Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sterculia apetala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: {{PAGENAME}} → Sterculia apetala ,∵Replaced 2 template programming element(s) PR:CW #34
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
El '''panamá''', '''camoruco''' o '''anacahuita''' (''[[Sterculia]] apetala'') es un árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde [[México]] hasta [[Venezuela]], [[Colombia]] e inclusive en las [[Antillas]]. En Venezuela se encuentra en todas las tierras bajas, especialmente en los estados de Aragua y Carabobo, donde llega a alturas gigantescas (<ref>Jesús Hoyos F. ''Guía de árboles de Venezuela''. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp318-319</ref>)
El '''panamá''', '''camoruco''' o '''anacahuita''' (''[[Sterculia]] apetala'') es un árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde [[México]] hasta [[Venezuela]], [[Colombia]] e inclusive en las [[Antillas]]. En Venezuela se encuentra en todas las tierras bajas, especialmente en los estados de Aragua y Carabobo, donde llega a alturas gigantescas (<ref>Jesús Hoyos F. ''Guía de árboles de Venezuela''. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp318-319</ref>)


Es el árbol nacional de la República de [[Panamá]], donde se le conoce como '''árbol panamá.'''
Es el árbol nacional de la República de [[Panamá]], donde se le conoce como '''árbol panamá.''' Este Árbol ocasionó que la República de Panamá obtuviera tal nombre.


Es el árbol emblemático del [[Estado Carabobo]], en Venezuela.<ref>Jesús Hoyos F. ''Flora emblemática de Venezuela''. Caracas: Armitano Editores, 1985</ref>
Es el árbol emblemático del [[Estado Carabobo]], en Venezuela.<ref>Jesús Hoyos F. ''Flora emblemática de Venezuela''. Caracas: Armitano Editores, 1985</ref>

Revisión del 04:27 8 nov 2017

 
Sterculia apetala
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Sterculia
Especie: Sterculia apetala
Jacq. H.Karst.

El panamá, camoruco o anacahuita (Sterculia apetala) es un árbol de gran tamaño oriundo de América Central y norte de Sudamérica, de tronco recto ramificado a gran altura y que se encuentra ampliamente distribuido desde México hasta Venezuela, Colombia e inclusive en las Antillas. En Venezuela se encuentra en todas las tierras bajas, especialmente en los estados de Aragua y Carabobo, donde llega a alturas gigantescas ([1]​)

Es el árbol nacional de la República de Panamá, donde se le conoce como árbol panamá. Este Árbol ocasionó que la República de Panamá obtuviera tal nombre.

Es el árbol emblemático del Estado Carabobo, en Venezuela.[2]

Fruto

Características

Se reproduce por semilla. Durante el período de crecimiento requiere de sombra para su desarrollo. Es un árbol exigente en cuanto a suelos, sus raíces son profundas y tiene vida larga. El tronco es recto y desarrolla a menudo, sobre todo cuando es de gran tamaño, unos contrafuertes que le sirven del apoyo y soporte necesarios por su corpulencia, ya que llega a medir de 25 hasta unos 50 m de altura.

Las hojas son acorazonadas y cuando son jóvenes presentan la cara inferior tomentosa. Las flores son moradas y poco vistosas. El fruto está compuesto de 4 o 5 folículos péndulos, dehiscente con 2 a 4 semillas aladas de color marrón.

Usos

Siendo un árbol de gran desarrollo y de hojas grandes se usa en casi toda la isla de Cuba para sombra. La madera es suave y sirve solo como formaletas para la construcción. Las flores, de suave olor parecido al del saúco, se usan como expectorantes. Algunas personas comen sus frutos, parecidos a las semillas del maní.[3]​ El sabor es excelente, similar a los pistachos, y es una lástima que no ha habido programas para mejoramiento para la comercialización de esta nuez, puesto que el tamaño de las semillas y su cantidad de producción varía mucho.

Otros nombres

En Colombia se le conoce como camaruca,y en areas de la costa norte también se le conoce con el nombre de camajorú. En Cuba, con el nombre mexicano de anacahuita o anacagüita, aunque también en el sureste de México se le conoce como castaño y a su fruto como castaña.

Topónimos

Existen en Venezuela y Colombia algunos lugares con el nombre de Camoruco, entre ellos, los Valles de Camoruco en la ciudad de Valencia, con unos 2000 habitantes, el sector de Camoruco en la ciudad de La Asunción en la isla de Margarita y un pequeño caserío (unos 110 habitantes) del departamento del Arauca en los Llanos colombianos ([4]​)

Por último, una pieza musical de María Luisa Escobar, pianista y compositora venezolana, de Valencia, se llama Luna de Camoruco, aunque seguramente hace referencia al lugar y no al árbol.

Taxonomía

Sinonimia
  • Chichaea hilariana C. Presl
  • Clompanus apetalus (Jacq.) Kuntze
  • Clompanus chichus (A. St.-Hil. ex Turpin) Kuntze
  • Clompanus punctatus (DC.) Kuntze
  • Helicteres apetala Jacq.
  • Mateatia curiosa Vell.
  • Mateatia robusta K. Schum.
  • Opsopea foetida Raf.
  • Sterculia acerifolia (C. Presl) Hemsl.
  • Sterculia capitata G. Karst. ex F. Seym.
  • Sterculia carthaginensis Cav.
  • Sterculia chicha A. St.-Hil. ex Turpin
  • Sterculia convoluta St.-Lag.
  • Sterculia curiosa (Vell.) Taroda
  • Sterculia elata Ducke
  • Sterculia helicteres Pers.
  • Sterculia punctata DC.[5][6]

Véase también

Referencias

  1. Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Fundación de Ciencias Naturales La Salle, Monografía N° 32, 1983, pp318-319
  2. Jesús Hoyos F. Flora emblemática de Venezuela. Caracas: Armitano Editores, 1985
  3. Roig y Mesa, Juan Tomás, 1988, Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, La Habana: Editorial Científico-Técnica.
  4. Camoruco, Departamento del Arauca, Colombia [1]
  5. Sterculia apetala en PlantList
  6. «Sterculia apetala». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 1 de febrero de 2014. 

Enlaces externos