Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Paracho de Verduzco»

Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Línea 124: Línea 124:


Existe atención por parte del [[IMSS]], de la Secretaría de Salud, [[ISSSTE]] y varios consultorios particulares.
Existe atención por parte del [[IMSS]], de la Secretaría de Salud, [[ISSSTE]] y varios consultorios particulares.
una estacion de bomberos,dos baces de proteccion civil, y dos clinicas particulares


=== Abasto ===
=== Abasto ===

Revisión del 21:23 10 nov 2017

Paracho
Entidad subnacional


Escudo

Paracho ubicada en México
Paracho
Paracho
Localización de Paracho en México
Coordenadas 19°38′50″N 102°02′54″O / 19.647296666667, -102.0484675
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán
 • Municipio Paracho
Alcalde Stalin Sánchez González ✝- (2015-2018)
Altitud  
 • Media 2228 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 16,816 hab.[1]
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 60250 -
Clave Lada 423
Código INEGI 160650001[2][3]

Paracho de Verduzco comúnmente conocido simplemente como Paracho, es la cabecera del municipio indígena de Paracho, en el estado de Michoacán, México.

Es una comunidad indígena de la meseta purépecha rica en tradiciones, entre ellas podemos mencionar la producción artesanal de guitarras y artículos de madera, cuenta también con una amplia y variada gastronomía.

Es un pueblo famoso por la manufactura de guitarras acústicas, pues tiene talleres donde tradicionalmente se han hecho guitarras de calidad con distintas maderas, aunque los “lauderos” (nombre con el que se denomina a los artesanos que fabrican instrumentos) también construyen otro tipo de instrumentos, tales como violines, contrabajos, mandolinas, charangos, laudes, guitarrones, tricordios, requintos y una amplia varidedad de otros instrumentos musicales de alta calidad fabricados con madera de diferentes partes del mundo.

En Paracho también hay una gran cantidad de artesanos que fabrican a mano y en madera otros artículos diferentes a instrumentos musicales, tales como juguetes, comedores, libreros, salas, cucharas, y una gran cantidad de muebles y utensilios de cocina.

El centro del pueblo cuenta con un quiosco y un mercado donde se venden juguetes y alimentos. Además Paracho posee una casa de la cultura, que antiguamente fue un internado para niños hasta la época de los cristeros, la cual se encuentra en remodelación, ampliándose y modernizándose; en ella se realizan cada año, diferentes exhibiciones, exposiciones, talleres y todo tipo de evento culturales. Durante la Feria Internacional de la Guitarra, la casa de la cultura de Paracho se convierte en la sede principal de las diferentes exposiciones y puestos de venta de productos artesanales, no solo del propio Paracho, sino también de pueblos de toda la región aledaña.

Historia

La historia de Paracho es aún incierta, algunas versiones como la relatada por Eduardo Ruíz en Michoacán, Paisajes, Tradiciones y Leyendas

Uno de los grupos emigrantes fue el de la pequeña aldea llamada Paracho, inmediata a la extensa población de Pajacuarán. Caminaban de noche, temerosos de que el solos hiciese visibles a los ojos de sus implacables enemigos; de día se ocultaban en los más tupido de los bosques. Así anduvieron por espacio de algunos meses. De pueblo en pueblo iban pidiendo hospitalidad que se les negaba por temor a las españoles. Sufrieron a cielo raso las intemperies. Dejaron en el camino a muchos de sus hermanos muertos de hambre o consumidos por las enfermedades, y no pocas veces tuvieron que sostener combates contra los indio aliados de los conquistadores.

Al fin hallaron asiento en un abrupto cerro que se levanta cerca del pueblo de Pumucuarán, entonces de la jurisdicción de Pátzcuaro.  Por lastima se les dejó establecerse en medio de un pinar espeso y obscuro, en donde reinaban de día y de noche las tinieblas.  Allí se mantenían de raíces y de la exigua caza que podía contener el bosque.

