Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Voleibol en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 24.232.195.186 (disc.) a la última edición de Edslov
→‎Jugadores destacados: Carlos Getzelevich
Línea 37: Línea 37:
* [[Martín Conde]]
* [[Martín Conde]]
* [[Santiago Darraidou]]
* [[Santiago Darraidou]]
* Carlos Getzelevich
* [[Esteban de Palma]]
* [[Esteban de Palma]]
* [[Alejandro Diz]]
* [[Alejandro Diz]]

Revisión del 15:39 13 nov 2017

El voleibol en Argentina es uno de los deportes más populares, contando con tres ligas profesionales con equipos de varias provincias del país. Las ligas profesionales son la Liga A1 de Volley Argentino, Liga A2 de Volley Argentino y la Liga Femenina de Volley Argentino.

La Selección femenina, conocida como Las panteras, ha logrado actuaciones destacables. La Selección masculina obtuvo un tercer puesto en el Campeonato Mundial, otro en los Juegos Olímpicos, un quinto puesto en la Liga Mundial de Voleibol y dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos obtenidas en 1995 y 2015.

Historia

Este deporte fue introducido en Argentina en 1912 por la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1932 se funda la Federación del Voleibol Argentino, conjuntamente con la de pelota al cesto. Al año siguiente se organiza el primer campeonato nacional de primera división, consagrándose en categoría damas el INEFA y en caballeros, la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes).

La publicación del primer reglamento oficial se produjo en 1936, aprobándose luego el de pases y clasificación de jugadores. En 1939, se reglamentó tamaño y peso de los balones; en 1941 la Federación ingresó en la Confederación Argentina de Deportes y al Comité Olímpico Argentino. Al año siguiente, se resolvió que el voleibol y la pelota al cesto marcharan por caminos independientes.

La Selección de voleibol de Argentina masculina de mayores participó por primera vez en una competencia oficial internacional en 1951: el Campeonato Sudamericano de Voleibol en Río de Janeiro, Brasil, alcanzando el cuarto puesto. También en dicha ciudad tuvo lugar, en 1960, la primera participación en un Campeonato Mundial de Voleibol, ocupando el decimoquinto puesto.

En el Campeonato Mundial de Voleibol masculino, Argentina fue la sede de la edición disputada en 1982 en la que realizó una de las mejores campañas de su historia, quedándose con el tercer puesto. Argentina volvió a organizar el Campeonato Mundial de Voleibol Masculino de 2002, oportunidad en que salió sexta.

En los Juegos Olímpicos, la selección masculina otuvo la medalla de bronce en Seúl 1988 y alcanzó el 4º lugar en Sídney 2000.

Desde su creación en 1990, la Argentina fue invitada a participar por la FIVB en 11 de las 20 ediciones de la Liga Mundial de Voleibol disputadas hasta 2009 inclusive, torneo que reúne a las dieciséis mejores selecciones del mundo. En 1999, Argentina organizó la ronda final (los 6 mejores), que se jugó en Mar del Plata, y por esa razón participó de la misma, quedando en sexto lugar. En 2009, clasificó por primera vez para disputar la ronda final de la Liga Mundial de Voleibol de 2009, luego de vencer a Francia; allí la selección perdió los tres encuentros que disputó contra Serbia, Cuba y Brasil pero los sets ganados le permitieron finalizar en la 5ª posición, la mejor colocación de la historia en la Liga.[1]​En la Liga Mundial de 2011 finalizó en el 4° puesto.

Juegos Olímpicos

Previo título del Preolímpico de Brasil 1987, el 18 de septiembre de 1988, la Selección argentina dirigida por Luis Muchaga debutó en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Era una época en el que el voley existía una clara dominación de Estados Unidos y la Unión Soviética, primero y segundo en esa competencia. Argentina jugó en el grupo B, donde le ganó sucesivamente a Túnez, Japón y Países Bajos y en el que perdió con Estados Unidos y Francia para quedar segunda, obteniendo finalmente la medalla de bronce.

En las semifinales, la derrota lógica frente a la Unión Soviética desembocó en la lucha por el bronce frente a Brasil. Allí, la selección ganó 3-2, victoria que se repetiría en Atlanta 96 y Sídney 2000.

En Sídney 2000, estuvo muy cerca de alcanzar nuevamente la medalla de bronce pero finalmente culminó en el 4º puesto.

Jugadores destacados

Referencias

  1. FIVB (2009). «Final standing. World League 2009. 20th Edition». Sitio oficial de la FIVB. Consultado el 25 de julio de 2009.