Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fulgencio Vargas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Semblanza biográfica: Añadir contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:


Fue miembro de la [[Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística]] y de la [[Sociedad Científica Antonio Alzate|Sociedad Científica “Antonio Alzate”]]. Fue miembro corresponsal de la [[Academia Mexicana de la Historia]].<ref>Academia Mexicana de la Historia, 1942; 433</ref> El 11 de noviembre de 1955, fue elegido miembro correspondiente de la [[Academia Mexicana de la Lengua]]. Murió el 14 de febrero de 1962 en la ciudad de Guanajuato.<ref>Díaz Cíntora, 2003; 579-580</ref>
Fue miembro de la [[Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística]] y de la [[Sociedad Científica Antonio Alzate|Sociedad Científica “Antonio Alzate”]]. Fue miembro corresponsal de la [[Academia Mexicana de la Historia]].<ref>Academia Mexicana de la Historia, 1942; 433</ref> El 11 de noviembre de 1955, fue elegido miembro correspondiente de la [[Academia Mexicana de la Lengua]]. Murió el 14 de febrero de 1962 en la ciudad de Guanajuato.<ref>Díaz Cíntora, 2003; 579-580</ref>

En el año de 1933 se creó el Departamento de Cultura General y Extensión Universitaria, a cargo de Fulgencio Vargas , lo cual representó un importante antecedente de una de las funciones sustantivas que caracterizan a la Universidad de Guanajauto.

Fulgencio Vargas promovió la realización de la primera transmisión radiofónica de las actividades del Departamento, misma que se efectuó desde el Colegio. La señal llegó a la ciudad de San Miguel de Allende, desde la cual se recibieron mensajes de beneplácito sobre las conferencias y actividades de los profesores y estudiantes del Colegio que las recibieron por ese medio.


== Obras publicadas ==
== Obras publicadas ==

Revisión del 17:57 17 nov 2017

Fulgencio Vargas (Jaral del Progreso, Guanajuato, 10 de octubre de 1875 - Guanajuato, Guanajuato, 14 de febrero de 1962) fue un historiador, escritor, profesor, político y académico mexicano.

Semblanza biográfica

Realizó sus primeros estudios en Jaral del Progreso, Gto, se trasladó a Morelia para ingresar en el seminario diocesano en donde estudió humanidades. Impartió clases de latín, literatura, historia universal e historia de México en el Colegio del Estado, actualmente la Universidad de Guanajuato. Incursionó en la política, en 1914, fue presidente del Congreso de Guanajuato.

Fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”. Fue miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia.[1]​ El 11 de noviembre de 1955, fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Murió el 14 de febrero de 1962 en la ciudad de Guanajuato.[2]

En el año de 1933 se creó el Departamento de Cultura General y Extensión Universitaria, a cargo de Fulgencio Vargas , lo cual representó un importante antecedente de una de las funciones sustantivas que caracterizan a la Universidad de Guanajauto.

Fulgencio Vargas promovió la realización de la primera transmisión radiofónica de las actividades del Departamento, misma que se efectuó desde el Colegio. La señal llegó a la ciudad de San Miguel de Allende, desde la cual se recibieron mensajes de beneplácito sobre las conferencias y actividades de los profesores y estudiantes del Colegio que las recibieron por ese medio.

Obras publicadas

  • Yuririhapúndaro, 1923.
  • Fray Bartolomé de las Casas, su vida y su obra, 1924.
  • Apuntes de literatura, 1933-1936.
  • Apaseo, 1523-1933, 1933.
  • El estado de Guanajuato, 1933.
  • Historia elemental de Guanajuato, 1935.
  • Camémbaro: monografía del municipio de Valle de Santiago, Gto. Mex., 1935.
  • La enseñanza superior en Guanajuato, opúsculo, 1940.
  • Irapuato en la cuarta centuria de su nacimiento, 1947.
  • Proceso histórico de la metrópoli guanajuatense, 1948.
  • Camino de la insurgencia en el segundo centenario del natalicio del Padre de la Patria, 1953.
  • Granaditas y su proceso histórico, 1956.
  • Geografía elemental del Estado de Guanajuato, 1959.

Referencias

  1. Academia Mexicana de la Historia, 1942; 433
  2. Díaz Cíntora, 2003; 579-580

Bibliografía