Algunas veces el leñador perdido escuchaba salir de la selva acentos de una música tierna y sonora, que parecía al mismo tiempo un arranque de alegría, como el trino del jilguero, o un gemido melancólico, como arrullo de huilota. De noche reinaba el silencio, interrumpido de hora en hora por el canto del corcoví. Sesenta años duraba ya esta vida monótona; los hombres ejercían el oficio de viandantes, las mujeres se habían hecho notables en el tejido de lienzos y en el bordado con hilos e colores. Unos y otras adquirían robustez y lozanía; ellos por lo duro de las caminatas, ellas porque tenían que ir largas distancias a sacar el agua que conducían a los alto del monte, llevando airosamente el cántaro en la cabeza. Los misioneros franciscanos habían descubierto el asilo de los teques, y hallando en ellos aptitud para la civilización, sembraron, en tan buen terreno la semilla del cristianismo. Para herir en este sentido la imaginación de los indios, trasladaron aquellos mojes a la Nueva España las animadas ceremonias del culto externo que se acostumbraban en la Madre Patria: los toritos en las carnestolendas; los actos del grandioso drama de la Pasión, en la Semana Santa; las lides entre moros y cristianos en la patriótica fiesta de la Cruz; la procesión de los gremios en al del día de Corpus; el baile de las vírgenes, compañeras de Santa Úrsula, el 21 de octubre, y las graciosas pastorelas en la noche de Navidad. En otras fiestas adoptaron las costumbres antiguas de los conquistadores, cristianizando su pindecuas,[1] que no podían estos borrar de la memoria. En ninguna parte como en Paracho, arraigaron tales prácticas; los purépecha de aquel pueble se distinguieron por su ferviente culto a las imágenes. Desde aquella remota época compusieron los filarmónicos (que mucho y buenos los ha habido allí), música especial para cada una de las fiestas mencionada; dulces sones que, ora rasgaban el aire con notas alegres y estrepitosas como los que se tocaban en los casamientos, en el Carnaval y en la parandatzicua y la sirangua; ora graves y solemnes como en los bailes de las doncellas consagradas al culto de la Virgen. Ya eran una plegaria llena de emoción, como el cantar de la Cruz de Sur; ya el eco sencillo de las pastoras al llevar sus ofrendas al niño Dios que acaba de nacer en Belén.

Aun así, hay versiones que dicen que es una población indígena prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. La evangelización la llevó a cabo Fray Juan de San Miguel y más tarde el obispo Vasco de Quiroga.

Paracho es una palabra chichimeca que significa ofrenda, pero se dice que en purhépecha refiere a ropa sucia.

En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepagua, San Miguel Pomacuarán, Santa Maria Magdalena Quinceo, San Mateo Ahuirán y el propio San Pedro Paracho.

El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425. En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la deforestación de la región. En 1831, se le otorgó la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de “Paracho de Verduzco” en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.

Cronología de hechos históricos

1754. Conocido como San Pedro Paracho, es cabecera de curato.

1831. Se le otorga la categoría de municipio.

1862. El 18 de enero, se le otorga el título de Villa con el nombre de Paracho de Verduzco.

1917. Es incendiada parte del pueblo por las huestes de Inés Chávez.

1930. Llega la carretera federal a Paracho y con ella la electricidad y el crecimiento económico del pueblo.

1972. Se realiza la primera Feria Nacional de la Guitarra durante la administración de Gildardo Zalapa.

2016. Se obtiene el récord por el ensamble de guitarras más grande del continente americano.

Medio físico

Localización

Se localiza al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º39’ de latitud norte y 102º03’ de longitud oeste, a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Cherán y Chilchota, y al este con Nahuatzen, al sur con Uruapan y al oeste con Charapan. Su distancia a la capital del Estado es de 158 km.

Extensión

Su superficie es de 244.22 km2 y representa un 0.41 por ciento del total del Estado.

