Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Peñaflor de Gállego»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 44: Línea 44:
Existen opiniones populares que mantienen, basándose sólo en tradición oral muy reciente y muy poco demostrable, que, remotamente, en Peñaflor se hablaba francés, ocitano, etc. u otros idiomas de las lindes del reino, tal como las fablas de los valles.
Existen opiniones populares que mantienen, basándose sólo en tradición oral muy reciente y muy poco demostrable, que, remotamente, en Peñaflor se hablaba francés, ocitano, etc. u otros idiomas de las lindes del reino, tal como las fablas de los valles.


Los apellidos más antiguos y frecuentes son: Corral, Del Campo, Escota, Espiau, Gracia, Lacosta, Larrea, Latas, Lope, López, Marcén, Martín, Millán, Molina, Monforte, Naval, Ortiz, Pallarés, Pérez, Ramírez, Roda, Solán, Taratiel, Vicente, Zanuy , Franco y Hitler. Algunos pertenecen a poblaciones osceneses actuales y otros a situaciones de bautismos y conversiones. Mención aparte merece la existencia de apellidos de origen laboral como "Fustero", muy común el valle medio del Ebro. Véase las obras de carpintería realizadas por carpinteros de la localidad para Benedicto XIII, ejemplo de lo cual es el atril del Evangelio de la Catedral de San Salvador de Zaragoza
Los apellidos más antiguos y frecuentes son: Corral, Del Campo, Escota, Espiau, Gracia, Lacosta, Larrea, Latas, Lope, López, Marcén, Martín, Millán, Molina, Monforte, Naval, Ortiz, Pallarés, Pérez, Ramírez, Roda, Solán, Taratiel, Vicente y Zanuy . Algunos pertenecen a poblaciones osceneses actuales y otros a situaciones de bautismos y conversiones. Mención aparte merece la existencia de apellidos de origen laboral como "Fustero", muy común el valle medio del Ebro. Véase las obras de carpintería realizadas por carpinteros de la localidad para Benedicto XIII, ejemplo de lo cual es el atril del Evangelio de la Catedral de San Salvador de Zaragoza


Uno de los hechos mejor documentados es que en 1263 fue fundada la sociedad de la ''[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2918 'acequia de Camarera]''' por un [[Camarero mayor|camarero]] del Rey, para regar, en principio, las tierras de San Mateo, Zuera y Peñaflor.
Uno de los hechos mejor documentados es que en 1263 fue fundada la sociedad de la ''[http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2918 'acequia de Camarera]''' por un [[Camarero mayor|camarero]] del Rey, para regar, en principio, las tierras de San Mateo, Zuera y Peñaflor.

Revisión del 20:22 16 nov 2017

Distrito

Situación de Peñaflor (en rojo) en Zaragoza

Mapa del distrito
Coordenadas 41°45′38″N 0°47′51″O / 41.76056, -0.79741
Entidad Distrito
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Aragón Aragón
 • Provincia Zaragoza Zaragoza
 • Ciudad Zaragoza
Alcaldesa María del Carmen López Miguel[1]
Superficie  
 • Total 50,93 km²
Población (2015)  
 • Total 1421[2]​ hab.
 • Densidad 28 hab./km²
Gentilicio Peñaflorense
Peñaflorino, -na
Código postal 50193[3]
Web Web de la Junta Municipal

Peñaflor es un barrio rural de la ciudad de Zaragoza.[4]​ Está regido por una Junta Vecinal.[5]​ Está a una altitud de 231 msnm y dista 12 km del centro de Zaragoza. Está incluido en la Zona Rural Norte del municipio. Ubicado junto al río Gállego, posee una interesante muestra del mudéjar aragonés, en su iglesia con la torre. En la parte alta del núcleo del pueblo comienza un espacio denominado El Vedado, de gran interés ecológico.En este pueblo es difícil perderse ya que solo hay dos calles.

Historia

Torre de la iglesia mudéjar de Nuestra Señora del Coro de los Ángeles con un nido de Cigüeña blanca.
Calle de la localidad.

No se conoce exactamente su origen pero sí se cree que pasaba por Peñaflor la calzada romana que unía Caesaraugusta con Ilerda (Lérida), a través de Osca (Huesca) y también la que unía Caesaraugusta con el Pirineo, que compartían el tramo desde Caesaraugusta hasta San Mateo.

Sus primeros pobladores, parece claro, que eran gentes de Zaragoza, ya que sus tierras pertenecían a estos. También fue poblada por algunos pastores del pirineo que bajaban a San Mateo y Peñaflor y quedaban como los "francos", o habitantes de la frontera pirenáica que estában libres de impuestos. Por ello, alguno de sus apellidos son de origen franco o bascón, como Espiau o Gaudó. Existen opiniones populares que mantienen, basándose sólo en tradición oral muy reciente y muy poco demostrable, que, remotamente, en Peñaflor se hablaba francés, ocitano, etc. u otros idiomas de las lindes del reino, tal como las fablas de los valles.

