Diferencia entre revisiones de «Istmo de Tehuantepec»
Etiqueta: posible pruebas |
|||
Línea 110: | Línea 110: | ||
Desde los días de [[Hernán Cortés]], el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del [[siglo XIX]], para una [[Ferrocarril Interoceanico (México)|línea ferroviaria interoceánica]]. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional ([[Estados Unidos]]) le daba alguna ventaja sobre la ruta por [[Panamá]]. A pesar de ello, el [[istmo de Panamá]] es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana. |
Desde los días de [[Hernán Cortés]], el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del [[siglo XIX]], para una [[Ferrocarril Interoceanico (México)|línea ferroviaria interoceánica]]. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional ([[Estados Unidos]]) le daba alguna ventaja sobre la ruta por [[Panamá]]. A pesar de ello, el [[istmo de Panamá]] es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana. |
||
⚫ | /contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 |título = Principales resultados por localidad 2005 (ITER) |fechaacceso = 2008 |autor = [[Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática]] |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20110613185456/http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 |fechaarchivo = 13 de junio de 2011 }}</ref> |
||
== Ciudades más grandes del Istmo de Tehuantepec == |
|||
{| class="wikitable" width=500px |
|||
|- |
|||
! Ciudad |
|||
! Habitantes de la Ciudad |
|||
! Estado |
|||
⚫ | |||
|| [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] |
|| [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] |
||
|- |
|- |
Revisión del 20:14 19 nov 2017
Istmo de Tehuantepec | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Norteamérica | |
Mar | Atlántico - Pacífico | |
Golfo | Golfo de México - golfo de Tehuantepec | |
País | México | |
División |
Oaxaca Chiapas Tabasco Veracruz | |
Localidad | Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan (VER);Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Ciudad Ixtepec (OAX) | |
Coordenadas | 17°12′N 94°42′O / 17.2, -94.7 | |
Características | ||
Tipo | Istmo | |
Anchura | 200 km (N-S) | |
Cota máxima | 90 m | |
Mapa de localización | ||
Localización del istmo en México | ||
Mapa de la región del istmo | ||
Mapa físico de la región del istmo | ||
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico, en su sección del golfo de México) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos y zoques.
Los principales centros de población del istmo de Tehuantepec son Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan en Veracruz; y Salina Cruz, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Ciudad Ixtepec en el estado de Oaxaca. La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec es de 3960 mm/ano.
Geografía física
El istmo de Tehuantepec es una región de México en donde los océanos Atlántico y Pacífico se localizan a una menor distancia, por esta razón es la frontera geográfica entre Norteamérica y Centroamérica. Aproximadamente corresponde a la región olmeca del estado de Veracruz; y a los distritos de Tehuantepec y Juchitán, que conforman la región del istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca.
El istmo comprende una parte de México localizada entre los meridianos 94° y 96° Oeste. En su punto más angosto, el istmo alcanza los 200 km de distancia entre el océano Pacífico (o más precisamente, el golfo de Tehuantepec) y el golfo de México; o bien, alcanza los 192 km entre el golfo y la cabecera del lago Superior, que desemboca en el golfo de Tehuantepec. En Tehuantepec, la sierra Madre del Sur se convierte en un paso de poca altura y plano, apenas ondulado por algunas colinas que se levantan en la llanura.
Relieve
Es una zona prácticamente llana, salvo por la presencia de las lomas y cerros que componen la sierra Atravesada, y tiene su punto más alto en el paso de Chivela, a unos 250 msnm.
Al oriente de los llanos del istmo de Tehuantepec, en territorio chiapaneco, se levantan las sierras del norte de Chiapas y la sierra Madre de Chiapas. Al poniente, en el estado de Oaxaca, se localizan la sierra Madre del Sur y la sierra Madre de Oaxaca, conocida también como sierra de Juárez. En el norte, en la costa veracruzana, la sierra de los Tuxtlas rompe la planicie costera meridional del golfo de México.
El Istmo tiene montañas en su parte oeste, planicies en el este y la costa al sur. EL lado norte del valle de Tehuantepec está bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Un cinturón costero, paralelo al océano Pacífico, desciende lentamente. Al oeste están las montañas de Tabasco. Hacia el este de Tehuantepec el terreno es plano, con algunas colinas cónicas. Los planos de Juchitán limitan al este con las montañas de los Chimalapas. Los montes del Sol y la Luna en la parte de la sierra Atravesada corresponden a San Pedro Tapanatepec.
