Diferencia entre revisiones de «Menfis»

Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: === Nombres de la ciudad === → == Nombres de la ciudad == ∵Corregir: el nivel jerárquico de la sección PR:CW#83
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Memphis (desambiguación)|otras ciudades llamadas Menfis o Memphis}}
{{otros usos|Memphis (desambiguación)|otras ciudades merinifas
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde [[Necrópolis de Guiza|Guiza]] hasta [[Dahshur]]
| Nombre = Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde [[Necrópolis de Guiza|Guiza]] hasta [[Dahshur]]
Línea 37: Línea 37:
}}
}}


'''Menfis''' fue la capital del [[Imperio Antiguo de Egipto]] y del [[nomo]] I del [[Bajo Egipto]]. Estaba situada al sur del delta del río [[Nilo]], en la región que se encuentra entre el Bajo y el [[Alto Egipto]].
'''Menfis''' fue la capital del [[Imperio Antiguo de Egipto]] y del [[nomo]] I del [[Bajo Egipto]]. Estaba situada al sur del delta del río [[Nilo]], en la región que se encuentra entre el Bajo y el [[Alto Egipto]].


== Nombres de la ciudad ==
== Nombres de la ciudad ==

Revisión del 15:43 19 nov 2017

{{otros usos|Memphis (desambiguación)|otras ciudades merinifas

Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Museo al aire libre de Menfis
Menfis
Localización
País Egipto Egipto
Coordenadas 29°51′15″N 31°15′34″E / 29.85412, 31.25934
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, vi
Identificación 86
Región Estados árabes
Inscripción 1979 (III sesión)

Menfis fue la capital del Imperio Antiguo de Egipto y del nomo I del Bajo Egipto. Estaba situada al sur del delta del río Nilo, en la región que se encuentra entre el Bajo y el Alto Egipto.

Nombres de la ciudad

Nombres egipcios: Ineb-hedy, Anj-tauy, Men-Nefer y Hut-ka-Ptah. Nombre griego: Menfis (Μεμφις).[1]​ Nombre bíblico: Noph o Movh. Nombre árabe: Mit Rahina.

En el Antiguo Egipto se la conoció como Ineb-hedy (inb ḥḏ), "Muro blanco". Durante el Imperio Medio como Anj-tauy "Balanza de las Dos Tierras". También como Men Nefer (Mn-nfr) "Estable en Belleza", helenizado en Menfis y Hut-ka-Ptah (ḥu.t-k3-Ptḥ) "el templo del ka de Ptah" de donde algunos creen que provendría el término dado por los escritores griegos al país, Aίγυπτoς Aiguptos, la romana ÆGYPTVS, y la posterior denominación Egipto, aunque los griegos nunca escribieron el nombre de Ptah como Ptos, sino como Ptah, siendo la explicación más probable para el nombre de Aίγυπτoς (Egyptos), la que da Estrabón, que derivaría del nombre que los griegos daban a Egipto, por hallarse este por debajo del mar Egeo, o bien por el nombre de Copto, que en griego se escribía como γυπτoς (Gyptos).

Muro blanco: Ineb-hedy, Inebu-hedy, Men-nefer, Hut-ka-Ptah

 
O36T3O49
 
O36O36O36niwtBa15HDBa15a
 
mn
n
nfrf
r
O24niwt
 
p
t
HO6t
pr
kAniwt

Historia

Fundada alrededor del 3050 a. C. por el primer faraón de Egipto, Menes, las ruinas de la ciudad se encuentran 19 km al sur de El Cairo, en la ribera occidental del Nilo. El dios local fue Ptah.

Durante gran parte de la historia egipcia, Menfis fue la ciudad más importante del país y el centro económico del reino, capital indiscutible desde la dinastía I a la VIII, resurgiendo durante el reinado de Ramsés II y Merenptah. Cuando otras ciudades como Tebas, Pi-Ramsés, Tanis o Sais ostentaban la capitalidad, seguía siendo denominada Balanza de las Dos Tierras, el más importante centro del país.

Se estima que Menfis fue la ciudad más poblada del mundo hasta el año 2250 a. C., en el momento de mayor auge pudo tener más de quinientos mil habitantes.

Tebas sucedió a Menfis, c. de 2040 a. C., como capital durante la undécima dinastía egipcia, siendo durante unos mil quinientos años la capital del Antiguo Egipto, salvo cortos periodos. Asarhaddón de Asiria, en 661 a. C., y Asurbanipal, saquean la ciudad originando su declive.

La fundación de Alejandría, en 331 a. C., supuso el fin de la hegemonía menfita. Los ptolomeos y después los emperadores romanos consideraban Alejandría como la gran capital de Egipto, y el resto del país, con la tres veces milenaria Menfis incluida, cayó en el olvido y la pobreza. Fue definitivamente abandonada en 641, y sus ruinas se convirtieron en cantera de materiales para los asentamientos cercanos. Gran parte de sus restos fueron utilizados para edificar la nueva capital egipcia, El Cairo.

Las ruinas del templo de Ptah han sido excavadas, desenterrándose muchas estatuas, como las de Ramsés II, expuestas en varios museos.

Patrimonio de la Humanidad

En 1979, el conjunto de Menfis con sus necrópolis y campos de pirámides (Guiza, Abusir, Saqqara y Dahshur) fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el nombre de Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

Museo de Menfis (Mit Rahina)

En la zona donde se erigió la ciudad de Menfis, actualmente se encuentra el poblado denominado Mit Rahina. Conteniendo una gran esfinge, varias estatuas colosales de Ramsés II y otros restos arqueológicos, resultado de varias excavaciones, se ha organizado un museo al aire libre y una sala cubierta, para custodiarlas.

Foto del siglo XIX. Ramsés II.
Coloso de Ramsés II de Menfis.
Ramsés II.
Esfinge de Alabastro.

Citas de Menfis en la Biblia

La milenaria ciudad de Menfis se cita en los siguientes pasajes de la Biblia:

Isaías Jeremías Jeremías Jeremías Jeremías Ezequiel Ezequiel Oseas

Véase también

Notas

  1. En ocasiones se escribe Memphis, pero esta trasliteración es, tanto ideológica como fonéticamente incorrecta (se pronuncia Me:nfis', sin embargo Memphis se lee Mem'phi:s).

Enlaces externos