Diferencia entre revisiones de «Música en Honduras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Rock: Actualizar
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 104: Línea 104:
En los últimos años se tiene un auge en el sector del rock alternativo del cual nacen diversas bandas con excelentes proposiciones musicales. En esta área encontramos bandas muy conocidas como ser: [https://www.facebook.com/pages/Gravedad-Cero/141623615900702?fref=ts Gravedad Cero], [https://www.facebook.com/pages/FYLO/305126285310?fref=ts%5D Fylo], [http://Osmosis%20https://www.facebook.com/osmosis.rockhn?fref=ts Osmosis], Union Rock, [http://web.archive.org/web/http://www.volumenhn.com Volumen], [https://www.facebook.com/axishn?fref=ts Axis], Libélula, [https://www.facebook.com/AlternaHn?fref=ts Alterna], Los Chikys, Revolver, Dantos, Diego Navas & la Utopía, Natural, Toke de Keda entre otras. Muchas de estas bandas se presentan cada fin de semana en diferentes bares de las ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa, otras se dedican a trabajar con su propia música.
En los últimos años se tiene un auge en el sector del rock alternativo del cual nacen diversas bandas con excelentes proposiciones musicales. En esta área encontramos bandas muy conocidas como ser: [https://www.facebook.com/pages/Gravedad-Cero/141623615900702?fref=ts Gravedad Cero], [https://www.facebook.com/pages/FYLO/305126285310?fref=ts%5D Fylo], [http://Osmosis%20https://www.facebook.com/osmosis.rockhn?fref=ts Osmosis], Union Rock, [http://web.archive.org/web/http://www.volumenhn.com Volumen], [https://www.facebook.com/axishn?fref=ts Axis], Libélula, [https://www.facebook.com/AlternaHn?fref=ts Alterna], Los Chikys, Revolver, Dantos, Diego Navas & la Utopía, Natural, Toke de Keda entre otras. Muchas de estas bandas se presentan cada fin de semana en diferentes bares de las ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa, otras se dedican a trabajar con su propia música.


Una propuesta que alcanzó un alto nivel de popularidad durante los últimos años es "Café Guancasco"; sus continuas apariciones en escenarios públicos e internacionales los hizo valerse del apodo "La banda de la Resistencia". Ha compartido escenario con grandes exponentes de la música latinoamericana como Cultura Profética, Aterciopelados, Inti-Illimani, Servando y Florentino, y Vicente Feliú, entre otros.
Una propuesta que alcanzó un alto nivel de popularidad durante los últimos años es "https://www.facebook.com/cafeguancasco" sus continuas apariciones en escenarios públicos e internacionales los hizo valerse del apodo "La banda de la Resistencia". Sus actuales miembros, Pavelón (Pavel Cruz) en la voz principal y guitarra, Carlitos Midence en la batería, Guillermo Recinos en la guitarra, Wilmer Dávila en el bajo, Ronnie Minera en la guitarra y voces, y Karla Andino en los teclados y voces. Ha compartido escenario con grandes exponentes de la música latinoamericana como Cultura Profética, Aterciopelados, Inti-Illimani, Servando y Florentino, y Vicente Feliú, entre otros.


Dentro del género de la música rock también se encuentra el subgénero de "Metal Cristiano" sugerido por influencia de cantantes que han dedicado su arte y voz a la religiosidad, entre las primeras bandas hondureñas de este subgénero están: "Soter" formada en el año 1996, seguida por otras bandas de "Mefiboseth", "Tsidkenu", "Antivirus"
Dentro del género de la música rock también se encuentra el subgénero de "Metal Cristiano" sugerido por influencia de cantantes que han dedicado su arte y voz a la religiosidad, entre las primeras bandas hondureñas de este subgénero están: "Soter" formada en el año 1996, seguida por otras bandas de "Mefiboseth", "Tsidkenu", "Antivirus"

Revisión del 08:09 12 nov 2017

La música en Honduras es un arte que forma parte de la cultura tradicional y social de la república hondureña, con compositores, músicos, sedentarios cantautores, y demás artistas que han sobresalido tanto a nivel nacional como internacional.[1]

Siglo XX y contemporáneo

A partir de este siglo son creadas en el mundo diferentes tipos de música, la república de Honduras no es la excepción y a mediados del presente siglo y gracias a la inmigración, la sociedad conoce diferente música, entre ellas el sinfónico, el Jazz, el rock, etc.

