Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elena Caffarena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.104.13.128 (disc.) (HG) (3.3.2)
Errores
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Problemas artículo|wikificar|referencias adicionales|formato de cita|biografías|t=20140905}}
{{Problemas artículo|wikificar|referencias adicionales|formato de cita|biografías|t=20140905}}
{{Ficha de persona
{{Ficha de persona
|nombre = Elena Caffarena
|nombre = me encanta el luis felipe.si fuera por mi me lo comeria
|nombre de nacimiento = Elena Caffarena Morice
|nombre de nacimiento = Elena Caffarena Morice
|imagen = Elena Caffarena.jpg
|imagen = Elena Caffarena.jpg
Línea 11: Línea 11:
|conocido = activista por la [[emancipación femenina]].
|conocido = activista por la [[emancipación femenina]].
}}
}}
'''Elena Caffarena Morice''' ([[Iquique]], [[23 de marzo]] de [[1903]] - [[19 de julio]] de [[2003]]) fue una [[abogada]], [[jurista]] y [[político|política]] que luchó por la [[clase obrera]] y la [[emancipación femenina]] en [[Chile]].<ref name="mem">{{cita web |autor=[[Memoria Chilena]] |título=Elena Caffarena|url=http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100606.html |fechaacceso=27 de octubre de 2015}}</ref>
'''Elena Caffarena Morice''' ([[Iquique]], [[23 de marzo]] de [[1903]] - [[19 de julio]] de [[2003]]) fue una [[abogada]], [[jurista]] y [[político|política]] que luchó por la [[clase obrera]] y la [[emancipación femenina]] en [[Chile]].<ref name="mem">{{cita web |autor=[[Memoria Chilena]] |título=Elena Caffarena|url=http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100606.html |fechaacceso=27 de octubre de 2015}}</ref>


== Primeros años de vida ==
== Primeros años de vida ==

Revisión del 23:33 13 nov 2017

me encanta el luis felipe.si fuera por mi me lo comeria

Elena Caffarena durante un acto de la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda en 1938.
Información personal
Nombre de nacimiento Elena Caffarena Morice
Nacimiento 23 de marzo de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Chile Iquique, Chile
Fallecimiento 19 de julio de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (100 años)
Nacionalidad Chilena
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogada
Conocida por activista por la emancipación femenina.

Elena Caffarena Morice (Iquique, 23 de marzo de 1903 - 19 de julio de 2003) fue una abogada, jurista y política que luchó por la clase obrera y la emancipación femenina en Chile.[1]

Primeros años de vida

Tercera de tres hermanos, fue hija del empresario textil italiano Blas Caffarena Chiozza, inmigrante de ascendencia genovesa y fundador de la empresa textil Caffarena; y de Ana Morice. Realizó sus estudios hasta 5º Humanidades en el Liceo de Niñas de Iquique, terminando su enseñanza secundaria en el Liceo Nº 4 de Santiago.

Entró a la Universidad de Chile en la Escuela de Leyes a comienzo de los años veinte, introduciéndose rápidamente en los talleres voluntarios para la educación de obreras y obreros. Se vincula a la Federación de Estudiantes en 1922 y se hace voluntaria en la Oficina de Defensa Jurídica Gratuita. Ese año se alzó como líder estudiantil cuando, en el contexto de la huelga por la "reforma universitaria" le tocó, junto a sus compañeras Maria Marchant y Aurora Blondet, explicar a la masa estudiantil las razones de la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile.[2]

Recibió el título de abogada en 1926, siendo una de las 15 primeras mujeres juristas chilenas. Su memoria se tituló El enriquecimiento sin causa a expensas de otro, en el Código Civil Chileno[1]

En 1929 contrajo matrimonio con el abogado comunista Jorge Jiles Pizarro, con quien tuvo tres hijos: Jorge, Juan y Ana María.[1]​ Fue tía de Ricardo Izurieta Caffarenacomandante en jefe del Ejército, quien es hijo de su hermana menor, Victoria, y del general Pelayo Izurieta Molina, hermano, a su vez, de Óscar Izurieta Molina, también militar y comandante en jefe del Ejército bajo el gobierno de Jorge Alessandri— y abuela de la periodista Pamela Jiles.

Vida pública

Elena Caffarena en 1926 (sentada al medio), junto con compañeros de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Atenta a los reclamos de las sufragistas inglesas, junto a Olga Poblete y otras adelantadas de la época, fundó el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH, en 1935, que durante veinte años se abocó a la organización de mujeres en pro de su “emancipación económica, biológica y política”. Fue la primera organización femenina política en pro de sus reivindicaciones.

Elena se dedicó principalmente a promover los derechos jurídicos de la mujer, ya que entonces las leyes –y hasta hace muy poco- consideraban a las chilenas como menores de edad, atadas a la voluntad del padre o del marido.

En Chile, diecisiete años después, en 1935, lograron uno limitado a las elecciones municipales, y no sería sino hasta 1949 que se obtendría para la mujer el derecho a voto para todas las elecciones.

Ella, que tanto hizo por conseguirlo, no fue invitada por el presidente Gabriel González Videla a la ceremonia en que se promulgó tal ley en el Teatro Municipal. Se le aplicó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, llamada “Ley Maldita”, que quitaba sus derechos y perseguía a las personas afiliadas al Partido Comunista. Elena nunca fue militante, pero sí su marido, el abogado Jorge Jiles, quien era dirigente de esa colectividad.

Como abogada, Caffarena realizó grandes aportes a la sociedad chilena. Entre ellos, destaca la publicación de su libro Capacidad de la mujer casada con relación a sus bienes, texto que incluía ideas revolucionarias para la época, como por ejemplo, que en el matrimonio es vital y obligatorio que exista el amor.

Últimos años de vida

Durante los años ochenta, Seminario 244, la casa de Elena, se transformó en un lugar de encuentro y debate para las feministas. Pasaron por ella amigas de los tiempos universitarios y de todos los que siguieron, feministas antiguas y nuevas, e investigadoras chilenas y extranjeras en busca de un pedazo de la historia. Se desarrollaron tertulias sabatinas que llegaron a ser famosas y se realizaron reuniones clandestinas durante la dictadura, lo cual la hizo víctima de un allanamiento.

Caffarena trabajó por la defensa de los derechos humanos que estaban siendo sistemáticamente quebrantados. En la década de 1980, se convirtió en una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que en la actualidad funciona como una corporación encargada de la defensa jurídica, social y médica de las víctimas de la dictadura y sus familias.

Artículos suyos en la revista Punto Final nos hablan de sus ámbitos de interés: Aborto en Chile, Divorcio con antifaz, El divorcio vincular y la familia, todos de 1994. También los textos que publicó en la Revista de Derecho, Jurisprudencia y Ciencias Sociales confirman lo que en su vida fue una constante: la defensa de los oprimidos, la visibilidad de los excluidos, su lucha por la democracia y la exigencia de derechos para las mujeres.

Obras

  • Capacidad de la mujer casada con relación a sus bienes.
  • Regímenes matrimoniales en Latinoamérica (1948).
  • Un capítulo en la Historia del Feminismo. Las sufragistas inglesas (1952).
  • El recurso de amparo frente a los regímenes de emergencia (1957).
  • Diccionario de Jurisprudencia Chilena (1959).
  • Revista de Mujeres Destacadas (1960).

Referencias

  1. a b c Memoria Chilena. «Elena Caffarena». Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  2. Fabio Moraga Valle, Muchachos casi silvestres. La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936, Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 2007, págs. 386-387

Enlaces externos