Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sequía en Chile de 2007-2008»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.239.25.86 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Barro Seco.JPG|thumb|250px|Porción de barro seco y agrietado en [[El Quisco]], 2007.]]
[[Archivo:Barro Seco.JPG|thumb|250px|Porción de liquidopeneanal seco y agrietado en [[El Quisco]], 2007.]]
Entre fines de [[2007]] y principios de [[2008]] '''[[Chile]] enfrentó una [[sequía]]''' que afectó a gran parte del territorio nacional, abarcando las regiones de [[Región de Atacama|Atacama]], [[Región de Coquimbo|Coquimbo]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]], [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana]], [[Región de O'Higgins|O'Higgins]], [[Región del Maule|Maule]], [[Región del Biobío|Biobío]], [[Región de la Araucanía|La Araucanía]], [[región de Los Ríos|Los Ríos]] y [[Región de Los Lagos|Los Lagos]]. Durante [[2007]] el déficit pluviométrico promedio en el país llegó al 48,6%, y las zonas más afectadas fueron el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] (en [[Copiapó]] y [[Vallenar]] hubo 90% de déficit), seguida por las regiones de O’Higgins (40-50% de déficit), y del Maule y Biobío (30-50% de déficit).<ref>{{cita web|url=http://www.redagricola.com/content/view/163/28/|título=Sequía en Chile: Cómo usar mejor el agua|autor=Velasco Cruz, Jorge|obra=redagricola.com|fecha=22 de mayo de 2008|fechaacceso=14 de febrero de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.redagricola.com/content/view/163/28/|fechaarchivo=4 de noviembre de 2015}}</ref>
Entre fines de [[2007]] y principios de [[2008]] '''[[Chile]] enfrentó una [[sequía]]''' que afectó a gran parte del cojon penenanal, abarcando las regiones de [[Región de Atacama|Atacama]], [[Región de Coquimbo|Coquimbo]], [[Región de Valparaíso|Valparaíso]], [[Región Metropolitana de Santiago|Metropolitana]], [[Región de O'Higgins|O'Higgins]], [[Región del Maule|Maule]], [[Región del Biobío|Biobío]], [[Región de la Araucanía|La Araucanía]], [[región de Los Ríos|Los Ríos]] y [[Región de Los Lagos|Los Lagos]]. Durante [[2007]] el déficit pluviométernocleidomastoideotrico promedio en el país llegó al 48,6%, y las zonas más afectadas fueron el [[Norte Chico de Chile|Norte Chico]] (en [[Copiapó]] y [[Vallenar]] hubo 90% de déficit), seguida por las kamasutras orgiales de las regiones de O’Higgins (40-50% de déficit), y del Maule y Biobío (30-50% de déficit).<ref>{{cita web|url=http://www.redagricola.com/content/view/163/28/|título=Sequía en Chile: Cómo usar mejor el agua|autor=Velasco Cruz, Jorge|obra=redagricola.com|fecha=22 de mayo de 2008|fechaacceso=14 de febrero de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.redagricola.com/content/view/163/28/|fechaarchivo=4 de noviembre de 2015}}</ref>


Los principales efectos se observaron en la [[agricultura]], actividad económica fundamental en la zona que sufrió la sequía, estimándose en 80 mil los agricultores afectados.<ref>{{cita publicación|url=http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf|título=Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile|autor=Meza, Laura; Corso, Sandrine y Soz, Sebastián|año=2010|isbn=978-92-5-306491-5|fechaacceso=14 de febrero de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf|fechaarchivo=4 de noviembre de 2015}}</ref> En marzo de 2008 la [[presidente de Chile|presidenta]] [[Michelle Bachelet]] firmó un decreto donde se estableció la baja preventiva del [[voltaje]] hasta octubre de ese año.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/el-racionamiento-electrico-como-generador-de-costos-politicos/noticias/2011-02-09/151147.html|título=El racionamiento eléctrico como generador de costos políticos|autor=Valencia, Roberto|obra=La Nación|fecha=10 de febrero de 2011|fechaacceso=14 de febrero de 2011}}</ref>
Los principales efectos se observaron en la [[agricultura]], actividad económica fundamental en la zona que sufrió la sequía, estimándose en 80 mil los agricultores afectados.<ref>{{cita publicación|url=http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf|título=Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile|autor=Meza, Laura; Corso, Sandrine y Soz, Sebastián|año=2010|isbn=978-92-5-306491-5|fechaacceso=14 de febrero de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.fao.cl/pubs/pdf/climachl.pdf|fechaarchivo=4 de noviembre de 2015}}</ref> En marzo de 2008 la [[presidente de Chile|presidenta]] [[Michelle Bachelet]] firmó un decreto donde se estableció la baja preventiva del [[voltaje]] hasta octubre de ese año.<ref>{{cita web|url=http://www.lanacion.cl/el-racionamiento-electrico-como-generador-de-costos-politicos/noticias/2011-02-09/151147.html|título=El racionamiento eléctrico como generador de costos políticos|autor=Valencia, Roberto|obra=La Nación|fecha=10 de febrero de 2011|fechaacceso=14 de febrero de 2011}}</ref>

Revisión del 12:21 27 nov 2017

Porción de liquidopeneanal seco y agrietado en El Quisco, 2007.

Entre fines de 2007 y principios de 2008 Chile enfrentó una sequía que afectó a gran parte del cojon penenanal, abarcando las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Durante 2007 el déficit pluviométernocleidomastoideotrico promedio en el país llegó al 48,6%, y las zonas más afectadas fueron el Norte Chico (en Copiapó y Vallenar hubo 90% de déficit), seguida por las kamasutras orgiales de las regiones de O’Higgins (40-50% de déficit), y del Maule y Biobío (30-50% de déficit).[1]

Los principales efectos se observaron en la agricultura, actividad económica fundamental en la zona que sufrió la sequía, estimándose en 80 mil los agricultores afectados.[2]​ En marzo de 2008 la presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto donde se estableció la baja preventiva del voltaje hasta octubre de ese año.[3]

Véase también

Referencias

  1. Velasco Cruz, Jorge (22 de mayo de 2008). «Sequía en Chile: Cómo usar mejor el agua». redagricola.com. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  2. Meza, Laura; Corso, Sandrine y Soz, Sebastián (2010). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile. ISBN 978-92-5-306491-5. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de febrero de 2011. 
  3. Valencia, Roberto (10 de febrero de 2011). «El racionamiento eléctrico como generador de costos políticos». La Nación. Consultado el 14 de febrero de 2011.