Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «María Josefa Ezcurra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Línea 12: Línea 12:
|firma=
|firma=
}}
}}
'''María Josefa Ezcurra''', nacida en la [[ciudad de Buenos Aires]] el 26 de noviembre de 1785 y fallecida en la misma ciudad el 6 de septiembre de 1856, es conocida por haber sido una amante secreta de [[Manuel Belgrano]] con quien tuvo un hijo que no reconocieron y fue criado por [[Juan Manuel de Rosas]].
'''María Josefa Ezcurra''', nacida en la [[ciudad de Buenos Aires]] el 26 de noviembre de 1785 y fallecida en la misma ciudad el 6 de septiembre de 1856, es conocida por haber sido una amante secreta de [[Manuel Belgrano]] con quien tuvo un hijo que no reconocieron y fue criado por [[Juan Manuel de Rosas]]. la rata gadiela
==Trayectoria==
==Trayectoria==
[[File:Altos de Ezcurra.JPG|thumb|Altos de Ezcurra, residencia de María Josefa Ezcurra, construida hacia 1830.]]
[[File:Altos de Ezcurra.JPG|thumb|Altos de Ezcurra, residencia de María Josefa Ezcurra, construida hacia 1830.]]

Revisión del 14:39 3 nov 2017

María Josefa
Información personal
Nombre de nacimiento María Josefa Ezcurra
Nacimiento 26 de noviembre de 1785
Bandera de Argentina Buenos Aires
Fallecimiento 6 de septiembre de 1856, 70 años
Bandera de Argentina Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Familia
Padres Teodora de Arguibel
Juan Ignacio Ezcurra
Cónyuge Juan Esteban Ezcurra
Pareja Manuel Belgrano Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Pedro Pablo
Información profesional
Ocupación Socialité y política Ver y modificar los datos en Wikidata

María Josefa Ezcurra, nacida en la ciudad de Buenos Aires el 26 de noviembre de 1785 y fallecida en la misma ciudad el 6 de septiembre de 1856, es conocida por haber sido una amante secreta de Manuel Belgrano con quien tuvo un hijo que no reconocieron y fue criado por Juan Manuel de Rosas. la rata gadiela

Trayectoria

Altos de Ezcurra, residencia de María Josefa Ezcurra, construida hacia 1830.

Sus padres fueron Teodora de Arguibel y Juan Ignacio Ezcurra. Fue hermana de Encarnación Ezcurra (esposa de Juan Manuel y además participaba en el federalismo) y se casó con Juan Esteban Ezcurra, un primo llegado de España, quien la abandonó después de la Revolución de Mayo porque regresó a su país natal donde falleció años más tarde, quedando Josefa como única heredera.

En 1802 inició una relación amorosa con Manuel Belgrano cuando este llegó de España y lo acompañó en varias de sus campañas sin hacer caso a los mandatos sociales de la época. Se reunieron en Salta en el mes de marzo de 1812 cuando Belgrano se hizo cargo del Ejército del Norte.

Tuvieron en 1813 un hijo llamado Pedro al cual ninguno de los dos padres reconoció. Fue adoptado por Juan Manuel de Rosas y su esposa Encarnación Ezcurra y criado en una de las estancias del matrimonio. Recbió el nombre de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.

María Josefa acompañó a Manuelita Rosas (hija de Juan Manuel) en actos y fiestas, y atendió a la gente del pueblo que tenía afinidad con el gobierno.

Vivió muchos años en una casa de la calle Alsina 455, que actualmente pertenece al museo de la Ciudad de Buenos Aires.

Homenajes

La novela María Josefa Ezcurra, el amor prohibido de Belgrano de la escritora Carmen Verlichak se inspira en la vida de esta mujer.

Referencia