Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Rita (Yoro)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Obeduran (discusión · contribs.)
agregando datos topografía
Obeduran (discusión · contribs.)
Más datos.
Línea 192: Línea 192:
|
|
|}
|}
[[Archivo:Santa Rita Yoro Honduras 1938.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|496x496px|II Calle y II Avenida, antigua Aldea Benques de Lagunetas, los hermanos Adalberto y Celina Carbajal Zambrano.]]
(Datos: Debido a la incoherencia de los exalcaldes en no querer elevar a ciertos caseríos el título a Aldea, ciertas informaciones que maneja la Alcaldía Municipal de Santa Rita, Yoro son totalmente ambiguos y erróneos).[[Archivo:Santa Rita Yoro Honduras 1938.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|496x496px|II Calle y II Avenida, antigua Aldea Benques de Lagunetas, los hermanos Adalberto y Celina Carbajal Zambrano.]]


== Datos históricos ==
== Datos históricos ==

Revisión del 01:14 28 nov 2017

Santa Rita, Santa Rita, Yoro
Entidad subnacional
Coordenadas 15°12′00″N 87°53′03″O / 15.200077777778, -87.884147222222
Entidad Municipio de Honduras
 • País Bandera de Honduras Honduras
 • Departamento Yoro
Superficie  
 • Total 128,9 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
 • Tierra 148.5 Km2. km²
Altitud  
 • Media 54 m s. n. m.
Población (2013)  
 • Total 20 301 hab.
 • Densidad 157,49 hab./km²
Huso horario -6 (UTC)
Sitio web oficial
1
Santa Rita ubicada en Honduras
Santa Rita
Santa Rita

Santa Rita es un municipio hondureño que se localiza en el departamento de Yoro. Tiene como atracción turística al río Humuya de Comayagua.

Topografía

El municipio de Santa Rita departamento de Yoro tiene una forma de polígono irregular y está ubicada e el bordo interior del Valle de Sula a 15.2°12'0 de latitud y -87.8833 de longitud, leyéndose de la siguiente manera 15°12'0 norte, 87°52'60" oeste. La extensión territorial de éste municipio es exactamente 14,895 hectáreas, equivalentes a 148.9 kilómetros cuadrados, de los cuales, corresponde un 30% al área urbana y el resto a las zonas rurales. El punto máximo de elevación es aproximadamente 160 metros en la ciudad y 897 Mts en la cumbre más alta.La ciudad en sí tiene una topografía completamente plana con algunas irregularidades en las zons bajas, además, goza de tener una excelente ubicación sumamente estratégica, no obstante, se caracteriza por ser demasiado trivial en el ámbito comercial debido a que los pasados gobernantes y actuales comerciantes no han logrado sacar provecho y explotar al máximo el rubro del negocio, se le considera un lugar privilegiado debido a los siguientes factores:

A- Tiene como fuentes esenciales varios nacimientos de agua, por supuesto, sin olvidar el río Humuya o Comayagua que proporciona a gran escala alimentos y empleos al pueblo santarritense, ejemplos: acuicultura, materiales para construcción e irrigación, turismo y pescadería.

B- El casco urbano posee una extensa zona para la agricultura y comercio, además, es apto para cualquier cultivo.

C- Las altas regiones gozan de un rico y abundante ecosistema, gracias a las cordilleras que engalanan a éste municipio, también son lugares accesibles y aptos para la ganadería y vivienda.

Santa Rita, Yoro tiene montañas con suelos fértiles para la siembra y germinación de hortalizas, ya que dispone una amplia zona de nacimientos de agua, quebradas, riachuelos, pozos subterráneos y afluentes, por ende, se puede sacar provecho a distintas faenas sin afectar o dañar tan apreciado ecosistema, mientras tanto, el municipio en sí crece rápidamente sin tener un reordenamiento territorial, debido a que las pasadas y actuales corporaciones municipales no les brindaron demasiada importancia al desorden que ha generado la nueva distribución geográfica y demográfica, actualmente no existe ningún estudio urbanístico.

