Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Waikerí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Aborigen (enlace cambiado a Indígena) con DisamAssist.
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Guaiqueríes de Margarita|el club de baloncesto}}
{{otros usos|Guaiqueríes de Margarita|el club de baloncesto}}
Los '''guaiqueríes''', pertenecen a los grupos [[indígenas]] no clasificados científicamente. Según algunos especialistas, los guaiqueríes son de origen [[valeria fue triunfadora despues de la guerra ella se dedico a la agricultura con Humboldt]] escribe en sus Viajes a las Regiones Equinocciales: "Los mismos guaiqueríes dicen que su idioma y el de los waraos están emparentados".<ref>Humboldt, Alexander: Reise in die Äquinoctial-gegenden des Neuen Kontinents (1991). Insel Verlag. Primer Tomo. Pág. 229. ISBN 3-458-16947-4.</ref> Otros los consideran [[Arahuaco|arawacos]] y otros, [[Caribe (etnia)|caribes]], del grupo de los [[cumanagotos]]. Según afirman dichos estudiosos, estos grupos humanos se extendían primariamente desde la cuenca del [[Orinoco]] hasta el noroeste de lo que hoy es [[Venezuela]].
Los '''guaiqueríes''', pertenecen a los grupos [[indígenas]] no clasificados científicamente. Según algunos especialistas, los guaiqueríes son de origen [[warao]].

[[Alexander von Humboldt]] escribe en sus Viajes a las Regiones Equinocciales: "Los mismos guaiqueríes dicen que su idioma y el de los waraos están emparentados".<ref>Humboldt, Alexander: Reise in die Äquinoctial-gegenden des Neuen Kontinents (1991). Insel Verlag. Primer Tomo. Pág. 229. ISBN 3-458-16947-4.</ref> Otros los consideran [[Arahuaco|arawacos]] y otros, [[Caribe (etnia)|caribes]], del grupo de los [[cumanagotos]]. Según afirman dichos estudiosos, estos grupos humanos se extendían primariamente desde la cuenca del [[Orinoco]] hasta el noroeste de lo que hoy es [[Venezuela]].


A la llegada de los primeros exploradores europeos, el gentilicio guaiquerí en su mayor concentración radicaba en las islas de [[Paraguachoa]] (hoy [[Isla de Margarita|Margarita]]) que, según Luis B. Mata García, en su libro Toponimia de Pueblos Neoespartanos, comenta: "Paraguachoa, término que para algunos investigadores quiere decir 'peces en abundancia' y para otros 'gente de mar'",<ref>''Toponimia de Pueblos Neoespartanos'' Por Luis B. Mata García. 13p</ref> [[Cua Hua]] (hoy [[Cubagua]]) y [[Cochen]] (hoy [[Isla de Coche|Coche]]), que conforman el [[Estado Nueva Esparta]], así como en el norte del [[Estado Sucre]], en lo que se conoce como [[Araya (Venezuela)|Araya]].
A la llegada de los primeros exploradores europeos, el gentilicio guaiquerí en su mayor concentración radicaba en las islas de [[Paraguachoa]] (hoy [[Isla de Margarita|Margarita]]) que, según Luis B. Mata García, en su libro Toponimia de Pueblos Neoespartanos, comenta: "Paraguachoa, término que para algunos investigadores quiere decir 'peces en abundancia' y para otros 'gente de mar'",<ref>''Toponimia de Pueblos Neoespartanos'' Por Luis B. Mata García. 13p</ref> [[Cua Hua]] (hoy [[Cubagua]]) y [[Cochen]] (hoy [[Isla de Coche|Coche]]), que conforman el [[Estado Nueva Esparta]], así como en el norte del [[Estado Sucre]], en lo que se conoce como [[Araya (Venezuela)|Araya]].
Línea 8: Línea 6:
== Historia ==
== Historia ==