Orografía

Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal, la Sierra de Paracho y los cerros de Marijuata, Tamapujuata, Chato y Quinceo.

Hidrografía

No hay corrientes pluviales ni manantiales, únicamente arroyos de temporal.

Clima

Su clima es templado frío con lluvias la mayoría del año. Tiene una precipitación pluvial anual de 1,100 milímetros y temperaturas que oscilan entre los -5.0 y 14.0º centígrados en invierno, mientras en verano entre 12 y 24° centígrados

Principales Ecosistemas

En el municipio predominan los bosques de coníferas, con oyamel y pino; el bosque mixto, con pino y encino.

Recursos naturales

La superficie forestal maderable, es ocupada por pino, encino y oyamel; la no-maderable es ocupada por matorrales.

Características y Uso del Suelo

Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario inferior y eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción ganadero y agrícola.

Perfil Sociodemografico(Grupos étnicos)

Según el Censo General de Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 9,842 personas que hablan alguna lengua indígena, y de las cuales 4,691 son hombres y 5,151 son mujeres. La lengua indígena que se habla es el p'urhépecha.

Evolución demográfica

En el municipio indígena de Paracho en 1990, la población representaba el 0.8 por ciento del total del Estado.

En 1995, se tiene una población de 30,751 habitantes, su tasa de crecimiento es del 1.87 por ciento anual y la densidad de población es de 94 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de los hombres.

Para el 2010 el total de la población aumento a 34 721 nos marca INEGI

Religión

La religión que predomina en el municipio es la Católica, seguida en menor proporción por otras religiones.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con planteles de educación inicial como son: preescolares, primarias, secundarias y para el nivel medio superior cuenta con el Centro de Capacitación para el Trabajo y Colegios de Bachilleres, Preparatoria incorporada a la U.M.S.N.H. yn CBTis. y un centro de educación COBAM así como una extensión de La UPN.

Salud

Existe atención por parte del IMSS, de la Secretaría de Salud, ISSSTE y varios consultorios particulares. una estacion de bomberos,dos baces de proteccion civil, y dos clinicas particulares

Abasto

El abasto se realiza a través de tianguis semanales y misceláneas por lo general.

Deportes

Se cuenta con un equipo de fútbol en la Tercera división mexicana, los Guitarreros de Paracho.

El municipio cuenta con unidades deportivas, canchas de basquetbol, canchas de fútbol y voleibol, distribuidas en todas las localidades del municipio incluyendo la cabecera municipal.

También tienen un parque de "Skate" profesional.

Vivienda

El municipio cuenta aproximadamente con 5,149 viviendas de las cuales predomina la construcción de losa de concreto, muro de tabique, seguida en menor proporción por la de lámina de cartón, teja de barro, lámina de asbesto y tejamanil.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del H. Ayuntamiento es:

  • Agua potable 56%
  • Drenaje 33%
  • Electrificación 84%
  • Pavimentación 9%
  • Alumbrado Público 31%
  • Recolección de Basura 100% solo en la cabecera municipal
  • Mercado no existe
  • Rastro. Cuenta con uno, cubre el 50% de la demanda de la cabecera municipal.
  • Panteón 100%
  • Cloración del Agua. Solo en la cabecera municipal
  • Seguridad Pública 30 %

Medios de comunicación

El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Periódicos regionales y estatales; cobertura de radio y canales de televisión.

Vías de comunicación

Se comunica por la carretera Morelia-Carapan, Carapan-Lázaro Cárdenas con aproximadamente 20 km.; a sus comunidades por 40 km. de caminos de terracería y 5 km. de caminos pavimentados; hay servicio de transporte colectivo y foráneo, así como de taxi. Cuenta con teléfono, telégrafo y correo.

Actividad económica

Agricultura Representa la segunda actividad económica en importancia, sus principales cultivos son: maíz, frijol, avena, papa y trigo

Ganadería Es la tercer actividad en importancia, se cría: ganado lanar, bovino y caballar, representando estos 2 sectores, con la explotación forestal el 18% de la actividad económica.

