Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley del referéndum de autodeterminación de Cataluña»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Línea 20: Línea 20:


== Aprobación de la ley ==
== Aprobación de la ley ==
[[Imagen:Llei del referèndum aprovada al ple del parlament.png|thumb|Votación de la Ley. En verde [[Junts pel Sí|JxSí]], la CUP y un diputado no adscrito. En amarillo​ [[Catalunya Sí que es Pot|CSQP]]. En gris (ausentes) Ciudadanos, PSOE y PP, que abandonaron la votación.]]
[[Imagen:Llei del referèndum aprovada al ple del parlament.png|thumb|Votación de la Ley. En verde [[Junts pel Sí|JxSí]], la CUP y un diputado no adscrito. En amarillo​ [[Catalunya Sí que es Pot|CSQP]]. En gris (ausentes) Ciudadanos, PSC y PPC, que abandonaron la votación.]]
La mañana del 6 de septiembre, la presidenta del Parlamento de Cataluña, [[Carme Forcadell]] y los miembros de la Mesa, a excepción de [[José María Espejo-Saavedra]], que se opuso, aprobaron de urgencia el ''Proyecto de Ley de Referendum'', alterando el orden del día y utilizando para ello el procedimiento descrito en el artículo 81.3 del 'Reglament del Parlament de Catalunya'.<ref>{{cita publicación|título=Reglament del Parlament de Catalunya|url=https://www.parlament.cat/document/cataleg/165484.pdf|año=2016|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|idioma=catalán|revista=Parlament de Catalunya}}</ref> El secretario general del Parlamento se negó a publicar el Proyecto de Ley y a firmarlo por considerarlo ilegal.<ref>{{Cita noticia|título=En vivo: la Mesa del Parlament aprueba la tramitación de la Ley de Transitoriedad Jurídica|url=http://www.elmundo.es/cataluna/2017/09/06/59af9fe5e2704eaf268b468b.html|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|periódico=El Mundo|idioma=es}}</ref><ref>[https://okdiario.com/espana/cataluna/2017/09/06/secretario-general-parlament-dio-orden-no-publicar-ley-referendum-nego-firmarla-1296621 El secretario general del parlamento dio orden de no publicar la ley referéndum.]</ref> Ya los letrados de la institución habían avisado de la ilegalidad que supondría tramitar esta ley.<ref>{{Cita noticia|título=Los letrados del Parlament advierten a Forcadell de que tramitar la ley del referéndum es ilegal|url=http://www.eldiario.es/catalunya/politica/letrados-Parlament-advierten-Forcadell-referendum_0_683831824.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=eldiario.es|idioma=es}}</ref> Aun así, el proyecto fue publicado ilegalmente por Forcadell,<ref>{{Cita noticia|título=Parlament de Catalunya: Última hora sobre el Referéndum, en directo|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170907/431084924979/referendum-1-o-en-directo.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=La Vanguardia}}</ref> no teniendo competencia para ello.
La mañana del 6 de septiembre, la presidenta del Parlamento de Cataluña, [[Carme Forcadell]] y los miembros de la Mesa, a excepción de [[José María Espejo-Saavedra]], que se opuso, aprobaron de urgencia el ''Proyecto de Ley de Referendum'', alterando el orden del día y utilizando para ello el procedimiento descrito en el artículo 81.3 del 'Reglament del Parlament de Catalunya'.<ref>{{cita publicación|título=Reglament del Parlament de Catalunya|url=https://www.parlament.cat/document/cataleg/165484.pdf|año=2016|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|idioma=catalán|revista=Parlament de Catalunya}}</ref> El secretario general del Parlamento se negó a publicar el Proyecto de Ley y a firmarlo por considerarlo ilegal.<ref>{{Cita noticia|título=En vivo: la Mesa del Parlament aprueba la tramitación de la Ley de Transitoriedad Jurídica|url=http://www.elmundo.es/cataluna/2017/09/06/59af9fe5e2704eaf268b468b.html|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|periódico=El Mundo|idioma=es}}</ref><ref>[https://okdiario.com/espana/cataluna/2017/09/06/secretario-general-parlament-dio-orden-no-publicar-ley-referendum-nego-firmarla-1296621 El secretario general del parlamento dio orden de no publicar la ley referéndum.]</ref> Ya los letrados de la institución habían avisado de la ilegalidad que supondría tramitar esta ley.<ref>{{Cita noticia|título=Los letrados del Parlament advierten a Forcadell de que tramitar la ley del referéndum es ilegal|url=http://www.eldiario.es/catalunya/politica/letrados-Parlament-advierten-Forcadell-referendum_0_683831824.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=eldiario.es|idioma=es}}</ref> Aun así, el proyecto fue publicado ilegalmente por Forcadell,<ref>{{Cita noticia|título=Parlament de Catalunya: Última hora sobre el Referéndum, en directo|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170907/431084924979/referendum-1-o-en-directo.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=La Vanguardia}}</ref> no teniendo competencia para ello.