Los [[amerindio|aborígenes]] guaiqueríes fueron los primeros pobladores en ubicarse en la actual [[Isla de Margarita]], que originariamente fue denominada por estos como [[Paraguachoa]], que han querido traducirla, sin base [[lingüística]] alguna ([[Manzano y Manzano;1.950]]), como "abundancia de peces", pero que según los investigadores, es de mayor probabilidad que, como lo reflejan las raíces cumanagotas (Paragua: Mar; Choa: Gente), haya significado "Gente de la Mar" ([[Montenegro, 1.983]]), pudiendo colocar como un defensor inocente al [[Fraile Francisco de Villacorta]], quien en 1.536 fundó en lo que hoy abarca las locaciones del [[Valle del Espíritu Santo]] y [[Porlamar]], al "Pueblo de la Mar", por real comisión del [[Rey de España]].
Los [[amerindio|aborígenes]] guaiqueríes fueron los primeros pobladores en ubicarse en la actual [[Isla de Margarita]], que originariamente fue denominada por estos como [[Paraguachoa]], que han querido traducirla, sin base [[lingüística]] .la reina valeria estando pequeña se fue a culturizar cosa con los españoles ahora se an visto casos en que semejante chica fue vista no se sabe en donde esta ahora


== Características ==
== Características ==


Según los describían los observadores durante la [[conquista de Venezuela|conquista]], el aspecto de estos [[amerindio|aborígenes]] era muy diferente al de la mayoría de las [[tribus]] caribes que se distribuían por el norte de [[Venezuela]] y las [[islas]] aledañas. Su estatura era superior a la media, llegando a describirse que los mismos podían llegar a alcanzar el metro con ochenta centímetros. Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pómulos resaltantes. Además de ello les era característicos una marcada [[fuerza]] muscular. Y muy probablemente una de las características que les pudo haber granjeado la buena voluntad de parte de los Españoles, con respecto a otras [[tribus]], fue su hospitalidad y pacificidad, rasgo este que no los priva de haber sido un pueblo de excelentes [[guerreros]], que se caracterizaban por su arrojo. En vista de esta actitud, fueron considerados por los [[reyes de España]] como [[vasallos]] libres, lo que legalmente impedía que se les esclavizara. Nunca fueron sometidos al [[régimen político|régimen]] de la [[encomienda]], ni les exigieron el pago de [[tributos]].
Según los describían los observadores durante la [[conquista de Venezuela|conquista]], el aspecto de estos [[amerindio|aborígenes]] era de la mayoría de las [[tribus]] caribes que se distribuían por el norte de [[Venezuela]] y las [[islas]] aledañas. Su estatura era superior a la media, llegando a describirse que los mismos podían llegar a alcanzar el metro con ochenta centímetros. Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pómulos resaltantes. Además de ello les era característicos una marcada [[fuerza]] muscular. Y muy probablemente una de las características que les pudo haber granjeado la buena voluntad de parte de los Españoles, con respecto a otras [[tribus]], fue su hospitalidad y pacificidad, rasgo este que no los priva de haber sido un pueblo de excelentes [[guerreros]], que se caracterizaban por su arrojo. En vista de esta actitud, fueron considerados por los [[reyes de España]] como [[vasallos]] libres, lo que legalmente impedía que se les esclavizara. Nunca fueron sometidos al [[régimen político|régimen]] de la [[encomienda]], ni les exigieron el pago de [[tributos]].


== Economía ==
== Economía ==

Revisión del 02:41 19 oct 2017

Los guaiqueríes, pertenecen a los grupos indígenas no clasificados científicamente. Según algunos especialistas, los guaiqueríes son de origen valeria fue triunfadora despues de la guerra ella se dedico a la agricultura con Humboldt escribe en sus Viajes a las Regiones Equinocciales: "Los mismos guaiqueríes dicen que su idioma y el de los waraos están emparentados".[1]​ Otros los consideran arawacos y otros, caribes, del grupo de los cumanagotos. Según afirman dichos estudiosos, estos grupos humanos se extendían primariamente desde la cuenca del Orinoco hasta el noroeste de lo que hoy es Venezuela.