Geología y tipos de suelos
El istmo de Tehuantepec está repartido entre tres de las quince provincias fisiográficas en que el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática de México (Inegi) ha dividido a la República Mexicana.
La parte norte del istmo corresponde a las subprovincias de la Llanura Costera Veracruzana y de los Pantanos Tabasqueños, correspondientes ambas a la provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur. Esta zona se caracteriza por poseer suelos profundos, de origen aluvial, debido sobre todo a la presencia de algunos de los ríos más caudalosos de México, como el Coatzacoalcos o el Papaloapan.
Una pequeña fracción, localizada en el punto donde se unen los límites de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz corresponde a la subprovincia de la sierra del Norte de Chiapas, de la provincia de las sierras de Chiapas y Guatemala. Esta provincia se extiende hacia Guatemala, y corresponde aproximadamente con la zona que en Chiapas y el vecino del sur se conoce como Los Altos. Se trata de una zona de serranías bajas, que van elevándose a medida que se recorre hacia el oriente.
La mitad sur del istmo señala el comienzo de la provincia fisiográfica de la cordillera Centroamericana. Abarca la zona costera del golfo de Tehuantepec, así como la llanura del istmo. La mitad norte del territorio oaxaqueño correspondiente al istmo de Tehuantepec es ocupada por la subprovincia de Sierras del Sur de Chiapas. En otras palabras, es equivalente a la sierra Atravesada. La subprovincia se prolonga hacia el sureste en el territorio chiapaneco. La mitad sur corresponde a una discontinuidad fisiográfica[1] de las Llanuras del Istmo. La provincia de la Cordillera Centroamericana emergió en el sitio de subducción de la placa de Cocos, y se trata de una serranía de rocas graníticas, aunque la llanura istmeña no corresponde con esta descripción.
En general, la superficie del istmo de Tehuantepec es bastante joven en términos de tiempo geológico. Tanto la llanura veracruzana, que penetra hacia el norte de Oaxaca, como la llanura del istmo, son terrenos que emergieron durante el período cuaternario. Una parte importante de los terrenos de este tiempo geológico en el istmo corresponden a la unidad de topoformas llamadas “suelo”. Otra parte, no menos importante, aunque concentrada en la mitad veracruzada del istmo, corresponde a la unidad de rocas ígneas. La región de la sierra Atravesada es una representación del período precámbrico de la historia geológica de la Tierra. Predominan las rocas ígneas extrusivas, aunque hay una importante zona con predominio de rocas metamórficas en la región de Los Chimalapas. Zonas más pequeñas de la región corresponden a la era mesozoica, y se localizan en el sitio donde se unen las provincias fisiográficas Sierra Madre del Sur con la Coordillera Centroamericana.
Hidrografía
Los ríos del istmo de Tehuantepec pueden ser agrupados en dos vertientes. Al norte, en el territorio veracruzano, se encuentra la vertiente del golfo de México. En esta vertiente desembocan los ríos que forman parte de la Región Hidrológica 29 de Coatzacoalcos. Pertenecen a esta región dos cuencas: la del río Coatzacoalcos propiamente dicho, en la que se encuentran numerosos afluentes de éste que es uno de los ríos más caudalosos de México. Casi todos ellos bajan de las laderas norteñas de la sierra Madre de Oaxaca. Destaca el río Uxpanapa en territorio veracruzano, y los ríos Alana, Puxmetacán-Trinidad, El Corte y Aguacatenango-Jaltepec, en Oaxaca. La cuenca del río Coatzacoalcos tiene una superficie de casi 18 mil km², y el río que le da nombre alcanza una longitud de 325 km. Desagua en el golfo de México un total 32 mil 752 hm³/s. Con estos números, el Coatzacoalcos es el cuarto río más caudaloso de la vertiente del golfo mexicano, después del río Grijalva, el río Papaloapan y el río Pánuco.