Música clásica

La música clásica en la república de Honduras fue introducida en el siglo XIX, la misma ha sido interpretada por importantes compositores, intérpretes y directores hondureños.

Educación musical

La Educación Musical, es una materia obligatoria dentro del Sistema Educativo de Honduras impartida por maestros con licenciatura otorgada por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de otros centros de educación musical.

Grados de música universitaria

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, ofrece:

  • Licenciatura en Música
  • Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, ofrece

  • Licenciatura en Artes; concentración en Música.
*Escuela Metropolitana de Música 

La Escuela Metropolitana de Música es una institución de educación musical cuya mision es formar jóvenes músicos Hondureños que sobresalgan en el aspecto musical, está ubicada en la ciudad de San Pedro Sula. Su fundador es el Maestro Walterio Galdámez graduado del Boston Music Conservatory.


Conservatorio Nacional de Música Francisco Díaz Zelaya

El Conservatorio Nacional de Música Francisco Ramón Díaz Zelaya, es una institución de educación media, cuya especialidad es la de formar jóvenes músicos instrumentistas y que puedan formar parte de los distintos grupos musicales e instituciones de enseñanza musical en Honduras.

El Conservatorio Nacional de Música F.R.D.Z., es una dependencia de la Secretaría de Cultura Artes y Deportes de Honduras a través de la Dirección de Educación y Formación Artística a cargo de la licenciada Danubia del Rosario Sosa.

El Conservatorio Nacional de Música F.R.D.Z., fue fundado en el mes de octubre del año 1936, por el músico y maestro Francisco Ramón Díaz Zelaya, originario del municipio de Ojojona, en departamento de Francisco Morazán. Previamente el instituto funciono como "Escuela de Artes Musicales" el fin era la de formar músicos para la "Banda de los Supremos Poderes" de la cual el maestro Díaz Zelaya fue su fundador y director. El local que albergo a la institución estaba ubicado en los bajos del Estadio Nacional Tiburcio Carias Andino, luego paso a ocupar el local de la Escuela República de México en La Isla, y allí funciono junto a la Banda de Los Supremos Poderes, como edificio propio hasta el 31 de octubre de 1998, local que fue destruido por el Huracán Micht, perdiéndose todo el material, mobiliario e instrumentos musicales.

En el Conservatorio Nacional de Música Francisco Ramón Díaz Zelaya existen Grupos musicales tales Como: La Banda Sinfónica Juvenil, La orquesta Sinfónica Juvenil, y grupos de cámara de viento, cuerda y percusión., El personal docente está conformado en su mayoría por egresados del Conservatorio en las diferentes especialidades y por profesores de área general. Actualmente el Conservatorio tiene dos planes de estudios: Uno de Ciclo Básico Musical y Bachillerato en Música ambos de tres años de duración y también tiene un plan de cursos libres que se imparte los sábados, los interesados pueden ingresar a partir de los 7 años de edad.

Academia de Artes y Desarrollo Leonel López (ACADELL)

Director Artisitico (Maestro Leonel López) Sub-Director Artístico (Yunior Velasquez) Directores Ejecutivos (Melvin Osorto / Christian Juárez)

  • Diplomados en música

Escuela Nacional de Música

Es una escuela encargada de formar personas en el arte de la música

Escuela de Música Victoriano López

Es una escuela de música ubicada en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, de la que egresan bachilleres en Música.

