Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cabo de Hornos (AGS-61)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 66: Línea 66:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}http://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-es-la-coalici%C3%B3n-internacional-que-busca-el-submarino-argentino/a-41473137
{{listaref}}
http://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-es-la-coalici%C3%B3n-internacional-que-busca-el-submarino-argentino/a-41473137


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:17 21 nov 2017

Cabo de Hornos (AGS-61)
Banderas
Bandera de Chile
Historial
Astillero Astilleros y Maestranzas de la Armada, Talcahuano[1]
Tipo Buque oceanográfico
Autorizado 2008[2]
Iniciado 2009[1]
Botado 1 de julio de 2013[1]
Asignado Bandera de Chile: 2 de abril de 2013[2]
Viaje inaugural Talcahuano - Seno de Reloncaví[2]
Características generales
Desplazamiento 3 068 GT[1]
Eslora 74.1 m[3]
Manga 15,6 m[4]
Puntal 8,5 m[4]
Calado 5,8 m[4]
Sensores ver texto
Potencia 3 motores de 1.500 HP cada uno[4]
Velocidad 14,5 nudos[4]
Autonomía 35 días de navegación sin reabastecimiento; 6 240 MN a 10,5 nudos[4]
Tripulación 68 personas (9 oficiales, 34 Gente de Mar y 25 científicos)[4]
MMSI 725019072

El AGS-61 Cabo de Hornos es un buque de investigación de la Armada de Chile, construido con fines oceanográficos, hidrográficos y de pesca científica.

Tiene 74,1 metros de eslora, 15,6 de manga, 5,8 m de calado, y un tonelaje bruto de 3 068. El buque puede transportar un total de 68 personas y navegar a una velocidad de 14,5 nudos.

Historia

Diseño

El buque fue diseñado en 2008 por la empresa noruega Skipsteknisk, identificado como ST-367.[1][3]

Construcción y lanzamiento

El Cabo de Hornos comenzó su construcción en noviembre de 2008, viniendo a reemplazar al antiguo buque Vidal Gormaz, presente desde comienzos de la década de 1990 y que había quedado obsoleto. Su bautizo de mar estaba agendado para el 27 de febrero de 2010, pero fue arrastrado por el tsunami que siguió al terremoto que esa madrugada azotó a las costas de Talcahuano, quedando varado a 400 m de su sitio original y con daños importantes.[2]​ Tras una compleja operación de salvataje, fue botado al mar en enero de 2011. Las reparaciones se hicieron en el mismo astillero de su construcción (ASMAR, en Talcahuano) y fue finalmente entregado a la Armada de Chile en abril de 2013.[1][5]

Capacidades

Posee laboratorios y salas especiales, como un Laboratorio Húmedo de Pesca, Laboratorio Húmedo de usos generales, Laboratorio Químico, Sala de Operación de Sensores Acústicos y frigoríficos. Además, posee pescantes y grúas marco tipo A (de 30 toneladas), pescantes tipo L (5 toneladas) y tipo T (10 toneladas), grúas telescópicas en toldilla, winches geofísicos para Roseta y CTD para cuerpos acústicos remolcados, pesca de arrastre de fondo y pesca de media agua, entre otros.

En cuanto a sus sensores acústicos, cuenta con ecosondas multihaz de alta y media profundidad, ecosonda monohaz de alta profundidad, perfilador de fondo marino con penetración hasta 100 metros en sedimento blando, perfilador de velocidad del sonido hasta 1.000 metros, medidor de velocidad del sonido, ecosonda multifrecuencia, sonares de rebusca omnidireccional de largo y corto alcance para biomasa, subsistemas de posicionamiento acústico de alta precisión, Sistema de Alta Precisión de Posicionamiento Acústico (HIPAP), Sistema de Posicionamiento Dinámico, entre otros equipamientos.[4]

Usos y misiones

Las instituciones civiles que cooperaron con la construcción del proyecto fueron el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), el Instituto de Fomento Pesquero, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Su primera misión científica se presupuestó entre el 1 y el 20 de julio de 2013, entre el Seno de Reloncaví y la Boca del Guafo, cerca de Chiloé. Luego, en agosto, realizó su primera investigación pesquera, estudiando el estado de diferentes tipos de merluza, como la del Sur, de cola y de tres aletas. Entre septiembre y noviembre de ese año, se dirigiría a Isla de Pascua, para estudiar la plataforma continental de la isla, y en diciembre, iría a la costa frente a Pisagua, a realizar mantenimiento a la boya de profundidad DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis), que estudia y genera alertas para tsunamis.[2]

Como parte del proceso de implementación y cumplimiento del Fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú, en marzo de 2014 el buque, en presencia de la embarcación de la Marina de Guerra del Perú "Guardiamarina San Martín PO-201", retiró y trasladó la boya DART, que se encontraba en aguas que estuvieron bajo dominio chileno, pero que fueron adjudicadas al Perú por la Corte.[6][7]

En mayo de 2016, el buque zarpó con una comisión de oceanógrafos, químicos, analistas en marea roja y expertos ambientales, además de dos pescadores de Ancud como observadores. hacia las costas de la región de Los Lagos, entre la isla de Chiloé y el golfo Corcovado, sirviendo de plataforma para realizar tomas de muestras para estudiar la proliferación de algas productoras de neurotoxinas contaminantes de mariscos.[8]

En el mes de octubre de 2017 fue destinado a colaborar en la busqueda del submarino Argentino Ara San Juan.

Referencias

  1. a b c d e f «R/V Cabo de Hornos, Chile». ship-technology.com. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  2. a b c d e Christiansen, A.; Espinoza C. (23 de junio de 2013). «Nuevo buque científico chileno debuta en julio y será el más moderno de Sudamérica». La Tercera. Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  3. a b «Cabo de Hornos». skipsteknisk.no. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016. Consultado el 10 de marzo de 2016. 
  4. a b c d e f g h Armada de Chile. «AGS-61 “Cabo de Hornos”». Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  5. «Chile Will Have the AGS 61 Cabo de Hornos Scientific Ship in 2013». Diálogo. 21 de julio de 2011. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  6. terra.cl (2014). «La Haya: Retiran boya chilena desde mar entregado a Perú». Chile. Consultado el 10 de marzo de 2014. 
  7. larepública.pe (2014). «Chile remueve boya de mar peruano en cumplimiento del fallo de La Haya». Perú. Consultado el 10 de marzo de 2014. 
  8. ANSA (26 de mayo de 2016). «Buque Cabo de Hornos zarpa con 14 científicos a estudiar marea roja». La Tercera. Consultado el 26 de mayo de 2016. 

http://www.dw.com/es/c%C3%B3mo-es-la-coalici%C3%B3n-internacional-que-busca-el-submarino-argentino/a-41473137

Enlaces externos