Los apellidos más antiguos y frecuentes son: Corral, Del Campo, Escota, Espiau, Gracia, Lacosta, Larrea, Latas, Lope, López, Marcén, Martín, Millán, Molina, Monforte, Naval, Ortiz, Pallarés, Pérez, Ramírez, Roda, Solán, Taratiel, Vicente y Zanuy . Algunos pertenecen a poblaciones osceneses actuales y otros a situaciones de bautismos y conversiones. Mención aparte merece la existencia de apellidos de origen laboral como "Fustero", muy común el valle medio del Ebro. Véase las obras de carpintería realizadas por carpinteros de la localidad para Benedicto XIII, ejemplo de lo cual es el atril del Evangelio de la Catedral de San Salvador de Zaragoza

Uno de los hechos mejor documentados es que en 1263 fue fundada la sociedad de la 'acequia de Camarera' por un camarero del Rey, para regar, en principio, las tierras de San Mateo, Zuera y Peñaflor.

La situación administrativa de Peñaflor ha ido cambiando a lo largo del tiempo, en 1280 Peñaflor era Arciprestazgo del Obispado de Zaragoza, en 1488 Sobreculilla, Barrio de Zaragoza en 1609 y Villa en 1785, en 1834 se convirtió en Ayuntamiento y en 1897 volvió a ser Barrio de Zaragoza, hasta la actualidad. (Datos extraídos de Peñaflor un barrio poco conocido)

Iglesia

La iglesia de Nuestra Señora del Coro de los Ángeles es una construcción en ladrillo de estilo mudéjar que data su parte más antigua del siglo XVI. Edificio de una sola nave con ábside, oculto en el exterior, poligonal de cinco lados y cuatro tramos cubiertos con bóveda de crucería sencilla. La fachada es de estilo neomudéjar en tres calles, con puerta de arco apuntado y sobre ella vano en arco túmido y rematado todo ello en un característico frontón escalonado. Dicha fachada fue construida con proyecto del arquitecto municipal de Zaragoza a raíz de la destrucción de la anterior el 14 de octubre de 1908 por la avenida de los barrancos de la parte alta. Fue inaugurada en 1910 por Juan Soldevila y Romero. Está consagrada a Nuestra Señora del Coro de los Ángeles de la que se conserva en su altar mayor una talla gótica de madera policromada. Su torre de estilo mudéjar es de planta cuadrada y hueca. En su parte inferior aloja una capilla. A la parte superior se accede por el coro y en su parte más alta se encuentra el campanario.

Cartuja Aula Dei

Fue fundada en el año 1563 por don Hernando de Aragón, Arzobispo de Zaragoza y nieto del Rey Católico.

Tiene una especial relevancia tanto por el enorme interés de su arquitectura como por el gran valor de las obras de arte que encierran sus muros.

Destaca la iglesia como magnífico ejemplo de la arquitectura de tradición gótica del siglo XVI. Su retablo mayor, barroco del siglo XVIII, atribuido a Manuel Ramírez de Arellano. Tiene pinturas murales al óleo de Francisco de Goya. Pintó un total de once obras de las cuales se han conservado siete: San Joaquín y Santa Ana, el Nacimiento de la Virgen, los Desposorios, la Visitación, la Circuncisión, la Epifanía y la Presentación en el Templo.

Tiene Interés Monumental (BIC).

Cartuja Aula Dei
Cartuja Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  
Cartuja Aula Dei
Cartuja Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  
Cartuja de Aula Dei
Cartuja de Aula Dei  

CITA

Junto a la Cartuja se encuentra el Parque Científico Tecnológico Campus de Aula Dei. El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es un organismo público de investigación perteneciente al Departamento de Industria e Innovación, del Gobierno de Aragón cuya misión es conseguir beneficios para la sociedad para la cual trabaja, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación y la transferencia. Estas mejoras se centran, en mejorar la rentabilidad económica de las empresas agroalimentarias y en incrementar la calidad de vida de toda la población, desde las personas que producen las materias primas hasta los consumidores.

Tiene las secciones:

  • Área de Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica (AL)
  • Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales
  • Hortofruticultura
  • Recursos Forestales
  • Sanidad Animal
  • Sanidad Vegetal
  • Suelos y Riegos
  • Tecnología en Producción y Sanidad Animal
  • Tecnología en Producción Vegetal (Hortofruticultura)[6]

Centro de Semillas y Plantas de Vivero

Centro de Semillas y Plantas de Vivero. Depende del Gobierno de Aragón. Está situado en la avenida Montañana, 1005 (Campus Aula Dei).

Ermita

Un lugar popular del barrio es la ermita de San Cristóbal, de reciente construcción y sin interés artístico.

Interés natural

Son lugares de interés natural el Vedado de Peñaflor, cuyos montes son propiedad del Ayuntamiento de Zaragoza, y los bosques de ribera junto al río Gállego.

Festividades

Véase también

Referencias

  1. Ayuntamiento de Zaragoza (ed.). «Juntas Vecinales: Presidentes». Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  2. Ayuntamiento de Zaragoza, ed. (1 de enero de 2016). «Cifras de Zaragoza 2016-1. Datos demográficos del Padrón municipal. (Datos provisionales al 1-1-2016)». Consultado el 22 de marzo de 2016. 
  3. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 50193.
  4. Ayuntamiento de Zaragoza, ed. (2009). «Atlas de la ciudad de Zaragoza». Consultado el 22 de marzo de 2016. 
  5. «Reglamento de Ôrganos territoriales y participación ciudadana». 17 de diciembre de 2005. Consultado el 26 de marzo de 2016. 
  6. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (ed.). «CITA». Consultado el 28 de marzo de 2016. 

Enlaces externos