Músicos de Honduras

Honduras cuenta con diversos compositores, intérpretes y directores profesionales, algunos de ellos son los siguientes:

Compositores hondureños

Entre los compositores podemos mencionar a Norma Erazo, Anthony Campbell, Francisco Díaz Zelaya, Javier Reyes, Jorge Mejía, Jorge Santos, Toribio Bustillo Díaz, Rafael Coello Ramos, Lilian de Heyer, Walterio Galdámez, Roger García, Luis Enrique Godoy Pagoaga, Julio Zelaya, German Betuel, Gerson Hernández, Guillermo Anderson.

Intérpretes hondureños

Entre los intérpretes de música clásica, se encuentran los siguientes representantes:

  • Soprano: Isabel Salgado, Ernestina Teruel, Angélica Maddoz K.
  • Mezzosoprano: Diana Santos, Melina Pineda.
  • Barítono: Carlos Licona, Lester Mendoza y Lester Josué Jerezano C.
  • Tenor: Juan José Micheletti, Carlos Romero, Elder Sánchez y Carlos Marbe.
  • Corno: Héctor Javier Rodríguez, Fredy Ubeda.
  • Violín: Humberto Cano, Fernando Raudales, Nadya Canahuati, Jorge Luis Banegas, Franklin Rodríguez Torres, Luis Daniel Valeriano, Juan Omar García, Rebeca Argüelles, Raúl Munguía, Jackson Guillén, Jorge Ávila, Mario Velásquez, María Mejía, Tómas Fajardo, Everaldo Martínez, Pascual García, Ángel Ríos, Kevin Henríquez, Roberto Domínguez Agurcia, Carlos Arturo Espinal, Nelly Guevara, Carlo Roberto Romero, Francisco Peña, Jorge Alejandro Huezo, Ileana Montoya, Luis Alfaro, Carlos Zúniga, Jorge Ávila, Manuel Tábora, Joel Martínez, Juan Carlos Flores, Giosué Mejía, Héctor David Aguilar, Juan Manuel Rodríguez, Mario Zelaya. Allan Mejía, Kathia Rivera, Nohemi Ramírez, Rubén Munguía, Rodolfo Torres, Sergio David Rodríguez, Ruth García, Pablo Díaz, Astrid Ríos, Astrid Velásquez.
  • Viola: Fernando Lanza, Jorge Peña, Mario Torres, Gina Ocampo, Bismarck Martínez, Melbin Saravia, Salomón Torres, Julio López, Mario Rivera, Héctor López.
  • Violonchelo: Ramón Ramírez, Ricardo Barrientos, Cheyene Domínguez, Luis Rivera, Guillermo Bonilla, Moisés Molina, Álvaro Zuñiga, Shirley Pineda, Keila Henríquez, Ludwig Alvarado, Carlos Coca, Sarah López, Carlos Bardales, Shirley Paz, Esther Valladares, Marco Tulio Álvarez Izcoa.
  • Contrabajo: Ernesto Rodríguez, Jonathan Bonilla, Gérson Flores, Alfonso Ramos, Mérlín Girón, Josué Ramírez, Danis Castillo, Ricardo Ventura, Ethel Chavarría, Moíses Chirinos, Nélson Molina, Sol Salgado, Daniel Viera, José Hernández, Juan Carlos Peña, Marcos Altamirano, Alexander Lagos.
  • Oboe: Fernando Martínez, Marlon Guevara, Roberto Varela, Euridice Álvarez.
  • Flauta Traversa: Laura Sierra, Jessie Godoy, Cindy Valladares, Lauren López, José Mario Portillo.
  • Guitarra: José Barrientos, Eduardo Acosta, Allan Lorenzana, Luis Fernando Bonilla, Kimberlyn Maradiaga, Ever Castellanos, Jorge Benavides, Fausto Varela, Miguel Enamorado, Dany Morales, Kevin Mejia, Jorge Elvir, Rafael Umanzor, Donaldo Umanzor, Luis Enrique Godoy Figueroa, Omar Madrid, Julio César Santos, André Cerrato, Luis Enrique Godoy Pagoaga, Josué Castro, etc.
  • Piano: Marco Tulio Álvarez, Sergio Suazo, Hernán Teruel, Norma Erazo, Óscar Rossignoli, Joel Martínez Lorenzana, Karla Andino, Ever Zavala, Rigoberto Manzanares, Gracia María Velásquez, Nestor Zavattory, Joel Oviedo, Gloria Lupita Zúniga, Luis Solís, Alan Martínez, Egar Figueroa, Edwin Cardona, Alexander Davila, Jorge Medina.
  • Clarinete: Ángel Ardon, Ángel Daniel García, Ángel Martínez, Ángel Castillo, Josué Castillo, Franklin Fajardo, Any Matamoros, Josue Oviedo, Gabriel Carías, Jairo Lópe, Angie Licona
  • Saxofón: Héctor Soto, Ariel Lagos, Abraham Hernández, Kevin Cerrato, Iris Rodríguez, Juan Sierra y Evenor Valladares.

