Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
datos
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 73: Línea 73:
La iglesia cuenta con una cripta que contiene tumbas ilustres.<ref>[http://www.diariodejerez.es/article/jerez/948040/criptas.html Criptas]</ref>
La iglesia cuenta con una cripta que contiene tumbas ilustres.<ref>[http://www.diariodejerez.es/article/jerez/948040/criptas.html Criptas]</ref>


En 2017, entre otras mejoras al templo se abre un columbario en ella<ref>[http://m.diariodejerez.es/jerez/iglesia-San-Dionisio-recupera-esplendor_0_1181882252.html Iglesia]</ref>
En 2017, entre otras mejoras al templo se abre un columbario en ella. El viernes 20 de octubre, fue bendecido por Mons. Mazuelos. obispo de la Diocesis.<ref>[http://m.diariodejerez.es/jerez/iglesia-San-Dionisio-recupera-esplendor_0_1181882252.html Iglesia]</ref>


== Imagen de San Dionisio Areopagita, patron de Jerez ==
== Imagen de San Dionisio Areopagita, patron de Jerez ==

Revisión del 08:12 21 nov 2017

Iglesia de San Dionisio
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
Localidad Bandera de España Jerez de la Frontera, Andalucia, España
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0001605
Declaración 05-03-1964
Construcción s. XV - s. XVIII
Estilo

Gótico-mudéjar, Barroco

|sitio web= [2]}}

Iglesia de San Dionisio, plaza de la Asuncion

La iglesia de San Dionisio de la ciudad de Jerez de la Frontera, (Andalucía, España) es un templo parroquial católico construido en la primera mitad del siglo XV en estilo gótico-mudéjar, aunque alterado con transformaciones barrocas en el siglo XVIII. Se encuentra ubicado en la Plaza de la Asunción.

En 2010 fue rehabilitado .[1]

Historia

La parroquia bajo la advocación de San Dionisio Areopagita fue establecida por Alfonso X El Sabio tras la reconquista definitiva de la ciudad en 1264, en el día de San Dionisio, futuro patrón de la ciudad (que a pesar de un error en el santo, fue mantenida por decreto papal[2]​). La iglesia fue construida en el estilo gótico propio del siglo XIII, siguiendo las maneras que habían llegado con anterioridad a las parroquias de Córdoba y Sevilla. Ese primer edificio, cuyo resto más destacado es el ábside del lado del Evangelio, fue profundamente remodelado en la primera mitad del siglo XV a la manera gótico-mudéjar. A esta etapa corresponden los pilares decorados con entrelazo sobre los que se alzan los arcos formeros que dividen sus tres naves, así como el resto de la ornamentación de ascendencia hispano-musulmana que encontramos tanto en el interior como en el exterior del edificio. A mediados del siglo XV se termina la Torre de la Atalaya.

En el siglo XVI se inició un proyecto que pretendía sustituir las primitivas cubiertas de madera de las naves por bóvedas tardogóticas, pero solo se llegaron a construir una nueva capilla mayor y la complicada bóveda con nervaduras de trazado curvilíneo que la antecede.

En el siglo XVIII experimentó una nueva transformación de su interior, que adoptó aires barrocos. Bien de Interés Cultural (BIC), esta iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1964.

San Dionisio actualmente se encuentra en perfecto estado tras una minuciosa restauración que casi llega al millón de euros y que descubrió restos arqueológicos en el subsuelo que alargaron las obras.[3]

El templo es la sede canónica de la Hermandad del Mayor Dolor desde su fundación en 1414,[4]​ que procesiona en Jerez la tarde del Jueves Santo y que es titular de los pasos del Señor del Ecce-Homo y Nuestra señora del Mayor Dolor.[5]

Descripción del templo

Se trata de una iglesia de planta basilical, dividida en tres naves por altos pilares cruciformes adornados con grandes lazos almohades que suben hasta los capiteles. Los arcos que separan las naves, menos los que dan al altar mayor, son apuntados y dentados, corriendo por encima de ellos una menuda cenefa polilobulada. Cada una de las naves termina en ábside, cubiertos por sendos retablos barrocos del siglo XVIII, siendo muy notable el Retablo Mayor, procedente casi todo él de la antigua iglesia de los jesuitas.

Se sabe que entre 1728 y 1731 el arquitecto Diego Antonio Díaz la transforma y barroquiza en su interior, ocultando la mayor parte de las formas medievales. Las obras afectaron a las cabeceras de las nave y a los pilares, y además se sustituyó su antiguo artesonado de madera por una cubierta abovedada. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se llevaron a cabo nuevas obras bajo la dirección del también arquitecto Pedro de Silva, entre 1758 y 1760, que afectaron a las cubiertas, pilares, trascoro y campanario, ejecutadas por el alarife jerezano Juan de Vargas.

El edificio sufre una importante reforma en los años sesenta y setenta del siglo XX. En ella se elimina la mayor parte de la ornamentación barroca y se ha repuesto el interesante artesonado de vigas de madera, así como múltiples detalles y elementos en su sitio original, a la vez que han limpiado sus muros hasta aparecer su interior con la grandeza y el esplendor con que se ven hoy.

