Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Resaca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.247.31.32 (disc.) (HG) (3.3.2)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de enfermedad
{{Ficha de enfermedad
| nombre = Resaca
| nombre = Dj Omar Dx
| imagen = Portrait de Suzanne Valadon par Henri de Toulouse-Lautrec.jpg
| imagen = Portrait de Suzanne Valadon par Henri de Toulouse-Lautrec.jpg
| pie = ''La resaca'' de [[Toulouse-Lautrec]].
| pie = ''La resaca'' de [[Toulouse-Lautrec]].

Revisión del 21:50 16 nov 2017

Dj Omar Dx

La resaca de Toulouse-Lautrec.
Especialidad neurología
psiquiatría
narcología

La resaca es un cuadro de malestar general que se padece tras un consumo excesivo de bebidas alcohólicas, aunque no lo suficiente para llegar al coma profundo y a la subsiguiente muerte por depresión respiratoria. El término médico es veisalgia.[1]

Síntomas

La resaca se manifiesta como un conjunto de los siguientes síntomas:

  • Amnesia ligera o pérdida de la memoria de lo ocurrido durante el episodio etílico.
  • Alteraciones gástricas: vómitos, casi siempre, y más raramente diarrea a causa de que el alcohol provoca la erosión de la mucosa gástrica y la pérdida de la vellosidad intestinal.
  • Cefalea o dolor de cabeza, el cual se produce por deshidratación de las meninges, dilatación de los vasos sanguíneos y disminución de la glucosa (azúcar en sangre).
  • Ortostatismo y sed intensa, que se origina como una respuesta del cuerpo a la deshidratación causada por la degradación del alcohol.
  • Dolor abdominal y muscular, lo que se traduce en sensación de debilidad.
  • Posibles flatulencias.
  • Embotamiento nervioso.

Etiología

La causa de la resaca reside en unas sustancias residuales que se generan simultáneamente al proceso de obtención del alcohol, por lo que son llamadas congéneres, sobre todo el metanol, la histamina, el acetaldehído y diversos polifenoles. Al descomponerse producen además diversas sustancias también ponzoñosas, tóxicas o venenosas responsables de los síntomas. Estas sustancias congéneres están en proporción mayor en las bebidas alcohólicas o espirituosas menos destiladas y de color más oscuro, elaboradas así por sus efectos organolépticos, en especial las de naturaleza vínica (brandy, oporto, moscatel, vino tinto) y los whiskies. Por ello las que producen más resaca son, por este orden, coñac, vinos tintos, ron, whisky, vino blanco, ginebra y vodka. La resaca afecta más a las mujeres que a los hombres, porque el hígado de los hombres procesa y descompone con más eficacia y rapidez el alcohol y los congéneres. No está demostrado que mezclar bebidas alcohólicas distintas provoque síntomas de resaca mayores. El consumo habitual induce cierta tolerancia y eleva el umbral de resaca al aumentar la cantidad y actividad de la alcohol deshidrogenasa (enzima que metaboliza el alcohol).[2]

Tratamiento

Existen una gran variedad de remedios desde caseros hasta comerciales para la resaca. Aunque varios han probado ser efectivos, los resultados varían.

Nombres comunes

Véase también

Referencias

  1. «Veisalgia (guayabo o resaca)». Consultado el 23 de mayo de 2014. 
  2. «Intoxication with bourbon versus vodka: effects on hangover, sleep, and next-day neurocognitive performance in young adults.»
  3. «La resaca y el dolor de cabeza». Consultado el 30 de junio de 2013. 
  4. «Remedios para la resaca». Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  5. Girre, C.; Hispard, E.; Palombo, S.; N'Guyen, C.; Dally, S. (febrero de 1993). «Alcoholism, Clinical and Experimental Research.». Increased metabolism of acetaminophen in chronically alcoholic patients. 17 (1). pp. 170-173. ISSN 0145-6008.