Directores hondureños[2]

Entre los directores de música clásica, se puede mencionar a los maestros: Manuel de Adalid y Gamero, Carlos Hartling, José Ramón Galo Lagos, Héctor C. Gálvez, Leonel López, Jorge Mejía, Gerson Hernández, Luis Valeriano, Néstor Jaenz, Juan Carlos Peña y el director de Coros Rigoberto Martínez.

La música clásica suele representarse en los diversos Teatros y Casas de la Cultura del país, uno de los más utilizado e insigne para eventos especiales es el Teatro Nacional Manuel Bonilla localizado en la ciudad capital Tegucigalpa, M.D.C. El teatro ha brindado los conciertos de música clásica completos de diferentes compositores e interpretado por orquestas sinfónicas, sopranos, tenores internacionales.

Agrupaciones orquestales[3]

  • Orquesta Sinfónica de Tegucigalpa
  • Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Honduras
  • Orquesta Filarmónica de Honduras
  • Orquesta de Cámara de San Pedro Sula
  • Orquesta de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana
  • Coro de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana
  • Quinteto de cuerdas Opera.

Música hondureña por género

A lo largo de la historia han surgido diversos generos musicales, algunos de los cuales son los siguientes

Jazz

El jazz entró en el país en el siglo XIX debido a la inmigración de sureños estadounidenses, que encontraron en la costa norte hondureña un lugar donde residir en paz, entre sus influencias defensores y representantes están: Camilo Corea y Alta Mar, Julio Zelaya, el doctor Gilberto Zelaya, Roger García y German Betuel con Satuyé.

Entre otros expositores del jazz en la zona norte hondureña están: Ángel Ríos y Edwin Cardona; fusión de música garífuna y folclórica con el Jazz. También podemos ver el buen trabajo que está realizando actualmente los grupos "Jazz Nova", "Hibriduz Jazz", "SP Jazz Band", "Satuye", "Guayo Jazz Project", "Ensamble" de Jorge Santos entre otros grupos que están emergiendo.

Rock

El Rock and Roll nació en el siglo XX en los suburbios ingleses y norteamericanos, a mediados del mismo siglo ya proliferaban las bandas como dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc. de exclusivo Rock con instrumentos puramente eléctricos, guitarras, órganos, etc. tal es el caso de The Beatles, Rolling Stones, The Doors, The Carpenters, entre otros muchos, que fueron figuras iconográficas de las nuevas bandas, ya el Rock no es bailable como el Rock and Roll, sino que se transforma en música de expresión y manifestación, agregándose otros aspectos culturales dependientes de la zona geográfica, como lo fueron los Punk, los Góticos, los Blackmetaleros; es así que aparecen en la década de los ochentas grupos rockeros, Heavy Metal, Trash Metal, Black Metal, entre otros nuevos sinónimos colectivos.