El pleno se desarrolló hasta altas horas de la madrugada, con debates tensos y siendo suspendido varias veces. La norma fue aprobada con los votos a favor de [[Junts pel Sí]] y la [[Candidatura de Unidad Popular|CUP]] y del diputado no adscrito [[Germà Gordó]].<ref>{{Cita noticia|título=La ley del referéndum se aprueba en un hemiciclo medio vacío. Noticias de Cataluña|url=https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-09-06/ley-referendum-aprobada-parlamento-cataluna_1439653/|fechaacceso=2017-09-08|periódico=El Confidencial|idioma=es}}</ref> [[Catalunya Sí que es Pot]] se abstuvo por considerar que el procedimiento no contaba con ninguna garantía y se estaban conculcando derechos de los parlamentarios y de la ciudadanía.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Gamissans|nombre=Júlia|título=El grupo de Catalunya Sí que es Pot se fractura en el debate de la ley|url=https://elpais.com/ccaa/2017/09/06/catalunya/1504724445_324875.html|fecha=2017-09-07|fechaacceso=2017-09-14|periódico=EL PAÍS|idioma=es}}</ref> [[Ciudadanos (España)|Ciudadanos]], [[PSOE]] y [[PP]] directamente abandonaron el hemiciclo por considerar que la convocatoria, el proyecto, el debate y la aprobación eran ilegales e incumplían entre otras la ley que ampara al [[Consejo de Garantías Estatutarias]].<ref>http://www.elmundo.es/cataluna/2017/09/07/59b05f8fca4741f70d8b45ea.html</ref> Como gesto simbólico, diputados del PP habían extendido unas banderas catalanas y españolas sobre sus escaños,<ref>{{Cita noticia|título=El PP se va pero deja las banderas|url=http://politica.e-noticies.es/el-pp-se-va-pero-deja-las-banderas-112132.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=e-noticies.es|idioma=es}}</ref> una parte de las cuales, las españolas, procedió a retirar una diputada de Catalunya Sí que es Pot.<ref>{{cita web|url=http://www.lasprovincias.es/sociedad/angels-martinez-diputada-podemos-banderas-espana-parlament-20170907155947-nt.html|obra=Las Provincias|fecha=7 de septiembre de 2017|título=Àngels Martínez, la diputada de Podemos que quitó las banderas de España del Parlament catalán}}</ref>
El pleno se desarrolló hasta altas horas de la madrugada, con debates tensos y siendo suspendido varias veces. La norma fue aprobada con los votos a favor de [[Junts pel Sí]] y la [[Candidatura de Unidad Popular|CUP]] y del diputado no adscrito [[Germà Gordó]].<ref>{{Cita noticia|título=La ley del referéndum se aprueba en un hemiciclo medio vacío. Noticias de Cataluña|url=https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-09-06/ley-referendum-aprobada-parlamento-cataluna_1439653/|fechaacceso=2017-09-08|periódico=El Confidencial|idioma=es}}</ref> [[Catalunya Sí que es Pot]] se abstuvo por considerar que el procedimiento no contaba con ninguna garantía y se estaban conculcando derechos de los parlamentarios y de la ciudadanía.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Gamissans|nombre=Júlia|título=El grupo de Catalunya Sí que es Pot se fractura en el debate de la ley|url=https://elpais.com/ccaa/2017/09/06/catalunya/1504724445_324875.html|fecha=2017-09-07|fechaacceso=2017-09-14|periódico=EL PAÍS|idioma=es}}</ref> [[Ciudadanos (España)|Ciudadanos]], [[Partido de los Socialistas de Cataluña|PSC]] y [[Partido Popular de Cataluña|PPC]] directamente abandonaron el hemiciclo por considerar que la convocatoria, el proyecto, el debate y la aprobación eran ilegales e incumplían entre otras la ley que ampara al [[Consejo de Garantías Estatutarias]].<ref>http://www.elmundo.es/cataluna/2017/09/07/59b05f8fca4741f70d8b45ea.html</ref> Como gesto simbólico, diputados del PP habían extendido unas banderas catalanas y españolas sobre sus escaños,<ref>{{Cita noticia|título=El PP se va pero deja las banderas|url=http://politica.e-noticies.es/el-pp-se-va-pero-deja-las-banderas-112132.html|fechaacceso=2017-09-14|periódico=e-noticies.es|idioma=es}}</ref> una parte de las cuales, las españolas, procedió a retirar una diputada de Catalunya Sí que es Pot.<ref>{{cita web|url=http://www.lasprovincias.es/sociedad/angels-martinez-diputada-podemos-banderas-espana-parlament-20170907155947-nt.html|obra=Las Provincias|fecha=7 de septiembre de 2017|título=Àngels Martínez, la diputada de Podemos que quitó las banderas de España del Parlament catalán}}</ref>


