Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esquema conceptual»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.254.24.157 a la última edición de 2803:7000:2000:47a:8408:fc4f:9614:e112
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Un '''esquema conceptual''' es la [[representación gráfica]] o [[símbolo|simbólica]] de un [[concepto]]. Se trata de un gráfico, en el cual, se colocan los principales elementos de lo que se quiere representar. Colocando en cuadrados una palabra, oración o frase que represente una idea, y entrelezándola con flechas, con otros conceptos también representados en una frase y colocados en otro cuadrado. La unión de las flechas entre dos conceptos distintos, marca la relación entre esas ideas distintas, pero similares en algún aspecto que comparten entre sí.
Un '''esquema que es igual a un mapa conceptual o un maldito cuadro sintético -.-''' es la [[representación gráfica]] o [[símbolo|simbólica]] de un [[concepto]]. Se trata de un gráfico, en el cual, se colocan los principales elementos de lo que se quiere representar. Colocando en cuadrados una palabra, oración o frase que represente una idea, y entrelezándola con flechas, con otros conceptos también representados en una frase y colocados en otro cuadrado. La unión de las flechas entre dos conceptos distintos, marca la relación entre esas ideas distintas, pero similares en algún aspecto que comparten entre sí.


Éste se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de [[Inmanuel Kant]] se afirma que nuestro [[conocimiento]] surge básicamente de dos fuentes del [[psiquismo]]:
Éste se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de [[Inmanuel Kant]] se afirma que nuestro [[conocimiento]] surge básicamente de dos fuentes del [[psiquismo]]:

Revisión del 23:42 9 oct 2017

Un esquema que es igual a un mapa conceptual o un maldito cuadro sintético -.- es la representación gráfica o simbólica de un concepto. Se trata de un gráfico, en el cual, se colocan los principales elementos de lo que se quiere representar. Colocando en cuadrados una palabra, oración o frase que represente una idea, y entrelezándola con flechas, con otros conceptos también representados en una frase y colocados en otro cuadrado. La unión de las flechas entre dos conceptos distintos, marca la relación entre esas ideas distintas, pero similares en algún aspecto que comparten entre sí.

Éste se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:

  • La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones).
  • La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).

La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien teóricos o bien empíricos. Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla alguna de sensación. Podemos llamar a esta última la materia del conocimiento sensible . Tal definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se hace aquí Kant.

Un esquema conceptual es un mapa categorial previo a toda experiencia posible y basado en conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad. Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del sistema kantianos, cae por su propio peso. A pesar del universalismo nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal universalismo psíquico refiere más a una capacidad de simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un esquema mental que podríamos decir, se echa sobre el mundo cuando entramos en contacto con él.

Esto pone de manifiesto que, por un lado la capacidad de crear esquemas conceptuales es algo universal, todos los seres humanos están capacitados para ello. Es más, es una condición de posibilidad, al parecer, de la cultura. Por otro lado que los esquemas conceptuales son variados, según factores tales como el medio en el que se dé una sociedad, el tipo de sociedad… pero, es más, estos esquemas conceptuales pueden interferir en la composición del mismo, es decir, la forma en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea interfiere en la construcción, que se da a lo largo de nuestra vida, de nuestro esquema conceptual.

Así, se podría definir un esquema conceptual como un mapa construido de modo cultural en el que encaja todo lo que pertenece al contexto. Este esquema conceptual está íntimamente conectado con el mundo y el lenguaje, pues el mundo es percibido y comprendido bajo el mismo; y en el lenguaje se expresa. Se aprende el esquema conceptual en el proceso de enculturación, de modo que va pasando dentro de una sociedad a través del tiempo. Este esquema se caracteriza por ser una configuración simbólica de carácter cognitivo.

El esquema conceptual es un método de enseñanza con el cual se puede llegar a representar un tema científico por el modo en que se interrelacionan las ideas primarias y las ideas secundarias.

Los tipos de esquema son:

  • Esquema de llaves
  • Esquema de flechas
  • Diagrama
  • Esquema de desarrollo
  • Esquema de barras