Otra cuenca perteneciente a esta región hidrológica es la del río Tonalá, río que señala el límite entre los estados de Veracruz y Tabasco, y que además comprende los pantanos tabasqueños en que se localiza La Venta. Aunque de dimensiones más modestas, la cuenca del Tonalá desagua más de 11 mil hm3/s, también en el golfo de México.
En el oriente del istmo, la zona de la sierra Atravesada forma parte de la región hidrológica 30 del Usumacinta-Grijalva, aunque no hay corrientes de agua de importancia en la región. Prácticamente toda la región de las llanuras istmeñas forma parte de la región hidrológica 22 de Tehuantepec. La región comprende dos cuencas: la del río Tehuantepec propiamente dicho, río que nace en la sierra Madre del Sur al noroeste del istmo; y la de la Laguna Superior.
La cuenca del río Tehuantepec ocupa más de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. Es decir, más de 10 mil km². El principal río de la cuenca es el río Tehuantepec, de 240 km de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Juárez. Otra cuenca que conforma la región hidrológica 22 es la de Laguna Superior, que abarca casi toda la región de la llanura ístmica. La laguna Superior recibe las aguas de pequeños ríos que bajan principalmente de la sierra Atravesada. Entre ellos están los ríos Perros, Espíritu Santo y Ostuta. La laguna Superior desemboca en la laguna Inferior, que a su vez desagua directamente en el golfo de Tehuantepec.
La cuenca del mar Muerto, de la región hidrológica 23 de la Costa de Chiapas comprende el oriente de la llanura istmeña, en los límites de Oaxaca y Chiapas. Se caracteriza por la presencia de la laguna llamada mar Muerto, paralela a la costa del golfo de Tehuantepec. La cuenca de este lago abarca cerca de 900 km² de superficie en el estado de Oaxaca.
Climatología
La región completa se encuentra en una zona de clima tropical cálido, excepto en las elevaciones de la sierra Atravesada, donde los vientos provenientes del Pacífico proporcionan un clima comparativamente más fresco y saludable. El promedio anual de pluviosidad en la vertiente atlántica del istmo de Tehuantepec (la costa del golfo de México) es de 3960 mm, en tanto que las temperaturas alcanzan los 35 °C. La vertiente del Pacífico tiene un clima más seco y menos cálido.
Geografía humana
Demografía
El istmo alberga una población de cerca de 1 200 000 personas. Sus principales centros de población se localizan en el golfo de México, y se encuentran asociados a la industria petrolera de la región. En esta zona se encuentran las zonas metropolitanas de Minatitlán, Coatzacoalcos y Acayucan, que por sí mismas albergan alrededor de dos tercios de la población del istmo. Una amplia zona entre que comprende la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz es la de menor densidad. En esa región se localizan poblaciones como Santa María Chimalapa, en Oaxaca, que no rebasan la decena de millar de habitantes.
La costa pacífica del istmo concentra otra importante proporción de la población regional. En ella se localizan Matías Romero, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz; éstas son algunas de las principales ciudades de Oaxaca.
La mitad oaxaqueña del istmo tiene una fuerte presencia indígena. A diferencia de lo que ocurre en otros sitios de México, donde la pulverización en poblados rurales de la población en una constante, en el istmo de Tehuantepec los zapotecos son mayoría en el núcleo urbano más importante del oriente de Oaxaca, que es Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza. Además de los zapotecos (binizaa), en el istmo habita una comunidad importante de huaves o mareños, en poblados como San Mateo del Mar, o bien, zoques, en la región de Los Chimalapas.
Economía
La propia geografía del istmo de Tehuantepec le ha convertido en una zona estratégica para el paso comercial. Posee dos importantes puertos: el de Coatzacoalcos en el golfo de México, y el de Salina Cruz, en el golfo de Tehuantepec. También alberga importantes instalaciones relacionadas con la industria petrolera, como la refinería de Salina Cruz o la de Minatitlán. La zona istmeña veracruzana posee un importante corredor industrial entre Minatitlán y el puerto de Coatzacoalcos. En el sur, en la parte oaxaqueña, existen parques industriales pequeños, pero importantes como la cooperativa La Cruz Azul en Lagunas (Oaxaca), y la refinería en Salina Cruz, pero básicamente la economía sigue siendo principalmente agrícola y comercial. Juchitán de Zaragoza constituye el principal centro comercial de la llanura meridional del istmo. Por otro lado, en la sierra Atravesada y el extremo sureste de Veracruz existen recursos forestales importantes, que son explotados aun cuando se trata de zonas naturales protegidas —como en el caso de la Reserva de la Biósfera de Los Chimalapas.
