Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inés Mónica Weinberg de Roca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
|notas =
|notas =
}}
}}
'''Inés Mónica Weinberg de Roca''' ([[Buenos Aires]], [[Argentina]], {{fecha|16|12|1948}}) es una jurista [[argentina]] especialista en [[derecho internacional]] y derechos humanos que ha desempeñado cargos judiciales en su país y en tribunales internacionales. Desde junio de 2013 es juez del Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires, elegida por la legislatura de Buenos Aires por propuesta del Poder Ejecutivo. Entre 2003 y 2008 fue juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, e integró la Sala de Apelación del [[Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia]] y del [[Tribunal Penal Internacional para Ruanda]] entre 2003 y 2005. En marzo de 2009 la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] la eligió juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas, del cual fue la primera presidente. Fue juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario entre 2009 y 2013, y entre 2000 y 2003; y juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil entre 1993 y 2000.
'''Inés Mónica Weinberg de Roca''' ([[Buenos Aires]], [[Argentina]], {{fecha|16|12|1948}}) es una jurista [[argentina]] especialista en [[derecho internacional]] y derechos humanos que ha desempeñado cargos judiciales en su país y en tribunales internacionales. Desde junio de 2013 es juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, elegida por la legislatura de Buenos Aires por propuesta del Poder Ejecutivo. Entre 2003 y 2008 fue juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, e integró la Sala de Apelación del [[Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia]] y del [[Tribunal Penal Internacional para Ruanda]] entre 2003 y 2005. En marzo de 2009 la [[Asamblea General de las Naciones Unidas]] la eligió juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas, del cual fue la primera presidente. Fue juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario entre 2009 y 2013, y entre 2000 y 2003; y juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil entre 1993 y 2000.


Actualmente integra el Consejo Asesor del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, del Ministerio de Producción de la Nación y la ONG internacional Million Peace Women.
Actualmente integra el Consejo Asesor del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, del Ministerio de Producción de la Nación y la ONG internacional Million Peace Women.


En 2016 fue reconocida como "Referente" en la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, donde también fue panelista. En diciembre de ese año fue invitada a la Cumbre Global de OGP (Open Government Partnership), reunida en París. También en 2016 inauguró el coloquio "Empoderamiento y desarrollo de las mujeres en organizaciones", realizado en Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 fue comentadora internacional y panelista de los tres Encuentros Internacionales "Juzgando con perspectiva de género", organizados por la Suprema Corte de México.
En 2016 fue reconocida como "Referente" en la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, donde también fue panelista. En diciembre de ese año fue invitada a la Cumbre Global de OGP (Open Government Partnership), reunida en París. También en 2016 inauguró el coloquio "Empoderamiento y desarrollo de las mujeres en organizaciones", realizado en Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 fue comentadora internacional y panelista de los tres Encuentros Internacionales "Juzgando con perspectiva de género", organizados por la Suprema Corte de México.

En noviembre de 2017 participará de la primera "Cumbre de Juezas y Fiscalas sobre la Trata de Personas y el Crimen Organizado", convocado por el Vaticano y Su Santidad, el Papa Francisco.


== Carrera profesional ==
== Carrera profesional ==
En 1971 Weinberg se graduó como abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y al año siguiente obtuvo su doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y su tesis fue calificada de sobresaliente.
En 1971 Weinberg se graduó como abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al año siguiente obtuvo su doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y su tesis fue calificada de sobresaliente.


Es profesora titular de Derecho Internacional Privado en Facultad de Derecho de la [[Universidad de Buenos Aires]] desde 2001; profesora titular de Derecho Internacional Público y de las Integraciones Regionales, y de Derecho Internacional Privado y de Derecho Económico en la Universidad Argentina de la Empresa. Se ha desempeñado en delegaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y en comisiones del Ministerio de Justicia en diversas oportunidades.
Es profesora titular de Derecho Internacional Privado en Facultad de Derecho de la [[Universidad de Buenos Aires]] desde 2001; profesora titular de Derecho Internacional Público y de las Integraciones Regionales, y de Derecho Internacional Privado y de Derecho Económico en la Universidad Argentina de la Empresa. Se ha desempeñado en delegaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y en comisiones del Ministerio de Justicia en diversas oportunidades.

