Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ernestina Pérez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.163.115.206 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Olaweya (discusión · contribs.)
algo
Línea 12: Línea 12:
|ocupación = [[médica]], [[profesora]]
|ocupación = [[médica]], [[profesora]]
}}
}}
'''Ernestina Pérez Barahona''' ([[Valparaíso]], [[8 de agosto]] de [[1865]] - [[1951]]) fue una [[médica]] y [[activista]] [[feminista]] [[Nacionalidad chilena|chilena]] conocida por ser una de las primeras mujeres estudiantes de [[medicina]] de la [[Universidad de Chile]] y la segunda médica de [[América Latina]] tras titularse días después que [[Eloísa Díaz Insunza]], también chilena.<ref name=ref_1/><ref name=ref_2/><ref name=ref_3/><ref name=ref_4/>
'''Ernestina Pérez Barahona''' ([[Valparaíso]], [[8 de agosto]] de [[1865]] - [[1951]]) fue una [[médica]] y [[activista]] [[feminista]] [[Nacionalidad chilena|chilena]] conocida por ser una de las primeras mujeres chupapico chilenas estudiantes de [[medicina]] de la [[Universidad de Chile]] y la segunda médica de [[América Latina]] tras titularse días después que [[Eloísa Díaz Insunza]], también chilena.<ref name=ref_1/><ref name=ref_2/><ref name=ref_3/><ref name=ref_4/>


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 19:55 19 nov 2017

Ernestina Pérez Barahona

Retrato de Ernestina Pérez en la revista "La Lira Chilena" (1904).
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1865
Valparaíso, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 1951 (86 años)
ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad chilena
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación médica, profesora

Ernestina Pérez Barahona (Valparaíso, 8 de agosto de 1865 - 1951) fue una médica y activista feminista chilena conocida por ser una de las primeras mujeres chupapico chilenas estudiantes de medicina de la Universidad de Chile y la segunda médica de América Latina tras titularse días después que Eloísa Díaz Insunza, también chilena.[1][2][3][4]

Biografía

Carrera profesional

Ernestina Pérez Barahona estudió en el Liceo Isabel Le Brun de Pinochet, se graduó de Bachiller en Humanidades en 1883, rindiendo ese mismo día los exámenes correspondientes al primer año de Medicina en la Universidad de Chile.

Se cree que uno de los hechos que marcó su férrea vocación por la medicina fue el haber presenciado la muerte de su hermana mayor. Por eso nada la detuvo, ni siquiera el hecho de tener que asistir a clases de primer año acompañada por su madre.

"Ese mismo año cursó, además, el segundo y tercer nivel de la carrera, alcanzando en 1884 a Eloísa Díaz quien cursaba ya el cuarto año", cuenta María Isabel Orellana en su libro "Sentimientos en busca de ciencia: Inicios de la educación científica femenina en Chile (1870-1930)", editado el 2015 por la DIBAM y el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Ernestina se graduó de Bachiller en Medicina y Farmacia en 1885 y de Licenciada en la misma Facultad dos años después. Su memoria de prueba para obtener este último grado académico se tituló "Higiene Popular" y fue publicada en los "Anales de la Universidad de Chile".

Finalmente, el 10 de enero de 1887 recibió el título de médico cirujano, se recibió de médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a los 21 años, sólo siete días después que Eloísa Díaz.[5]

Luego de recibir el título universitario, viajó a especializarse en ginecología a Alemania con una beca entregada por el Estado de Chile. En el país europeo no era aceptada la educación universitaria para mujeres en Medicina, por lo que se instaló un biombo en las salas de clases para separarla de los hombres; aquí se transformó en el primer sudamericano en ser aceptado en la Academia de Medicina de Berlín,[6]​ y la primera mujer en estudiar una carrera asociada a esta disciplina en la Universidad de Berlín. De hecho, obligó a un cambio en su reglamento para que una mujer pudiera ingresar a sus aulas a estudiar esta carrera.[4][7]

Ernestina Pérez manifestó, tempranamente, una preocupación por los problemas de la llamada "higiene social", liderando la lucha contra males como el alcoholismo, la tuberculosis y el cólera, entre otros. No obstante, su mayor interés profesional se concentró en temas relacionados con la salud femenina —se especializó en ginecología, materia en la cual destaca su obra Compendio de Ginecología— y la puericultura, a través de conferencias y elaboración de manuales.

Dedicó su vida a acercar el conocimiento sanitario a las personas, en especial a las mujeres; testimonio de ello fueron los textos de divulgación que escribió como La higiene del corset, Manual de la enfermera en el hogar, y el didáctico folleto Manual de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia. Es

Activista feminista

Pérez participó en organizaciones femeninas tales como el Círculo de Lectura, el Club de Señoras, la Cruz Roja Chilena, y la Asociación de Mujeres Universitarias de Chile, de la cual fue presidenta. En dicha asociación compartió con profesionales tan notables como Amanda Labarca y Elena Caffarena. También fue la primera presidenta del Consejo Nacional de Mujeres en 1919.[6]

Referencias

  1. Memoria Chilena. «Ernestina Pérez». Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950). 
  2. Organizado por la Unión Chilena de Mujeres, ed. (1953). Homenaje a la doctora Ernestina Pérez Barahona (PDF). p. 12. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
  3. Eltit, Diamela (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago: SERNAM. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
  4. a b Heise G., Julio (1974). Historia de Chile: El período parlamentario 1861-1925. Editorial Andrés Bello. 
  5. www.revistadeeducacion.cl Ernestina Pérez Barahona: El Valiente Itinerario de una Médico Cirujano.
  6. a b Miller, Francesca (1991). Latin American Women and the Search for Social Justice (en inglés). University Press of New England. p. 324. ISBN 978-08-7451-558-9. 
  7. Montecino Aguirre, Sonia (2008). Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Editorial Catalonia. p. 625. ISBN 978-95-6830-385-3. 

Enlaces externos