Transportes
Las principales ciudades del istmo están comunicadas entre sí por una red de carreteras, casi todas ellas de orden federal. La única autopista que atraviesa la región es aquella que viene de México y concluye en el estado de Tabasco. Esta autopista comunica a ciudades como Acayucan y Minatitlán con el centro de la república. De Minatitlán parte un ramal hacia el noreste que une esta ciudad con el puerto de Coatzacoalcos. Hacia el sur existe una carretera federal de 308 km de longitud que comunica Coatzacoalcos con Juchitán. Tanto esta ciudad como Tehuantepec se comunican con Oaxaca de Juárez a través de la Carretera Panamericana, que atraviesa las sierras orientales del estado y prosigue hacia Tapachula, en la frontera de Chiapas y Guatemala. Tehuantepec se comunica al poniente con el centro turístico de Huatulco a través de una carretera federal que corre entre la costa y la sierra Madre del Sur.
Sólo existe un aeropuerto internacional de Minatitlán, Veracruz, y dos más para vuelos nacionales, los cuales se encuentran en Salina Cruz e Ixtepec Oaxaca. Estos reciben 200 mil pasajeros al año. También existen dos puertos marítimos de gran importancia comercial: Salina Cruz en el Pacífico y Coatzacoalcos en el Golfo. Una ferrovía comunica ambos puertos atravesando el istmo de norte a sur, con su punto intermedio en Matías Romero Avendaño, pero evitando la sierra Atravesada, que es la zona peor comunicada de la región. Esta línea de ferrocarriles sólo presta servicio de transporte de mercancías.
Tehuantepec como paso interoceánico
Desde los días de Hernán Cortés, el istmo de Tehuantepec ha sido considerado como una ruta favorable, primero para un canal interoceánico, y a partir del siglo XIX, para una línea ferroviaria interoceánica. Su proximidad a uno de los puntos más activos del comercio internacional (Estados Unidos) le daba alguna ventaja sobre la ruta por Panamá. A pesar de ello, el istmo de Panamá es bastante más estrecho, lo que finalmente condujo a la construcción del paso interoceánico por aquella república centroamericana.
/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 |título = Principales resultados por localidad 2005 (ITER) |fechaacceso = 2008 |autor = Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática |urlarchivo = https://web.archive.org/web/20110613185456/http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395 |fechaarchivo = 13 de junio de 2011 }}</ref>
|| Veracruz
|- |align=right|Minatitlán||align=center| 151 983[2] || Veracruz |- |align=right|Acayucan||align=center| 79 459[2] || Veracruz |- |align=right|Salina Cruz||align=center| 76 596|| Oaxaca |- |align=right|Juchitán de Zaragoza||align=center| 74 825|| Oaxaca |- |align=right|Santo Domingo Tehuantepec || align="center" |42 082|| Oaxaca |- |align=right|Ciudad Ixtepec || align="center" |25 381|| Oaxaca |}
Véase también
Notas
- ↑ Una “discontinuidad geográfica”, según el INEGI, es un «área enclavada dentro de una provincia fisiográfica, cuyo origen y morfología no corresponden a la misma y que cumple los requisitos para construir en sí una provincia fisiográfica aparte, pero que no puede ser considerada como tal por no tener la extensión ni la diferenciación internas suficientes para poder ser dividida en subprovincias». [1]
- ↑ a b Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasdatos inegi
Bibliografía
- El istmo de Tehuantepec: un territorio en disputa: En el sitio de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio. [2]
- Carranza-Edwards, Arturo (1978): "Ambientes sedimentarios recientes de la llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec". Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de de Oceanografía. 10 al 13 de abril. Ensenada, BC. En: Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Versión electrónica.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005): Anuario estadístico estatal. Oaxaca. Aguascalientes.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2005): Anuario estadístico estatal. Veracruz de Ignacio de la Llave. Aguascalientes.