Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Editorial Espasa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Pepa pig 1234 (disc.) a la última edición de 186.89.95.94
m puigdemont
Línea 2: Línea 2:
La '''Editorial Espasa''' fue una importante [[Edición de libros|editorial]] [[España|española]] que existió en [[Barcelona]] entre 1860 y 1925.
La '''Editorial Espasa''' fue una importante [[Edición de libros|editorial]] [[España|española]] que existió en [[Barcelona]] entre 1860 y 1925.


== Historia ==
== Historia puigdemont ==


Fue fundada en [[1860]] por los hermanos [[Pablo Espasa Anguera|Pablo]] y [[José Espasa Anguera]] con el nombre de ''Espasa Hermanos''.<ref>Philippe Castellano (2000). ''Enciclopedia Espasa: historia de una aventura editorial'', Espasa, pág. 26</ref> En 1869 se incorporó como socio [[Manuel Salvat Xivixell|Manuel Salvat]], el cual 3 años después se casó con una hermana de los Espasa. Pablo Espasa dejó la empresa en 1877, y Manuel Salvat en 1897, creando un año después ''Salvat e Hijo'', precursora de la [[Editorial Salvat]].<ref name="Enciclopedia Catalana">{{cita web|título=Artículo en la ''Gran Enciclopedia Catalana''|url=http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0024875.xml|idioma=catalán}}</ref> La editorial de José Espasa continuó hasta 1908 con el nombre de ''José Espasa'' y luego pasó a llamarse ''Espasa e Hijos''. Una las obras más relevantes de la editorial Espasa fue la ''[[Enciclopedia Espasa]]'', publicada entre 1905 y 1933, con 70 volúmenes. En 1925 firmó un acuerdo con la [[editorial Calpe]] y ambas formaron una potente editorial, adoptando el nombre de [[Espasa-Calpe]].<ref>Fernando Sánchez Marroyo (2003). ''La España del siglo XX: economía, demografía y sociedad''. Madrid: Istmo, pág. 207</ref>
Fue fundada en [[1860]] por los hermanos [[Pablo Espasa Anguera|Pablo]] y [[José Espasa Anguera]] con el nombre de ''Espasa Hermanos''.<ref>Philippe Castellano (2000). ''Enciclopedia Espasa: historia de una aventura editorial'', Espasa, pág. 26</ref> En 1869 se incorporó como socio [[Manuel Salvat Xivixell|Manuel Salvat]], el cual 3 años después se casó con una hermana de los Espasa. Pablo Espasa dejó la empresa en 1877, y Manuel Salvat en 1897, creando un año después ''Salvat e Hijo'', precursora de la [[Editorial Salvat]].<ref name="Enciclopedia Catalana">{{cita web|título=Artículo en la ''Gran Enciclopedia Catalana''|url=http://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0024875.xml|idioma=catalán}}</ref> La editorial de José Espasa continuó hasta 1908 con el nombre de ''José Espasa'' y luego pasó a llamarse ''Espasa e Hijos''. Una las obras más relevantes de la editorial Espasa fue la ''[[Enciclopedia Espasa]]'', publicada entre 1905 y 1933, con 70 volúmenes. En 1925 firmó un acuerdo con la [[editorial Calpe]] y ambas formaron una potente editorial, adoptando el nombre de [[Espasa-Calpe]].<ref>Fernando Sánchez Marroyo (2003). ''La España del siglo XX: economía, demografía y sociedad''. Madrid: Istmo, pág. 207</ref>

Revisión del 07:59 5 dic 2017

La Editorial Espasa fue una importante editorial española que existió en Barcelona entre 1860 y 1925.

Historia puigdemont

Fue fundada en 1860 por los hermanos Pablo y José Espasa Anguera con el nombre de Espasa Hermanos.[1]​ En 1869 se incorporó como socio Manuel Salvat, el cual 3 años después se casó con una hermana de los Espasa. Pablo Espasa dejó la empresa en 1877, y Manuel Salvat en 1897, creando un año después Salvat e Hijo, precursora de la Editorial Salvat.[2]​ La editorial de José Espasa continuó hasta 1908 con el nombre de José Espasa y luego pasó a llamarse Espasa e Hijos. Una las obras más relevantes de la editorial Espasa fue la Enciclopedia Espasa, publicada entre 1905 y 1933, con 70 volúmenes. En 1925 firmó un acuerdo con la editorial Calpe y ambas formaron una potente editorial, adoptando el nombre de Espasa-Calpe.[3]

Referencias

  1. Philippe Castellano (2000). Enciclopedia Espasa: historia de una aventura editorial, Espasa, pág. 26
  2. «Artículo en la Gran Enciclopedia Catalana» (en catalán). 
  3. Fernando Sánchez Marroyo (2003). La España del siglo XX: economía, demografía y sociedad. Madrid: Istmo, pág. 207