Su principal fuente económica es la fabricación de guitarras

Industria

Más del 40% de la economía parachense se basa en la fabricación de guitarras y otros instrumentos de cuerda. Con más de 21 fábricas de guitarras Paracho se coloca como el principal productor a nivel nacional fabricando alrededor de 5 mil guitarras por semana. El comercio de alimentos, artesanías y artículos varios representa también una buena parte de la economía del municipio así como los eventos turisticos que atraen visitantes al pueblo.

Explotación forestal

La explotación forestal se ha reducido drásticamente, a pesar del daño causado a los bosques del municipio, la sociedad a través de diversas organizaciones civiles se ha dado a la tarea de restaurar estos espacios. Impulsores de Paracho A.C. es la principal organización encargada de devolver el equilibrio en las zonas que han sido más maltratadas por los 'talamontes' buscando crear un área natural protegida.

Turismo

Cuenta con las condiciones naturales para el desarrollo turístico. El topónimo de una de sus Tenencias, que posee una belleza que debe promoverse turísticamente, tiene en su nombre una gran carga cosmogónica: Arhantzan, (Arantzan o Aranza), palabra michhuaque que significa, donde está el templo del dios de los mensajeros divinos, o donde está el templo del dios de los correos. Formada por la radical de arhani, “significa lo que el principal verbo a quien se junta: como entender, hacer o proseguir en lo que determina el verbo principal expreso” (Lagunas, Arte, fo. 44), por extensión partir a paso largo; tza, partícula que significa “repentino o acelerado acaecimiento en la significación del verbo en que entra” (Lagunas, Arte, fo. 167) por extensión hacer las cosas de prisa, rapidez; y, an radical de angaxurini, estar en pie (Gilberti, Vocab. Tar-Cast, fo. 6v); o la raíz anga, estar enhiesto o poner enhiesta cosa larga (Gilberti, Vocab., Siguen ciertos verbos... a los que algunos quieren llamar raíces, fo. 80v); anga, cosa larga o enhiesta (Lagunas, Dic. fo. 18), por extensión estar erguido, estar levantado. El mismo afirma que terminan en an los topónimos “que se derivan de los nombres de los ídolos o barbáricamente” (Lagunas, Arte, fo. 152), es decir, a contra sentido de lo señalado por el fraile en función de su religión, los que se derivan de los nombres de los dioses, con el significado de en donde está levantado el templo de una deidad, en el templo de una deidad, (al unirse la partícula tza con la terminación an, con la implicación de deidad, tza, hacer las cosas de prisa, rapidez se renominaliza, pasando a significar el corredor que está en el templo para llevar los mensajes a los dioses (con una connotación divina), o bien, el corredor que está en el patio de la casa del sacerdote-gobernante (representante del dios), para llevar las instrucciones de gobierno (con una connotación humana); formándose así, el nuevo término Arhan-tza-an, en el cual al unirse la partícula tza con la terminación an, pierde la vocal final para evitar el duplicativo. Para quedar finalmente Arhan-tz-an, con el significado de donde está el templo del dios de los mensajeros divinos, o donde está el templo del dios de los correos. (Investigación morfológica de Salvador Garibay Sotelo)

Comercio

Cuenta con tiendas de ropa, calzado, muebles, materiales para la construcción, ferreterías, papelerías, de alimentos y tiendas artesanales, representando el 54% con el sector industrial, la actividad económica.

Servicios

Cuenta con 8 hoteles, aproximadamente 150 habitaciones disponibles para el turismo. Una clínica del ISSTE y un Hospital del IMSS Servicios de Emergencia (Bomberos, protección civil) Varias instituciones bancarias Servicios profesionales de todo tipo.