En Honduras desde la década de los años 80's han surgido muchos grupos de Rock que fueron iconos en un pasado aún cercano, como los Speed y los Hornets, Los Robins de la Ceiba, además de los grupos capitalinos, Orins, Requiem y Le Fu y algunos de ellos que aún siguen, como ejemplos tenemos a "Diablos Negros" ahora ADN, con más de 30 años de tradición musical en Honduras "Delirium Tremens", "Rhema Gospel Rock" (banda hondureña) . Estos grupos sirvieron como catapulta a nuevas bandas, que a lo largo de los años, han venido creciendo en popularidad como Tropa de Baco,7 El Sol Caracol, Sueño Digviana, Sol d' Arena, entre muchos otros. Así mismo existe la escena del rock duro (o Hard Rock) con bandas como: "Agonía", "Nosferatu", "Krisis", "Necrofilia", "Hefesio", "Blasfemia", "Trauma", "R4", "Albatros", "Delirum", "Engendro" en la ciudad de San Pedro Sula, "Turiel", "Vendetta", "Argos"; "Profeucía", "Cabaret", "Xendra", "Atlanttis Symphony", "Main Tower", "Legión" de la ciudad de Siguatepeque; y muchas otras de otros sitios del país.

En los últimos años se tiene un auge en el sector del rock alternativo del cual nacen diversas bandas con excelentes proposiciones musicales. En esta área encontramos bandas muy conocidas como ser: Gravedad Cero, Fylo, Osmosis, Union Rock, Volumen, Axis, Libélula, Alterna, Los Chikys, Revolver, Dantos, Diego Navas & la Utopía, Natural, Toke de Keda entre otras. Muchas de estas bandas se presentan cada fin de semana en diferentes bares de las ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa, otras se dedican a trabajar con su propia música.

Una propuesta que alcanzó un alto nivel de popularidad durante los últimos años es "https://www.facebook.com/cafeguancasco" sus continuas apariciones en escenarios públicos e internacionales los hizo valerse del apodo "La banda de la Resistencia". Sus actuales miembros, Pavelón (Pavel Cruz) en la voz principal y guitarra, Carlitos Midence en la batería, Guillermo Recinos en la guitarra, Wilmer Dávila en el bajo, Ronnie Minera en la guitarra y voces, y Karla Andino en los teclados y voces. Ha compartido escenario con grandes exponentes de la música latinoamericana como Cultura Profética, Aterciopelados, Inti-Illimani, Servando y Florentino, y Vicente Feliú, entre otros.

Dentro del género de la música rock también se encuentra el subgénero de "Metal Cristiano" sugerido por influencia de cantantes que han dedicado su arte y voz a la religiosidad, entre las primeras bandas hondureñas de este subgénero están: "Soter" formada en el año 1996, seguida por otras bandas de "Mefiboseth", "Tsidkenu", "Antivirus"

Marimba

La Marimba es un instrumento tradicional por excelencia, con ella se acompañan las canciones de connotación folklórica hondureña y que son interpretadas por el "Cuadro de Danza Folclórica de Honduras". Entre los grupos de marimba se encuentran, la famosa Marimba Usula de la ciudad de San Pedro Sula, la marimba Alma de Honduras, también la "Marimba Patepluma" de Santa Bárbara, la "Marimba del Banco de Ocidente", entre otras, el mismo canta autor Moisés Canelo grabó un disco acompañado con los sonidos de este instrumento.

Bunda o Banguidi

Con el arribo de la etnia africana a las Américas, arribo también su religión, cultura, música y tradición, en la costa norte de Honduras, los garífunas representan esta emblemático parentesco socio-cultural con sus descendientes, de allí nació un subgénero mal llamado "Punta" su nombre correcto es "Bunda" o "Banguidi", el cual es una interpretación musical de tambores, caracol, caparazón de tortuga, con baile y canto. Es en esencia una danza espiritual, que representa la fertilidad femenina, la capacidad humana de reproducción de la manera más natural, lastimosamente el comercio ha convertido esta danza en un ritual obsceno, que nada tiene que ver con sus raíces ancestrales. El mestizaje comercial ha destruido el valor real y la esencia del "Banguidi".

