Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Segundo periodo intermedio de Egipto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Fue una época en que el poder no estuvo bajo un solo faraón y se caracteriza musa porque hicieron su aparición en Egipto los [[hicsos]], cuyos reyes integran las dinastías XV y XVI.

La [[Dinastía XII de Egipto|dinastía XII]] egipcia acabó alrededor de 1800 a. C., y le siguió la [[Dinastía XIII de Egipto|dinastía XIII]], de dirigentes poco influyentes. Gobernando desde [[Itjtawy|Ity-tauy]], situada cerca de [[Menfis (Egipto)|Menfis]] y el [[El-Lisht]], al sur del delta de [[Nilo]], la dinastía XIII se mostró incapaz de dominar la extensa tierra de Egipto, y los gobernantes de la región de [[Xois]], localizada en los pantanos del delta occidental, se independizaron de la autoridad central para constituir la [[Dinastía XIV de Egipto|dinastía XIV]]. La fragmentación del poder se aceleró después del reinado del rey [[Neferhotep I]], de la dinastía XIII.

== Llegada de pueblos extranjeros ==
== Llegada de pueblos extranjeros ==
[[Imagen:Ancient Egypt old and middle kingdom-es.svg|thumb|300px|Antiguo Egipto, el Imperio Medio y los hicsos.]]
[[Imagen:Ancient Egypt old and middle kingdom-es.svg|thumb|300px|Antiguo Egipto, el Imperio Medio y los hicsos.]]

Revisión del 17:09 12 oct 2017

Llegada de pueblos extranjeros

Antiguo Egipto, el Imperio Medio y los hicsos.

Desde la dinastía XII se evidencian oleadas de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos. Anteriormente algunos libios habían sido aceptados en el territorio egipcio para realizar trabajos de agricultura o minería. Estos pueblos, debido a los cambios climáticos y a la inestabilidad política egipcia, se adentraron en el valle del Nilo para aprovechar su fertilidad. Otros, debido a las guerras civiles entre los nomos, se alistaron como mercenarios auxiliares del ejército.

Los Hicsos

Los pueblos que entraron en el territorio Egipcio son llamados "hicsos" y su periodo de dominio sobre el delta es dividido en el de "los grandes hicsos" (que lograron mantener su hegemonía sobre los nomos más poderosos) y el de los "pequeños hicsos" (que perdieron poder frente a Hieracómpolis para caer finalmente frente a Tebas, que se erigió victoriosa en la lucha Tebas-Hieracómpolis)

Durante el reinado de Sebekhotep IV los hicsos hicieron su primera aparición, y alrededor de 1720 a. C. tomaron el control del territorio de Avaris (el moderno Tell ed-Daba-Jatana), a pocos kilómetros de Qantir. Un resumen de la tradición popular de la "invasión" de la tierra por los hicsos se preservó en la Aegyptiaca de Manetón, un sacerdote egipcio que escribió en tiempos de Ptolomeo II. Manetón relató que durante el reinado de Tutimeos (identificado posiblemente con Dedumes, de la dinastía XIII) los hicsos invadieron Egipto, dirigidos por Salitis, el fundador de la dinastía XV. A esta dinastía le sucedió un grupo de príncipes hicsos y caciques, que gobernaron en el Delta oriental mediante vasallos egipcios locales, que son conocidos fundamentalmente por los escarabeos inscritos con sus nombres, llamada la dinastía XVI por Manetón.

Los reyes posteriores a la dinastía XIII parecen ser sólo monarcas efímeros bajo el control de un poderoso grupo de visires, y se ha sugerido que la realeza en este período evidentemente no pudo haber sido hereditaria sino adquirida por nombramiento. Un monarca tardío de la dinastía, Uahibra Ibiau, pudo haber sido un visir anterior. Al principio del reinado de Sebekhotep IV, el poder de esta dinastía, ya muy débil, declinó. El rey posterior Merneferra Ay (que gobernó c. 1700 a. C.) parece haber sido un simple vasallo de los príncipes hicsos; sus sucesores mantuvieron su cargo hasta ca. 1633 a. C.

En la época en que Menfis cayó bajo dominio hicso, los egipcios que gobernaban en Tebas declararon la independencia respecto de la dinastía afincada en Ity-tauy, y Manetón les denominó la dinastía XVII. Esta dinastía debía representar la "salvación de Egipto" y dirigir finalmente la "guerra de liberación" contra los hicsos. Los dos últimos reyes de esta dinastía fueron Seqenenra Taa y el "valeroso" Kamose, a quién la tradición atribuyó la derrota final de los gobernantes hicsos. Con la siguiente dinastía XVIII comienza el Imperio Nuevo.

Cronología del segundo periodo intermedio

Los egiptólogos encuentran gran dificultad para situar cronológica e históricamente este periodo.