Atractivos culturales y turísticos

Monumentos históricos

El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos como son: la Casa de la Cultura, templo de San Gerónimo en Aranza, templo de Santiago Apóstol de Nurio considerado como la Catedral del Arte Novohispano Purépecha, templo de San Miguel Pomacuaran.

Fiestas, danzas y tradiciones

Durante la Semana Santa se celebra el Festival Cultural de la Guitarra 29 de Junio. Celebración de la fiesta patronal en honor de San Pedro y San Pablo. Agosto. La primera semana de este mes, iniciando en domingo. Feria Nacional de la Guitarra. Octubre 28. Celebración de las Canacuas de la comunidad indígena de Paracho.

Danza de las Iguiris, caracterizada por la vestimenta de leñadoras.

Música

Popular indígena, pirekuas y música de viento. Hay gran actividad musical en Paracho, desde compositores como Jesús Valerio Sosa. Dice Rubén M. Campos en su libro Folklore y musica mexicana que recopila información entre 1575 y 1925

Hace medio siglo Michoacán era famoso en nuestros anales folclóricos por su producción musical popular… La población de Paracho era el núcleo de cancioneros y producciones de sones y bailes. Un maestro de capilla inteligente que acertó a pesar por el pequeño pueblo serrano y vio admirables facultades de los habitantes para la música, quedóse allí, y dedicóse a enseñar nuevos cantos para las formas musicales bailables a los jóvenes.

El lugar de donde era originario el maestro Jesús Valerio Sosa, no es lo que nos interesa en este caso, pero es interesante exponer estas citas porque, en la Sierra P’urhépecha, a este compositor se le identifica como originario de Paracho.

Sobre el contenido de la obra el autor la divide en dos partes señaladas por las estaciones del año, llamadas localmente como estaciones Secas y de Agua; en su primera página, nuevamente, encontramos en título de la obra, así como la indicación de la Estación de las Secas, y por el extremo superior derecho aparece la fecha de 1865.

Musicalmente comienza con una pirékua, y a partir de la segunda página empieza señalar la música para cada fiesta, en este caso el Año Nuevo, aquí solo mencionaremos la música que hasta hoy se mantiene vigente y que está contenida en esta partitura.

La faja colorada está señalada para la celebración del Año Nuevo, este son abajeño no tiene alguna indicación que sugiera que sea de autoría del maestro Jesús Valerio Sosa; en la actualidad se le atribuye su autoría y no es música que se toque sólo en el año nuevo. Por otra parte es uno de los sones más interpretados aún en la Sierra P’urhépecha.

El torito de carnaval también es música que hoy en día sigue vigente; ésta sí, de manera muy especial, en fiestas de Martes de Carnaval. La música que se sigue interpretando ha sufrido ligeros cambios, pero se identifican con la que aparece en la obra. La coronación es un son que hoy en día se toca para la llegada de los palmeros, por lo menos en San Lorenzo y en Uruapan; los palmeros son jóvenes de las comunidades, encargados de cortar la palma en la Tierra Caliente, palma que se utilizará para su bendición el Domingo de Ramos.

La sïrángua (xiránhua) es música utilizada en los casamientos o bodas de Paracho, es una tradición muy arraigada y se baila con la música registrada por el maestro Jesús Valerio Sosa. La xiranhua en español significa la raíz, aunque en el sentido de genealogía.

El corcovi es una melodía muy sencilla; pero expresa un carácter ritual, tan sólo el escucharla nos hace suponer que es muy antigua. En San Felipe de los Herreros se afirma que es de origen prehispánico. El Corcovi es uno de los animales míticos de la Cultura P’urhépecha. Como esta pieza, encontramos varias melodías con títulos que hacen referencia a algunos animales de la región.

T'amu Hoscua (T'amu Joskuecha) este canto también está incluido en la Estación de Secas; sobre la pieza Eduardo Ruiz nos cuenta:

Los taracos ven con religioso respeto esos astros que llaman Las cuatro estrellas (tam-hoscua) y cantan todavía con expresión un himno antiquísimo consagrando a la Cruz del Sur.