Arraigados con sus costumbres y lengua, los garífunas comparten su lengua y poco de cultura con el resto del mundo con el conocido internacionalmente "Cuadro de Danza Garífuna".

En la década de los noventas el grupo musical Banda Blanca tomo parte de esta cultura, letra y música uniéndolo al pop, de allí nació el famoso tema musical Sopa de caracol.

Fusión

Es un género musical que fusiona (como la palabra literal) el ritmo pop, con los sonidos de instrumentos autóctonos hondureños, como ser: la caparazón de tortuga, el tambor, la marimba, el caracol, la flauta, el pitillo, entre otros.

Uno de los máximos exponentes de este género es el canta autor Guillermo Anderson, nacido en la ciudad puerto de La Ceiba, donde funda el grupo con sonidos contemporáneos. Sus actuaciones se enriquecen con la mezcla de ritmos tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con ritmos más conocidos de Caribe. Los conciertos de este canta autor, tanto a voz y guitarra como junto a sus talentosos músicos, celebran el amor, la naturaleza y la vida en esta parte del mundo. Su trayectoria y papel en el panorama cultural de Honduras le ha ganado el ser nombrado Embajador Cultural de su país ante el mundo.

Música folclórica

Honduras cuenta con una gran diversidad de música folclórica, su mayor exponente es el etnomusicologo Jesús Muñóz Tábora.

Música Cristiana

Honduras también está produciendo música Cristiana, que está teniendo bastante aceptación por tener ese sabor de tierra adentro, dentro de los cuales destacan los grupos con su música inédita:

Urbana

Es un género musical bailable que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. El reggaetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes. Honduras es uno de los países del continente con más apoyo a este género, teniendo en su mayoría artistas del mismo.

Artistas:


Productores:

Sellos Discográficos:

Raspe (Dancehall)

Es un género de música popular jamaiquina que se originó hacia finales de los años 1970. Inicialmente, el dancehall era una versión del reggae llena de "espacio", a diferencia del estilo roots, dominante en la escena musical de la isla durante buena parte de la década de los setenta. Hacia mediados de los años 1980, la instrumentación digital se hizo dominante, cambiando el sonido considerablemente, caracterizándose el dancehall digital (o "ragga") por ritmos cada vez más rápidos. A mediados de los años 1990, con el ascenso de los artistas de dancehall ligados a BoboShanti como Sizzla y Capleton, se desarrolló una poderosa conexión entre el dancehall y la cultura Rastafari. Este género tiene auge en las zonas costeras y en la capital de la república, por lo cual el número de artistas de este género es considerable. Este género despego en Honduras con el éxito de la canción "Socadita" de Eddy Ranks, cuyo tema, tuvo una gran aceptación y alcanzó una fama mundial llegando al millón de visitas en YouTube, siendo el video de raspe, el más visto de la web y el tercer video Hondureño más visto en youtube. La segunda canción de raspe que llegó al millón de visitas en el mes de febrero de 2016 en el canal YouTube, fue la canción "Ninfómana" de Big Nango.

Artistas:

Productores:

Sellos discográficos:

Eventos

  • Sábado de Música en el CCET
  • Festival de Música Sinfónica Hondureña
  • Festival de Percusión
  • Temporada de Ópera (Abril)
  • Festival Internacional de Jazz
  • Festival Internacional de Música Folclórica
  • Festival Folclórico Nacional
  • Festival Hondureño de Música Autóctona o Garífuna
  • Festival de Bandas
  • Festival de Música Inédita.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «Musica en Honduras». www.honduras.com. 30 de mayo de 2012. Consultado el 26 de septiembre de 2013. 
  2. «Cultura Popular: Honduras...Lindo Folklore». Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  3. «Principales Oquestas Clásicas, Bandas, Cameratas y Filarmónicas de Honduras». Consultado el 1 de diciembre de 2015.