Cronología estimada por los siguientes egiptólogos:

  • Primer faraón: Sejemra Jutauy c. de 1760 a. C.
  • Ugaf (?)
    • 1786-1783 (Redford)
    • 1766-1764 (Ryholt)
    • 1759-1757 (Franke)
  • Último faraón: Kamose
    • 1571-1569 (Redford)
    • 1554-1549 (Murnane, Ryholt)
    • 1553-1549 (Dodson)
    • 1545-1539/30 (Franke)

Cronograma

Este cuadro debe tomarse sólo como referencia general orientativa.

Dinastía XVII de EgiptoDinastía XVI de EgiptoDinastía XV de EgiptoDinastía XIV de EgiptoDinastía XIII de Egipto
Xois Avaris Bajo Egipto Egipto Medio Alto Egipto Baja Nubia
      Dinastía XIII de Egipto    
Dinastía XIV de Egipto          
  Dinastía XV de Egipto        
Dominación de los Hicsos   Dinastía XVI de Egipto   Dominación de los Hicsos  
          Dinastía Kushita
        Dinastía XVII de Egipto  
           
           
           

Listado de reyes en el Segundo Período Intermedio

A continuación se muestran los reyes del Segundo Período Intermedio, desde la XIII Dinastía hasta la XVII Dinastía.[1]

XIII Dinastía

XIV Dinastía

  1. Nehesy
  2. Jatyra
  3. Nebfautra
  4. Sehebra
  5. Mer [...] ra
  6. Seuadykara
  7. Neb [...] ra
  8. Uebenra
  9. Ilegible
  10. ...ra
  11. ...uebenra
  12. Autibra
  13. Heribra
  14. Nebsenra
  15. ...ra
  16. Sejeperenra
  17. Dyedjerura
  18. Seanjibra
  19. Nefertemra
  20. Sejem...ra
  21. Kakemura
  22. Neferibra
  23. I...ra
  24. Ja...ra
  25. Aakara
  26. Semen...ra
  27. Dyed...ra
  28. ...ka...ra
  29. Perdido
  30. Ilegible
  31. Ilegible
  32. Perdido
  33. Ilegible
  34. Ilegible
  35. Senefer...ra
  36. Men...ra
  37. Dyed...
  38. Ilegible
  39. Perdido
  40. Ilegible
  41. Ilegible
  42. Inek...
  43. Ineb...
  44. Ip...
  45. Hab
  46. ...Sa...
  47. Hepu
  48. Shemsu
  49. Meni...
  50. Uerka...
  51. Perdido
  52. Ilegible
  53. ...ka
  54. ...ka
  55. ...Iren
  56. ...ren Hepu
  57. ...ka Nebnanati
  58. [...]ka Bebenem
  59. Ilegible
  60. I...
  61. Seth
  62. Sunu...
  63. Hor...
  64. Perdido
  65. Ilegible
  66. Nib...
  67. Mer? en?...
  68. Penensetensetep
  69. Jeretheb Shepedu
  70. ju...hemet
  71. Perdido
  72. Anetyerira
  73. Inai

XV Dinastía

XVI Dinastía

XVII Dinastía

El Segundo periodo intermedio en la cultura popular

Notas

Referencias

  1. University College London. «Kings of the Second Intermediate Period» [Reyes del Segundo Periodo Intermedio] (en inglés). Londres. Consultado el 7 de agosto de 2017. 
  2. Baker, Darrell (2008). Encyclopedia of the pharaohs: volume I (en inglés). AUC Press. pp. 90-91. ISBN 978-977-416-221-3. 

Bibliografía

  • Padró, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Alianza Editorial, 1999 ISBN 84-206-8190-3
  • Serrano Delgado, José Miguel. Textos para la Historia Antigua de Egipto. 1993. Ediciones Cátedra, S.A. ISBN 84-376-1219-5
  • Gardiner, Alan. El Egipto de los Faraones, 1994. Ed. Laertes. ISBN 84-7584-266-6
  • Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Akal Ediciones. ISBN 84-460-0621-9
  • Trigger, B.G.; Kemp, B.J.; O’Connor, D.; Lloyd, A.B. Historia del Egipto Antiguo Ed. Critica. ISBN 84-7423-838-2
  • Clayton, Peter A. Crónica de los Faraones. Ediciones Destino, 1996. ISBN 84-233-2604-7
  • Kemp, Barry J. El Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. 1992. Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A. ISBN 84-7423-538-3
  • Martínez Babón, Javier. Los hicsos y su conquista de Egipto. 2015. Dstoria edicions. ISBN 978-84-9414-554-4

Enlaces externos

Periodo precedente Periodo Periodo siguiente
Imperio Medio Segundo periodo intermedio
Dinastías: XIII XIV XV XVI XVII
Imperio Nuevo