El dato, al igual que la partitura, aparecen en su libro: Michoacán, Paisajes, Tradiciones y Leyendas, escrito a finales del siglo XIX. T'amu Joskuecha en español significa “cuatro estrellas”.

La música antes mencionada es sólo una parte contenida en la Estación de Secas, por otra parte, la Estación de Aguas comienza con la Danza de Moros, que bien sabemos se ejecuta en las fiestas patronales de los pueblos de La Sierra, estas fiestas se celebran en tiempos de lluvias. Es justo decir que la incluida en la obra es sólo una versión de la música para esta danza. Lo importante de la inclusión de una versión es que nos indica la importancia que tenía y sigue teniendo esta danza en tiempos actuales.

Aparecen en esta partitura dos composiciones atribuidas al flautista Domingo Ramos, originario del pueblo de zacán, la primera es sumac Tzïtzïki un son abajeño que los músicos de Zacán afirman que es de ese autor. La otra melodía es el son Flor de Canela, a este muy conocido son le definieron su autoría en uno de los primeros concursos artísticos de los P’urhépecha, realizado en Uruapan en el año de 1942, la instrumentación la realizó el compositor y director de la banda de Zacán, Santos Campos, cada banda concursante la interpretó; pero la instrumentación del maestro Campos fue la que definió que se le reconociera la “autoría” a Domingo Ramos. En realidad no se ha terminado por aceptar que la Flor de Canela sea de autor conocido, Marian Storm nos deja este testimonio:

En el año de 1935 el padre Santiago Carrión, maestro violinista de San Lorenzo, tenía ochenta y ocho años cuando abrió sus ojos en Paracho -decía Santiago- ya La Flor de Canela era vieja.

La atribución de esta composición también se pone en duda porque el conjunto de cantos y música de Las canacuas incluye el son y este baile ceremonial, se afirma, se data de la época prehispánica, es una ceremonia para ofrendar frutas y flores a huéspedes gratos, así lo describe Rubén M. Campos.

Por último, contiene música para La Danza de Los Viejitos, para las fiestas de fin de año, como sucede hoy en día, pues se ejecuta en las fiestas navideñas y no pueden faltar las tonadas con música especial para el arrullo de Niño Dios, parte importante también en los Coloquios o Pastorelas representadas en dichas fiestas.

El Año Musical de La Sierra representa el primer registro conocido de un pasado que sigue presente, este documento merece un estudio más profundo, en esta ocasión sólo mencionamos parcialmente el contenido de la obra.

Artesanías

Guitarras, tallados de madera, muebles, juguetes, mascaras y güiros, laudería, rebozos.

Gastronomía

La comida típica del municipio es: churipo, atapakua, atole de grano y corundas.

Centros turísticos

La Casa de la Cultura y sus templos construidos en la época colonial.

Gobierno

Cabecera Municipal

Paracho de Verduzco. Se localiza a 158 km. de la capital del Estado. Cuenta con 15,612 habitantes.

Principales Localidades

Ahuiran. Se localiza a 2 km. de la cabecera municipal. Su actividad económica es la agricultura y la explotación forestal. Cuenta con 2,393 habitantes.

Nurio. Se localiza a 16 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la explotación forestal. Cuenta con 3,234 habitantes.

Pomacuaran. Se localiza a 10 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la agricultura. Cuenta con 1,375 habitantes.

Aranza. Se localiza a 3 km. de la cabecera municipal. Su principal actividad económica es la agricultura. Cuenta con 1,813 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 2015-2018

Presidente Municipal 1 Síndico 4 Regidores de Mayoría Relativa 3 Regidores de Representación Proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento:

De Planeación y Programación 1.er. Regidor De Educación y Cultura. 2o. Regidor De Salubridad y Asistencia 3.er. Regidor De Urbanismo y Obras Públicas 4o. Regidor De Asuntos Agropecuarios y Pesca 1.er. Regidor de Representación Proporcional De Industria y Comercio 2o. Regidor de Representación Proporcional De Ecología 3.er. Regidor de Representación Proporcional

Organización y estructura

Secretaría del Ayuntamiento.- Sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud y Trabajo Social.