Revisión del 19:39 6 nov 2017

Inés Mónica Weinberg de Roca
Información personal
Nacimiento 16 de diciembre de 1948 (75 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Cónyuge Eduardo A. Roca
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Juez
Jurista
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata

Inés Mónica Weinberg de Roca (Buenos Aires, Argentina, 16 de diciembre de 1948) es una jurista argentina especialista en derecho internacional y derechos humanos que ha desempeñado cargos judiciales en su país y en tribunales internacionales. Desde junio de 2013 es juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, elegida por la legislatura de Buenos Aires por propuesta del Poder Ejecutivo. Entre 2003 y 2008 fue juez del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, e integró la Sala de Apelación del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y del Tribunal Penal Internacional para Ruanda entre 2003 y 2005. En marzo de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas la eligió juez del Tribunal de Apelaciones de las Naciones Unidas, del cual fue la primera presidente. Fue juez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario entre 2009 y 2013, y entre 2000 y 2003; y juez Nacional de Primera Instancia en lo Civil entre 1993 y 2000.

Actualmente integra el Consejo Asesor del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, del Ministerio de Producción de la Nación y la ONG internacional Million Peace Women.

En 2016 fue reconocida como "Referente" en la Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, donde también fue panelista. En diciembre de ese año fue invitada a la Cumbre Global de OGP (Open Government Partnership), reunida en París. También en 2016 inauguró el coloquio "Empoderamiento y desarrollo de las mujeres en organizaciones", realizado en Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 fue comentadora internacional y panelista de los tres Encuentros Internacionales "Juzgando con perspectiva de género", organizados por la Suprema Corte de México.

En noviembre de 2017 participará de la primera "Cumbre de Juezas y Fiscalas sobre la Trata de Personas y el Crimen Organizado", convocado por el Vaticano y Su Santidad, el Papa Francisco.

Carrera profesional

En 1971 Weinberg se graduó como abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al año siguiente obtuvo su doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional de La Plata y su tesis fue calificada de sobresaliente.

Es profesora titular de Derecho Internacional Privado en Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires desde 2001; profesora titular de Derecho Internacional Público y de las Integraciones Regionales, y de Derecho Internacional Privado y de Derecho Económico en la Universidad Argentina de la Empresa. Se ha desempeñado en delegaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y en comisiones del Ministerio de Justicia en diversas oportunidades.

Obras

  • Derecho Internacional Privado: De Palma 1997; segunda edición revisada: Lexis Nexis 2002; tercera edición revisada: Lexis Nexis 2004, cuarta edición revisada Abeledo- Perrot 2011.
  • Competencia internacional y ejecución de sentencias extranjeras, Astrea 1994.
  • Sentencing and Incarceration in the Ad Hoc Tribunals, (en colaboración con Christopher M. Rassi), Stanford Journal of International Law 2008, vol. 44.
  • The influence of national proceedings against War Criminals after World War II on the jurisprudence of the ICTY and Vice Versa, Historische Dimensionen von Kriegsverbrecherprozessen nach dem Zweiten Weltkrieg, Hsg. Radtke, Rössner, Schiller und Form, Nomos/Dike 2007, p. 61.
  • Ten Years and Counting: The Development of International Law at the ICTR, New England Journal of International and Comparative Law, volume 12, 2005, number 1, p. 69.
  • Conflict of Jurisdictions vs. Conflict of Laws, International Cooperation Through Private International Law, Essays in Memory of Peter E. Nygh, T.M.C. Asser Press, 2004, p. 489.
  • Private International Law in a Global World, Festschrift für Erik Jayme, Sellier 2004.

Referencias