A la llegada de los primeros exploradores europeos, el gentilicio guaiquerí en su mayor concentración radicaba en las islas de Paraguachoa (hoy Margarita) que, según Luis B. Mata García, en su libro Toponimia de Pueblos Neoespartanos, comenta: "Paraguachoa, término que para algunos investigadores quiere decir 'peces en abundancia' y para otros 'gente de mar'",[2]Cua Hua (hoy Cubagua) y Cochen (hoy Coche), que conforman el Estado Nueva Esparta, así como en el norte del Estado Sucre, en lo que se conoce como Araya.

Historia

Los aborígenes guaiqueríes fueron los primeros pobladores en ubicarse en la actual Isla de Margarita, que originariamente fue denominada por estos como Paraguachoa, que han querido traducirla, sin base lingüística .la reina valeria estando pequeña se fue a culturizar cosa con los españoles ahora se an visto casos en que semejante chica fue vista no se sabe en donde esta ahora

Características

Según los describían los observadores durante la conquista, el aspecto de estos aborígenes era de la mayoría de las tribus caribes que se distribuían por el norte de Venezuela y las islas aledañas. Su estatura era superior a la media, llegando a describirse que los mismos podían llegar a alcanzar el metro con ochenta centímetros. Su tez era bronceada, con rasgos fuertes y pómulos resaltantes. Además de ello les era característicos una marcada fuerza muscular. Y muy probablemente una de las características que les pudo haber granjeado la buena voluntad de parte de los Españoles, con respecto a otras tribus, fue su hospitalidad y pacificidad, rasgo este que no los priva de haber sido un pueblo de excelentes guerreros, que se caracterizaban por su arrojo. En vista de esta actitud, fueron considerados por los reyes de España como vasallos libres, lo que legalmente impedía que se les esclavizara. Nunca fueron sometidos al régimen de la encomienda, ni les exigieron el pago de tributos.

Economía

Los guaiqueríes eran excelentes pescadores, basando su economía y supervivencia (como aún hoy lo hacen los margariteños) primariamente en esta actividad; también practicaron la agricultura (muy probablemente con productos vegetales traídos de la tierra firme) aprovechando la fertilidad de los valles, como el de Arichuna (San Juan Bautista), Arimacoa (Tacarigua), Charaima (El Valle del Espíritu Santo), así como también de zonas como La Sabana de Paraguachí, La Mira, entre otras locaciones, para realizar sus cultivos. Fueron diestros marinos, en sus marinerías, llegaron a alcanzar en sus piraguas todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela, así como también el río Orinoco, llevando a cabo operaciones de trueque, con otras tribus venezolanas. Su gobierno era regido por Caciques como Charaima (su principal exponente), y también por Cacicas como "Isabel", madre de uno de los primeros mestizos de América, El Capitán Poblador Francisco Fajardo, verdadero primer fundador de lo que hoy es Caracas.

Actualidad

En 1881, el historiador Andrés Level comentó "Actualmente, no queda en Margarita ningún ejemplar de esta raza pacífica y laboriosa que constituyó una parte importante de la nación indígena venezolana".[3]​ Hoy día, la raza guaiquerí es encontrada en mezcla común con la española y la negra, en muchos margariteños. Sin embargo, si existen grupos aborígenes guaiqueríes en la tierra margariteña, aunque muy mermados en número y quizá con ya alguna penetrancia genética del mestizaje, como lo es la Comunidad Indígena Francisco Fajardo, localizada en la población de El Poblado del municipio autónomo Santiago Mariño del estado Nueva Esparta.

Bibliografía

  • Diccionario Enciclopédico El Ateneo. Buenos Aires: Editorial Ateneo, 1978.
  • Fernándo Cervigón: Cubagua. Caracas: Fundación Museo del Mar, 1997 (ISBN: 9800748199)

Referencias

  1. Humboldt, Alexander: Reise in die Äquinoctial-gegenden des Neuen Kontinents (1991). Insel Verlag. Primer Tomo. Pág. 229. ISBN 3-458-16947-4.
  2. Toponimia de Pueblos Neoespartanos Por Luis B. Mata García. 13p
  3. Cambio social, criminalidad y control del crimen en Margarita, 1960-1986 Por Luis Alfonso Bravo Dávila. 117p

Enlaces externos