Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guadalupe (nombre)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.249.149.61 (disc.) a la última edición de Canaan
Sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:
Otro posible origen, en este caso para la advocación mexicana, sería el [[náhuatl]], como variación de la palabra ''coatlallope'': «la que aplasta a la serpiente» (de ''coatl'', «serpiente», ''a'', preposición y ''llope'', «aplastar»), con la que [[Juan Diego Cuauhtlatoatzin|Juan Diego]] se habría referido a la aparición que dijo tener. Existe la posibilidad de que sea una coincidencia, donde ambas etimologías llevaron a la creación de palabras muy similares que se volvieron las mismas con el paso del tiempo.
Otro posible origen, en este caso para la advocación mexicana, sería el [[náhuatl]], como variación de la palabra ''coatlallope'': «la que aplasta a la serpiente» (de ''coatl'', «serpiente», ''a'', preposición y ''llope'', «aplastar»), con la que [[Juan Diego Cuauhtlatoatzin|Juan Diego]] se habría referido a la aparición que dijo tener. Existe la posibilidad de que sea una coincidencia, donde ambas etimologías llevaron a la creación de palabras muy similares que se volvieron las mismas con el paso del tiempo.


Sus diminutivos son Lupe, Lupi, Lupita, Lupesita y Guada.
Sus diminutivos son Lupe, Lupi, Lupita, Lupecita, Guada, Loopis, Pita, Lupilla.


== Santoral ==
== Santoral ==

Revisión del 20:36 13 nov 2017

Guadalupe

Origen Árabe
Género Ambiguo
Santoral 12 de diciembre
Significado Río de amor
Zona de uso común España e Hispanoamérica
Artículos en Wikipedia Todas las páginas que comienzan por «Guadalupe».

Guadalupe es un nombre propio ambiguo (de hombre y mujer) de origen árabe en su variante en español. Proviene de wad-al-hub, «río de amor». Su origen está en el río Guadalupe (Extremadura), que dio nombre a una popular advocación mariana, la Virgen de Guadalupe, que posteriormente se llevó a México, donde es muy venerada.

Otro posible origen, en este caso para la advocación mexicana, sería el náhuatl, como variación de la palabra coatlallope: «la que aplasta a la serpiente» (de coatl, «serpiente», a, preposición y llope, «aplastar»), con la que Juan Diego se habría referido a la aparición que dijo tener. Existe la posibilidad de que sea una coincidencia, donde ambas etimologías llevaron a la creación de palabras muy similares que se volvieron las mismas con el paso del tiempo.

Sus diminutivos son Lupe, Lupi, Lupita, Lupecita, Guada, Loopis, Pita, Lupilla.

Santoral

12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe.

Véase también

Bibliografía

  • Montes Vicente, José María (2001). El libro de los Santos. Alianza, Madrid. ISBN 84-206-7203-3. 
  • Tibón, Gutierre (1994). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 968-16-2284-7. 
  • Yáñez Solana, Manuel (1995). El gran libro de los Nombres. M. E. Editores, Madrid. ISBN 84-495-0232-2.