Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Actos de habla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
Un '''acto de habla''' es un tipo de acción que involucra el uso de la [[lengua natural]] y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o [[pragmática|principios pragmáticos]] de pertinencia.
Un '''acto de habla''' es un tipo de acción que involucra el uso de la [[lengua natural]] y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o [[pragmática|principios pragmáticos]] de pertinencia.


La [[pragmática]] de [[Peter Frederick Strawson|Peter Strawson]] y [[John Searle]] considera que ''acto de habla'' se refiere usualmente a lo mismo que se designa con ''acto ilocutivo'', término a su vez acuñado por [[John L. Austin]] en ''[[Cómo hacer cosas con palabras]]'' (1962). De acuerdo con Austin, el ''acto ilocutivo'' se da en la medida en que la [[enunciación]] constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los [[interlocutor]]es o con los [[referente]]s. Un ejemplo clásico es que al decir ''lo prometo'' o ''sí, acepto'' (en una [[ceremonia matrimonial]]) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta [[gramática|gramaticalmente]] y con sentido, implica un compromiso con el [[entorno]]. Un acto de habla puede ser utilizado para: solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
La [[pragmática]] de [[Peter Frederick Strawson|Peter Strawson]] y [[John Searle]] considera que ''acto de habla'' se refiere usualmente a lo mismo que se designa con ''acto ilocutivo'', término a su vez acuñado por [[John L. Austin]] en ''[[Cómo hacer cosas con palabras]]'' (1962). De acuerdo con Austin, el ''acto ilocutivo'' se da en la medida en que la [[enunciación]] constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los [[interlocutor]]es o con los [[referente]]s. Un ejemplo clásico es que al decir ''lo prometo'' o ''sí, acepto'' (en una [[ceremonia matrimonial]]) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta [[gramática|gramaticalmente]] y con sentido, implica un compromiso con el [[entorno]]. Un acto de habla puede ser utilizado para: solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, pedir, amar,cuidar, abrazae


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 01:02 10 oct 2017


Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.

La pragmática de Peter Strawson y John Searle considera que acto de habla se refiere usualmente a lo mismo que se designa con acto ilocutivo, término a su vez acuñado por John L. Austin en Cómo hacer cosas con palabras (1962). De acuerdo con Austin, el acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir lo prometo o sí, acepto (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser utilizado para: solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, pedir, amar,cuidar, abrazae

Clasificación

El acto de habla consta de tres niveles elementales:

  • Acto locutivo o acto de habla locutorio: Es un acto que consiste en decir algo, se denomina así al hecho simple de hablar que realiza un ser humano.
  • Acto ilocutivo o acto de habla ilocutorio: Es la intención del hablante, su finalidad. Ejemplos de este tipo de actos son felicitar o agradecer.
  • Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los actos ilocutivos. Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que realiza un ser humano.

También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:

  • Actos directos: Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
  • Actos indirectos: Son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a lo que se expresa directamente.

John Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o performativos y se centró en lo que aquél había llamado actos ilocucionarios (actos que se realizan diciendo algo), desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.

Según Searle, las fuerzas ilocucionales de un acto de habla pueden describirse siguiendo reglas o condiciones especificables, dadas tanto por las circunstancias como por el propósito que se sigue en diferentes actos ilocucionarios.

Actos de habla realizativos

En Creo que lo haré, el emisor manifiesta la posibilidad de realización de algo; en Prometo que lo haré, enuncia una promesa.[1]

Los actos de habla realizativos son aquellos en los cuales se hace exactamente lo que se dice: en ellos hablar o escribir es hacer.[1]

Estos actos se formulan con los verbos realizativos, que nombran la acción precisamente al enunciarla; por ejemplo, al decir prometo, el emisor promete[1]

Tipos de actos realizativos

Los actos de habla pueden ser clasificados según la intención o finalidad a que se refieran:[1]

  • Actos asertivos o representativos: El hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza. Ejemplo: , por supuesto que pienso así.
  • Actos directivos: El hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una acción. Ejemplo: Deben terminar sus tareas para mañana, ordenar, perdonar, rogar, instar, destituir, etc.
  • Actos compromisorios: El hablante asume un compromiso, una obligación o un propósito. Ejemplo: No voy a fallarte, prometer, pactar, garantizar, etc.
  • Actos declarativos: El hablante pretende cambiar el estado en que se encuentra alguna cosa. Ejemplo: declarar, certificar, inaugurar, bautizar, absolver, bendecir, etc. Este dictamen sólo será válido cuando el hablante sea parte de una institución social con autoridad como un juez del registro civil o una entidad religiosa.
  • Actos expresivos: El hablante expresa su estado de animo, el de los asuntos de la vida. Ejemplo: Hoy, la verdad, no me siento bien, felicitar, disculparse, dar el pésame, etc.
  • Actos afirmativos: El emisor se compromete con la veracidad de su afirmación. Ejemplo: insistir, sostener, postular, afirmar, jurar, etc.

Condiciones de los actos de habla realizativos

Para que los actos de habla sean realizativos, es decir, que su enunciación «haga lo que dice», se precisa, en primer lugar, que el emisor (quien lo enuncia), el receptor (a quien se lo dice) y el contexto (espacio y tiempo) sean los que deben ser.[1]​ Así, por ejemplo, cualquier emisor no puede declarar la guerra o casar.[1]

Además, las expresiones realizativas han de enunciarse en presente de indicativo y, por lo general, en primera persona del singular.[1]

A veces se usan otras fórmulas:[1]

  • Pasiva con se: Se declara la guerra a X.
  • Impersonal con se: Se convoca a los vecinos a una junta.
  • Construcciones atributivas con estar y quedar: Queda declarada la guerra a X.

Si el acto realizativo es llevado a cabo por un grupo (por ejemplo, un tribunal que dicta sentencia), es posible también el uso del plural: Absolvemos el acusado.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h i Arroyo Cantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.