Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Turienzo Castañero»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 185.144.53.21 (disc.) a la última edición de Raulito85
Etiqueta: posible pruebas
Línea 49: Línea 49:




== Véase también ==
{{Portal|León|texto=Contenido relacionado con la [[provincia de León]]}}


El pueblo en si, tiene un encanto especial. Interesante el antiguo molino que abastecía de luz eléctrica al pueblo. La iglesia, aunque su construcción finalizó en el año 1851, según una piedra conmemorativa incrustada en la torre del campanario, es muy probable que esa sea la fecha en que se amplió y rehabilitó para convertirse en iglesia titular ya que anteriormente podría haber sido una ermita dedicada a San Pelayo. Es posible que en dicha ampliación y reforma se emplearan las piedras de las ruinas de la anterior ermita de San Sebastiano ubicada en la inmediaciones de Las Torcas y que según algunas crónicas de antaño habría sido iglesia titular en la que se veneraba a los Santos Mártires San Sebastian y San Fabian. Los restos de otra ermita la de San Antolín, datada del siglo XV al XVIII, ubicada en el paraje de San Antolino, en las inmediaciones del camino de Castropodame, también se habrían utilizado para la restauración de la iglesia de San Pelayo.
Otro punto de interés mencionado son Las Torcas, explotación aurífera prerromana situada en la parte izquierda de la zona alta del pueblo y que a pesar de que el terreno está cubierto de matorral y monte bajo, se pueden apreciar perfectamente los barrancos, el cauce del agua y el lugar donde se embalsaba el agua para posteriormente extraer el preciado mineral. La zona alta de Las Torcas es el castro del Rechano, lugar en el que con toda probabilidad se asentó un primitivo Turienzo en época muy remota relacionada con la extracción del oro. Otra explotación similar a esta se encontraba cerca de San Antolino denominada Las Torcas del Conforco.


Subiendo hacia el monte "El Redondal" y haciendo una parada en el sendero que lleva hacia la Fuente de la Risa, se encuentra el Campo sagrado del Asno, hermoso y frondoso valle en el cual los "monumentos" son del neolítico con alguna sorpresa que otra...


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:58 14 nov 2017

Turienzo Castañero
entidad singular de población

Escudo

Turienzo Castañero ubicada en España
Turienzo Castañero
Turienzo Castañero
Turienzo Castañero ubicada en la provincia de León
Turienzo Castañero
Turienzo Castañero
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Bierzo
• Partido judicial Ponferrada
• Municipio Castropodame
Ubicación 42°34′39″N 6°25′58″O / 42.577527777778, -6.4328166666667
• Altitud 860 m
Población 193 hab. (INE 2009)
Código postal 24316
Pref. telefónico 987
Sitio web http://aytocastropodame.es/turienzo.php

Turienzo Castañero es una localidad y pedanía del municipio de Castropodame,[1]​ en la comarca de El Bierzo perteneciente a la provincia de León (comunidad autónoma de Castilla y León, España).

Festividades

En verano San Pelayo y en invierno San Tirso.


El pueblo en si, tiene un encanto especial. Interesante el antiguo molino que abastecía de luz eléctrica al pueblo. La iglesia, aunque su construcción finalizó en el año 1851, según una piedra conmemorativa incrustada en la torre del campanario, es muy probable que esa sea la fecha en que se amplió y rehabilitó para convertirse en iglesia titular ya que anteriormente podría haber sido una ermita dedicada a San Pelayo. Es posible que en dicha ampliación y reforma se emplearan las piedras de las ruinas de la anterior ermita de San Sebastiano ubicada en la inmediaciones de Las Torcas y que según algunas crónicas de antaño habría sido iglesia titular en la que se veneraba a los Santos Mártires San Sebastian y San Fabian. Los restos de otra ermita la de San Antolín, datada del siglo XV al XVIII, ubicada en el paraje de San Antolino, en las inmediaciones del camino de Castropodame, también se habrían utilizado para la restauración de la iglesia de San Pelayo. Otro punto de interés mencionado son Las Torcas, explotación aurífera prerromana situada en la parte izquierda de la zona alta del pueblo y que a pesar de que el terreno está cubierto de matorral y monte bajo, se pueden apreciar perfectamente los barrancos, el cauce del agua y el lugar donde se embalsaba el agua para posteriormente extraer el preciado mineral. La zona alta de Las Torcas es el castro del Rechano, lugar en el que con toda probabilidad se asentó un primitivo Turienzo en época muy remota relacionada con la extracción del oro. Otra explotación similar a esta se encontraba cerca de San Antolino denominada Las Torcas del Conforco.

Subiendo hacia el monte "El Redondal" y haciendo una parada en el sendero que lleva hacia la Fuente de la Risa, se encuentra el Campo sagrado del Asno, hermoso y frondoso valle en el cual los "monumentos" son del neolítico con alguna sorpresa que otra...

Referencias

Enlaces externos