Tesorería.- Sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados y Recaudación en Rastros.

Urbanismo y Obras Públicas.- Sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado y Limpia.

Desarrollo Social Municipal.- Sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción y Reforestación.

Seguridad Pública.- Sus funciones son: Policía, Tránsito y Centro de Readaptación Municipal.

Oficialía Mayor.- Sus funciones son: Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén y Talleres.

D.I.F.- Sus funciones son: Asistencia Social.

Oficina de Agua Potable.- Sus funciones son: Agua Potable y Alcantarillado.

Autoridades auxiliares

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años.

En el municipio indígena de Paracho existen 8 Jefes de Tenencia y 2 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones:

Avisar al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público. Conformar el podium de habitantes de su demarcación. Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteros. Procurar el establecimiento de escuelas. Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias. Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes.

Regionalización política

Pertenece al Distrito Electoral Federal IX con cabecera en Uruapan y al Distrito Electoral Local XIV con cabecera en Los Reyes.

Reglamentación municipal

Reglamento Interior del H. Ayuntamiento. Reglamento de Salud. Reglamento de Espectáculos. Reglamento de Bebidas Alcohólicas. Bando Municipal.

Cronología de Presidentes Municipales

  • 1999-2001 Martín Janacua Escobar (PRD)
  • 2002-2004 Marco Antonio Torres Piña (PRD-PT-PVEM-PAS-PSN-Convergencia)
  • 2005-2007 Medardo Alejo Ambrosio (PRI-PVEM)
  • 2008-2011 Ramón Medina Elías (PRI-PVEM)
  • 2012-2015 Nicolás Zalapa Vargas (PRD-PT-MC)
  • 2015-2017 Stalin Sánchez González (PRD-PT)

Ciudades hermanas

Bibliografía

  • Romero Flores, Jesús: Nomenclatura Geográfica de Michoacán, Morelia, Mich., Investigaciones Lingüísticas, 1974, 52 págs.
  • Romero Flores, Jesús: Michoacanos Distinguidos, Morelia, Mich., Cuadernos de Cultura Popular, 1975, 43 págs.
  • Carreño, Gloria: El Pueblo que se Negó a Morir, México, D.F., Editorial, S.A., 1989, 121 págs.
  • Tavera Alfaro, Javier y Martínez de Lejarza J.J.: Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán, 1974.
  • Secretaría de Gobernación, Gobierno del Estado de Michoacán, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Centro Estatal de Estudios Municipales: Los Municipios de Michoacán, 532 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1990, 162 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1994, 393 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Aguascalientes, Méx., 1996, 434 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Tabulados Básicos, Aguascalientes, Méx., 1995.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: X Censo de Población y Vivienda 1980 (Cartografía Geoestadística del Estado de Michoacán), Vol. I Tomo 16, México, 1983, 171 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Síntesis Geográfica del Estado de Michoacán, Iztacalco, México, D.F., 1985, 315 págs.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: Resultados Definitivos Cálculos Básicos 1995.
  • Dirección General de Inspección Fiscal: Michoacán, Estudio Histórico, Económico y Fiscal, Tomo I, 623 págs.
  • UNAM: Atlas Geográfico del Estado de Michoacán, 1979, 85 págs.
  • Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Desarrollo Municipal: Gobierno y Administración Municipal en México, 1993, 569 págs.
  • Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.
  • Información proporcionada por cada uno de los H. Ayuntamientos del Estado de Michoacán, 1996-1998.

Referencias

http://www.purepecha.mx/threads/5901-El-a%C3%B1o-musical-de-la-sierra-partitura-escrita-en-1865-en-la-Meseta-Pur%C3%A9pecha

Enlaces externos