Diferencia entre revisiones de «Microblogueo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 185.104.154.184 (disc.) a la última edición de Melkart4k
MEJORA
Línea 1: Línea 1:
Un servicio de '''microblogueo'''<ref>{{Cita noticia|título=blog, bloguero y bloguear, términos asentados en español|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/blog-bloguero-bloguear-bitacora/|fechaacceso=5 de julio de 2017|idioma=es-ES}}</ref> —del inglés ''microblogging—'', también conocido como '''nanoblogueo''', permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves,<ref>[http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fenomeno-Twitter-engancha-companias/20090206cdscdiemp_28/ «El fenómeno Twitter engancha a las compañías» ''Cinco Días''] Consultado el 18 de abril de 2011</ref> generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde [[Sitio web|sitios web]], a través de [[Servicio de mensajes cortos|SMS]], [[mensajería instantánea]] o aplicaciones ''[[ad hoc]]''.
Un servicio de '''microblogueo'''<ref>{{Cita noticia|título=blog, bloguero y bloguear, términos asentados en español|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/blog-bloguero-bloguear-bitacora/|fechaacceso=5 de julio de 2017|idioma=es-ES}}</ref> —del inglés ''microblogging—'', también conocido como '''tHEGARPE
547
''', permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves,<ref>[http://www.cincodias.com/articulo/empresas/fenomeno-Twitter-engancha-companias/20090206cdscdiemp_28/ «El fenómeno Twitter engancha a las compañías» ''Cinco Días''] Consultado el 18 de abril de 2011</ref> generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde [[Sitio web|sitios web]], a través de [[Servicio de mensajes cortos|SMS]], [[mensajería instantánea]] o aplicaciones ''[[ad hoc]]''.
La principal y más popular característica de estos servicios es su sencillez y capacidad de sintetización, porque en la mayoría de sistemas de microblogueo el tope de escritura son alrededor de 140 caracteres. En esos 140 caracteres se pueden contar desde qué se está haciendo, interactuar con otros usuarios mediante respuestas y mensajes privados, anunciar cosas, promocionarse, hacer o mantener amistades y redes de amigos, encontrar trabajo, y otros. Estos mensajes que publica el usuario se muestran en su página de perfil y son también enviados de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario que los publica puede restringir el envío de estos mensajes solo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios de manera pública, que es la opción por defecto.
La principal y más popular característica de estos servicios es su sencillez y capacidad de sintetización, porque en la mayoría de sistemas de microblogueo el tope de escritura son alrededor de 140 caracteres. En esos 140 caracteres se pueden contar desde qué se está haciendo, interactuar con otros usuarios mediante respuestas y mensajes privados, anunciar cosas, promocionarse, hacer o mantener amistades y redes de amigos, encontrar trabajo, y otros. Estos mensajes que publica el usuario se muestran en su página de perfil y son también enviados de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario que los publica puede restringir el envío de estos mensajes solo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios de manera pública, que es la opción por defecto.

Revisión del 10:37 1 dic 2017

Un servicio de microblogueo[1]​ —del inglés microblogging—, también conocido como tHEGARPE

547

, permite a sus usuarios enviar y publicar mensajes breves,[2]​ generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.

La principal y más popular característica de estos servicios es su sencillez y capacidad de sintetización, porque en la mayoría de sistemas de microblogueo el tope de escritura son alrededor de 140 caracteres. En esos 140 caracteres se pueden contar desde qué se está haciendo, interactuar con otros usuarios mediante respuestas y mensajes privados, anunciar cosas, promocionarse, hacer o mantener amistades y redes de amigos, encontrar trabajo, y otros. Estos mensajes que publica el usuario se muestran en su página de perfil y son también enviados de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas. El usuario que los publica puede restringir el envío de estos mensajes solo a miembros de su círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios de manera pública, que es la opción por defecto.

Twitter es el líder destacado de los sistemas de microblogueo. Aunque la idea detrás de estos servicios venía de mucho antes, Twitter nació en marzo de 2006 y fue abierto al público en julio de ese mismo año, pero su popularidad no comenzó hasta principios de 2007. La idea es sencilla: una caja de texto con espacio para escribir hasta 280 caracteres (anteriormente 140) y una pregunta. Además de publicar mensajes, en Twitter se pueden seguir los de otras personas, y otras personas pueden seguir los propios.

Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema ya que se veía como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en otros espacios de la web, el que se pueda actualizar y consultar a través de mensajería instantánea o del teléfono móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto.

También se ha visto que es algo tan flexible que permite casi cualquier uso que se le quiera dar: transmisión de eventos, información meteorológica información del tráfico a tiempo real gracias a las actualizaciones de los propios conductores, debates, avances de novedades importantes, noticias cortas sobre un servicio que no merecen un espacio mayor en la web corporativo, casi todo aquello que está pasando se puede vehicular de algún modo gracias a Twitter. Inclusive ha sido corroborado que esta práctica puede incidir de manera positiva en prácticas educativas, al fomentar que los estudiantes encuentren y compartan recursos, debatan, reflexionen y conformen comunidades de aprendizaje en estas plataformas,[3]​ lo que incluye el aprendizaje de una segunda lengua.[4]

Aunque Twitter sea el icono del microblogueo, no es el único servicio que permite hacerlo y ni siquiera el más completo. En los últimos años han surgido muchos sistemas diferentes de microblogueo que no se quedan en el simple texto e integran contenidos fotográficos o multimedia, e incluso se están sentando las bases para hacer un sistema estándar y abierto en el cual no dependamos de que nuestros amigos estén en nuestro mismo sistema de microblogueo, y que se convierta en un servicio más de Internet como lo son ya la web, el FTP, el correo electrónico o el P2P.

Véase también

Referencias

  1. «blog, bloguero y bloguear, términos asentados en español». Consultado el 5 de julio de 2017. 
  2. «El fenómeno Twitter engancha a las compañías» Cinco Días Consultado el 18 de abril de 2011
  3. Tur, G., Marín-Juarros, V. & Carpenter, J. (2017). «Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos [Using Twitter in Higher Education in Spain and the USA]». Comunicar 51: 19-28. doi:10.3916/C51-2017-02. 
  4. Wong, Lung-Hsiang; Sing-Chai, Ching; Poh-Aw, Guat (2017). «Seamless Language Learning: Second Language Learning with Social Media». Comunicar 25 (50): 9-21. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/c50-2017-01. Consultado el 11 de julio de 2017. 


Enlaces externos