Panorama de la plaza de la Asunción. En el centro la Iglesia de San Dionisio, y a la derecha el Cabildo Antiguo.


Panorama de la plaza de la Asunción. De izquierda a derecha, la Iglesia de San Dionisio, y el Cabildo Antiguo.


Interiormente, son de gran valor arquitectónico las capillas laterales, la del Sagrario y la del Bautismo. Esta última fue conocida en tiempos como Capilla de la Astera, y se cubre con una sencilla bóveda de crucería. La imagen del Cristo de las Aguas, fechada a principios del siglo XVI, tiene una tradición de devoción popular en épocas de escasez de lluvia.[6]​ Durante décadas en lo que es hoy capilla sacramental, actualmente se encuentra en la bautismal. Otra talla de valor es la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra barroca (h. 1718), que ha sido atribuida a Ignacio López.[7]

Panorama del interior de la Iglesia.

Igualmente interesante es el exterior del templo. De sus tres puertas, dos de ellas muestran el tipo gótico-mudéjar de la iglesia, con sus arcos apuntados y el clásico abocinamiento. La de los pies, además, presenta al exterior un sencillo frente de muro acabado superiormente en pico en el centro, reflejo de la cubierta inclinada a dos aguas con que se remata el edificio, y que deja en el centro, sobre la portada de acceso, un sencillo rosetón circular igualmente abocinado. La portada del lado de la Epístola es una obra barroca que sustituye a la medieval.

Altar Mayor

Denominado altar de Santa Ana de los Mártires por tener las efigies de los santos legendarios de Asta san Honorio, Esteban y Eutiquio.

Obra del tallador don Agustín de Medina y Flores en el siglo XVIII para la Iglesia de la Compañía de Jesús y pocos años después, tras la expulsión de los Jesuitas en 1776, fue donado por Carlos III a la Iglesia de San Dionisio. La adaptación corrió a cargo de Andrés Benítez dotándolo de un cascaron que lo remata.

Se divide en tres calles mediante cuatro grandes estípites con decoración de talla menuda: En el primer cuerpo se encuentra la imagen del Patrón de la ciudad San Dionisio Areopagita, obra del escultor Daniel Herrera y Herrera bendecida por el obispo de Asidonia-Jerez don José Mazuelos el 08 de octubre de 2.016, y sobre él está el camarín de Santa Ana con la Virgen María. En los inter-estípites se encuentran san José con el Niño y san Joaquín. En la parte superior se encuentran san Honorio, san Esteban y san Eutiquio y San Dionisio de París.

Cristo de las Aguas

Cristo yacente de mediados del siglo XVI, obra atribuida a Pedro Millán, Escuela Sevillana. [8]


Cuerpo alargado que busca el naturalismo, con gran expresion del dolor del último gótico del siglo XVI. El Cristo de las Aguas de la iglesia de San Dionisio es otra de esas tallas que se relacionan en Jerez con ese atrayente artista de la Sevilla de aquella época, o con su entorno más inmediato. Con los barnices nose ha camuflado su policromía, que deja hasta entrever las vetas de la madera de castaño en la que se talló. Con fama de milagroso, de favorecedor de las lluvias en tiempos de duras sequías.

Cristo yacente, con el nombre de las Aguas, por ser una imagen de rogativas para la lluvia. Mediados de siglo XVI


Torre de la Atalaya

Torre de la Atalaya o del Reloj
Torre de la Atalaya o del Reloj

Adosado al templo se halla la Torre de la Atalaya, de mediados del siglo XV, también llamada del Reloj, del Concejo y de la Vela.

Es considerado Bien de Interés Cultural de modo independiente a la iglesia (código RI-51-0004318).

Cripta Columbario

La iglesia cuenta con una cripta que contiene tumbas ilustres.[9]

En 2017, entre otras mejoras al templo se abre un columbario en ella. El viernes 20 de octubre, fue bendecido por Mons. Mazuelos. obispo de la Diocesis.[10]

Imagen de San Dionisio Areopagita, patron de Jerez

La imagen de San Dionisio es una talla policromada del escultor portuense Daniel Herrera y Herrera, fue bendecida por el obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez el ocho de octubre de 2.016.

<div class="thumb tnone" style="margin-left: auto; margin-right:auto; margin-top:20px; overflow:hidden; width:auto; max-width:Expresión errónea: palabra «san» desconocidapx;">


Galería de imágenes

Bibliografía

  • Enciclopedia Gráfica Gaditana. Vol. I nº 7: José Luis Repetto Betes:Iglesias de Jerez. Patrocinado por la Caja de Ahorros de Cádiz. Año 1.984.
  • El edificio medieval de San Dionisio de Jerez de la Frontera. Peripecias Libros (en colaboración con la Asociación Amigos del Archivo de Jerez) escrito por Fernando López Vargas-Machuca.

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cadizpedia, publicada en castellano bajo la licencia de documentación libre de GNU.