Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luna azul»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
nd
Línea 1: Línea 1:
<!--Por favor, no se debe agregar una imagen a este artículo. Ver discusión. -->
<!--Por favor, no se debe agregar una imagen a este artículo. Ver discusión. -->
Se denomina '''luna azul''' (traducción del inglés ''blue moon'') a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo [[mes]] del [[calendario gregoriano]] (el usado habitualmente en [[Occidente]]), lo que sucede aproximadamente (en promedio) cada 2,5 años<ref>{{cita web |url= http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2004/07jul_bluemoon/|título=Blue Moon |fechaacceso=31 de julio de 2016 |sitioweb= NASA Science News |idioma=inglés}}</ref> y, originalmente, al tercer [[plenilunio]] cuando en una estación cualquiera del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. El fenómeno «luna azul» cobró popularidad cuando se produjo dos veces en [[1999]] (enero y marzo). Los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Naturalmente, en el mes de febrero de 1999 no se produjo ninguna luna llena.
Se denomina '''luna azul''' (traducción del inglés ''blue moon'') a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo [[mes]] del [[calendario gregoriano]] (el usado habitualmente en [[Occidente]]), lo que sucede aproximadamente (en promedio) cada 2,5 años<ref>{{cita web |url= http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2004/07jul_bluemoon/|título=Blue Moon |fechaacceso=31 de julio de 2016 |sitioweb= NASA Science News |idioma=inglés}}</ref> y, originalmente, al tercer [[plenilunio]] cuando en una estación cualquiera del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. El fenómeno «luna azul» cobró popularidad cuando se produjo dos vehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luna_azul&action=editces en [[1999]] (enero y marzo). Los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Naturalmente, en el mes de febrero de 1999 no se produjo ninguna luna llena.


Basándose el origen del término en el calendario gregoriano, su uso se difundió probablemente en la Europa [[medieval]]. La traducción [[castellano|castellana]] no es del todo completa, ya que la expresión proviene del inglés ''blue'' («azul»), el cual a su vez viene de una deformación del inglés antiguo ''belewe'', que en realidad significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la [[cuaresma]].<ref>[http://www.farmersalmanac.com/astronomy/2009/08/24/what-is-a-blue-moon/ «What is a blue moon?»], artículo en ''Farmers' Almanac''. Consultado el 31 de agosto de 2012.</ref> Entre tres y siete veces en cada [[siglo]] hay dos ''lunas azules'' en un mismo año. Debido a que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al [[ciclo lunar]], la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.obliquity.com/astro/twoblue.html «Double blue moons»], artículo de David Harper y Lynne Marie Stockman. Consultado el 31 de agosto de 2012.</ref> Se observaron dos lunas azules el 2 y 31 de diciembre de 2009, coincidiendo que el 31 de diciembre de 2009 hubo un eclipse parcial de luna, cuyo plenilunio fue en diciembre.
Basándose el origen del término en el calendario gregoriano, su uso se difundió probablemente en la Europa [[medieval|me dieval]]. La traducción [[castellano|castellana]] no es del todo completa, ya que la expresión proviene del inglés ''blue'' («azul»), el cual a su vez viene de una deformación del inglés antiguo ''belewe'', que en realidad significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la [[cuaresma]].<ref>[http://www.farmersalmanac.com/astronomy/2009/08/24/what-is-a-blue-moon/ «What is a blue moon?»], artículo en ''Farmers' Almanac''. Consultado el 31 de agosto de 2012.</ref> Entre tres y siete veces en cada [[siglo]] hay dos ''lunas azules'' edn un mismo año. Debido a que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al [[ciclo lunar]], la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.obliquity.com/astro/twoblue.html «Double blue moons»], artículo de David Harper y Lynne Marie Stockman. Consultado el 31 de agosto de 2012.</ref> Se observaron dos lunas azules el 2 y 31 de diciembre de 2009, coincidiendo que el 31 de diciembre de 2009 hubo un eclipse parcial de luna, cuyo plenilunio fue en diciembre.


== Lista de lunas azules 1990-2042 ==
== Lista de lunas azules 1990-2042 ==

Revisión del 00:09 19 oct 2017

Se denomina luna azul (traducción del inglés blue moon) a la segunda luna llena ocurrida durante un mismo mes del calendario gregoriano (el usado habitualmente en Occidente), lo que sucede aproximadamente (en promedio) cada 2,5 años[1]​ y, originalmente, al tercer plenilunio cuando en una estación cualquiera del año se dan cuatro lunas llenas en lugar de tres. El fenómeno «luna azul» cobró popularidad cuando se produjo dos vehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luna_azul&action=editces en 1999 (enero y marzo). Los medios de comunicación reseñaron ampliamente el acontecimiento, poco conocido hasta entonces. Naturalmente, en el mes de febrero de 1999 no se produjo ninguna luna llena.

Basándose el origen del término en el calendario gregoriano, su uso se difundió probablemente en la Europa me dieval. La traducción castellana no es del todo completa, ya que la expresión proviene del inglés blue («azul»), el cual a su vez viene de una deformación del inglés antiguo belewe, que en realidad significa «traidor», ya que una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma.[2]​ Entre tres y siete veces en cada siglo hay dos lunas azules edn un mismo año. Debido a que el mes de febrero es el único cuya duración es inferior al ciclo lunar, la primera siempre se produce en enero y la segunda, en orden decreciente de probabilidad, en marzo, abril o mayo.[3]​ Se observaron dos lunas azules el 2 y 31 de diciembre de 2009, coincidiendo que el 31 de diciembre de 2009 hubo un eclipse parcial de luna, cuyo plenilunio fue en diciembre.

Lista de lunas azules 1990-2042

Meses específicos
  • diciembre de 1990
  • septiembre de 1993
  • julio de 1996
  • enero y marzo de 1999
  • noviembre de 2001
  • julio de 2004
  • mayo de 2007
  • diciembre de 2009
  • marzo de 2010
  • agosto de 2012
  • julio de 2015
  • enero y marzo de 2018
  • octubre de 2020
  • marzo de 2023
  • mayo de 2026
  • diciembre de 2028
  • septiembre de 2031
  • julio de 2034
  • enero y marzo de 2037
  • octubre de 2039
  • agosto de 2042

Cultura popular

Algunos sitios afirman que la Luna efectivamente adopta un color azulado. La Luna podría verse como si fuese de color ligeramente azul en caso de ser vista a través de, por ejemplo, un grupo de nubes que tuvieran partículas de humo y cenizas, pero esta circunstancia no tiene nada que ver con el fenómeno astronómico que es solo una efemérides sin ninguna otra diferencia visual respecto de cualquier luna llena normal.

Fuentes

Referencias

  1. «Blue Moon». NASA Science News (en inglés). Consultado el 31 de julio de 2016. 
  2. «What is a blue moon?», artículo en Farmers' Almanac. Consultado el 31 de agosto de 2012.
  3. «Double blue moons», artículo de David Harper y Lynne Marie Stockman. Consultado el 31 de agosto de 2012.