Referencias

  1. ISAAA, Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2009 The first fourteen years, 1996 to 2009.
  2. «Una nueva era... comienza». Consultado el 26 de junio de 2013. 
  3. Padgette, S.R., K.H. Kolacz, X. Delannay, D.B. Re, B.J. LaVallee, C.N. Tinius, W.K. Rhodes, Y.I. Otero, G.F. Barry, D.A. Eichholtz, V.M. Peschke, D.L. Nida, N.B. Taylor, & G.M. Kishore (1995). «Development, identification, and characterization of a glyphosate-tolerant soybean line». Crop Sci (35): 1451-1461. 
  4. a b AG BIOFORUM, Glyphosate-Resistant Crops and Weeds: Now and in the Future.
  5. http://web.archive.org/web/http://www.monsanto.com.mx/demanda3.htm
  6. http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130621/pags/20130621224456.html
  7. Fernandez-Cornejo, J., Klotz-Ingram, C., Jans, S. (2002):Farm-Level Effects of Adopting Herbicide-Tolerant Soybeans in the U.S.A.Journal of Agricultural and Applied Economics. Vol. 34, 1 (April 2002), pp. 149-163.
  8. Brookes, G., & Barfoot, P. (2005). GM crops: The global economic and environmental impact - the first nine years 1996–2004. AgBioForum, 8(2&3), 187-196.
  9. Duke, S. (1996): Herbicide-resistant crops: agricultural, environmental, economic, regulatory, and technical aspects. CRC Press, Boca Raton
  10. Menrad, K., Gaisser, S., Hüsing, B., Menrad, M.: Gentechnik in der Landwirtschaft, Pflanzenzucht und Lebensmittelproduktion Stand und Perspektiven, Reihe: Technik, Wirtschaft und Politik, Band 50, Springer-Verlag 2003, Ein Physica Verlag Heidelberg Produkt, Seiten 148 f. ISBN 978-3-7908-0021-0
  11. Monsanto's Bt Roundup Ready 2 Yield Soybeans Approved for Planting in Brazil - Crop Biotech Update (8/27/2010) | ISAAA.org/KC
  12. «Food firms test fry Pioneer's trans fat–free soybean oil». Nature. 
  13. Gentchnik, Sojabohne.
  14. «Greenpeace España. Transgénicos». 
  15. «Una revisión de 1.700 estudios científicos avala la seguridad de los transgénicos». Libertad Digital. 
  16. James, C (2014). «Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops in 2014». International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (ISAAA) 49. Ithaca (Nueva York). Consultado el 19 de mayo de 2016.