La ciudad de Santa Rita, Yoro se encuentra ubicado en una excelente posición geográfica en relación a cualquier otra ciudad hondureña, por lo que se le puede llamar el corazón invertido o central de Honduras. Actualmente tiene registrado un total de 16 barrios, 13 colonias 25 caseríos y 15 aldeas, las cuales son:

Barrios Fundación Colonias Fundación Aldeas Caseríos Más Caseríos
Centro 1910 Altiplano #1 2007 Cangrejales Benques de Lagunetas Honduritas (El Paso)
Bella Vista 1978 Altiplano # 2 2008 Casiano Cooperativa El Capulín La Florida
Buenos Aires 1928 Buen Pastor 1999 El Cacao Delicias del Sur o Piletas La Quebrada
El Echeverry 1968 Cedén o Fifía 1979 El Caliche Desvío El Capulín La Sierra
El Milagro 1968 Cecilio Caballero 2012 El Capulín El Bálsamo La Vega
El Municipal 1976 Francisca Bustillo # 1 2008 El Santuario El pequeño Cacao Las Carnitas
Lara 1962 Francisca Bustillo # 2 2009 El Sitio El Capulincito Las Uvas
Las Prestaciones 1979 Guanchías 1960 El Vertiente El Antiguo Sitio Las Vegas de Cuyamapa (10%)
Linda Vista 1989 Gracias a Dios 1999 San Fernando El Regadío Quebrada Seca
Minerva 1928 Las Benjaminas 2012 Guanchías Creek El Remolino
Nueva Vida 1978 Rodríguez 2012 Los Angeles El Santuario de Plácido
Pueblo Nuevo 1910 San Jorge 1989 Plácido El Sentadero
Subirana 1918 San Miguel 2008 Pata de Gallina El Portillo de Buena Vista
San José 1989 Sitraterco 1990 Tapisquilares Finca # 19
4 de Septiembre 1984 Villa Adela 2012 Terrero Negro Guanchía Cerros (Creek)
12 de Noviembre 1989 Lagunetas

(Datos: Debido a la incoherencia de los exalcaldes en no querer elevar a ciertos caseríos el título a Aldea, ciertas informaciones que maneja la Alcaldía Municipal de Santa Rita, Yoro son totalmente ambiguos y erróneos).

Archivo:Santa Rita Yoro Honduras 1938.jpg
II Calle y II Avenida, antigua Aldea Benques de Lagunetas, los hermanos Adalberto y Celina Carbajal Zambrano.

Datos históricos

En el año de 1684 era un caserío llamado Benque de La Laguneta, después se convirtió en aldea Santa Rita de El Negrito, finalmente en el año de 1959 se creó el municipio. Los primeros habitantes fueron tribus compuestas por los xicaques, tulupanes los cuales se dedicaban a la pesca y a la caza de animales además fabricaban vasijas de barro o sea que eran grandes alfareros con el paso del tiempo y debido a las enfermedades murieron y otros emigraron buscando nuevos lugares donde establecerse quedando estas tierras en abandono

Posteriormente llegaron a estas tierras nuevos habitantes que atraídos por las aguas del río Humuya se establecieron a orillas del mismo dedicándose a la pesca y al comercio tiempo después paso por estas tierras el sacerdote español Manuel de Jesús Subirana que los catequizo e hizo gestiones ante el gobierno hondureño para conseguirles tierras propias para que las trabajaran fue así que el gobierno les asigno las tierras con el nombre de el Benque de Lagunetas mucho tiempo paso y posteriormente este caserío se convirtió en una aldea la cual llamaban Santa Rita en honor a la virgen de Santa Rita de Casia la cual pertenecía al municipio de El Negrito, Yoro, con la llegada de las bananeras esta aldea se levantó económicamente y todos los tributos eran cobrados por la cabecera municipal la cual no retribuía nada a la aldea de Santa Rita fue entonces que se organizó un grupo de personas más sobresalientes del lugar y se presentaron ante el gobernador político departamental para solicitar que se eleve la categoría de la aldea a municipio después de un tiempo prudencial y fungiendo como presidente de la república el Dr. Ramón Villeda Morales el 16 de abril de 1959 se creó el nuevo municipio llamado Santa Rita perteneciendo al departamento de Yoro siendo su primer alcalde el señor Oscar Lara Erazo desde entonces el municipio ha ido creciendo y teniendo varias transformaciones

De Las primeras familias de Santa Rita se destacan la familia Troches, Ortiz,

Enlaces externos

  • Libro Historia del Municipio de Santa Rita, Yoro, Honduras, "Honor a quienes honores merecen" ISBN 9781522082811