El mismo 6 de septiembre, pocas horas después de aprobar la ley del referéndum en el [[Parlamento de Cataluña]], el [[gobierno de Cataluña]] en pleno firmaba el decreto de convocatoria del referéndum.<ref>{{Cita noticia|título=El Govern en pleno firma la convocatoria del 1-O|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170907/431098417334/firma-decreto-convocatoria-referendum-1o.html|fecha=7 de septiembre de 2017|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|periódico=La Vanguardia|idioma=es}}</ref> Conjuntamente se emitía el decreto de normas complementarias para la celebración del referéndum.
El mismo 6 de septiembre, pocas horas después de aprobar la ley del referéndum en el [[Parlamento de Cataluña]], el [[gobierno de Cataluña]] en pleno firmaba el decreto de convocatoria del referéndum.<ref>{{Cita noticia|título=El Govern en pleno firma la convocatoria del 1-O|url=http://www.lavanguardia.com/politica/20170907/431098417334/firma-decreto-convocatoria-referendum-1o.html|fecha=7 de septiembre de 2017|fechaacceso=14 de septiembre de 2017|periódico=La Vanguardia|idioma=es}}</ref> Conjuntamente se emitía el decreto de normas complementarias para la celebración del referéndum.

Revisión del 23:30 9 oct 2017

La Ley del referéndum de autodeterminación vinculante sobre la independencia de Cataluña es una ley que «regula la celebración del referéndum de autodeterminación vinculante sobre la independencia de Cataluña con respecto de España, sus consecuencias en función de cuál sea el resultado y la creación de la Sindicatura Electoral de Cataluña». También establece que «el pueblo de Cataluña es un sujeto político soberano y como tal ejerce el derecho a decidir libre y democráticamente su condición política» y que «el Parlamento de Cataluña actúa como representante de la soberanía del pueblo de Cataluña». Fue aprobada por el Parlamento de Cataluña el 6 de septiembre de 2017 con 72 votos a favor, 10 abstenciones y la ausencia de 52 diputados[1][2][3][4][5][6]​ y suspendida cautelarmente por el Tribunal Constitucional al día siguiente.

La ley argumenta que es el resultado del mandato surgido de las elecciones al Parlamento de Cataluña de septiembre de 2015 y de la ruptura del pacto político establecido con la Constitución española de 1978 a raíz de la sentencia del estatuto de 2010. La ley apela al Derecho internacional, como por ejemplo a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966 y la Resolución 1999/57 sobre Promoción del derecho a la Democracia de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y a las diferentes resoluciones aprobadas en el Parlamento, como por ejemplo la Resolución 98/III sobre el derecho a la autodeterminación de la nación catalana, la Resolución 631/VIII sobre el derecho a la autodeterminación y sobre el reconocimiento de las consultas populares sobre la independencia y la Resolución 5/X por la cual se aprueba la Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Cataluña.

El Tribunal Constitucional de España suspendió cautelarmente la aplicación de la ley el 7 de septiembre de 2017, al admitir a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.[7]

Estructura

La ley está formada por un preámbulo, 34 artículos, dos disposiciones adicionales y tres disposiciones finales. Los ejes de la ley son los siguientes:[8]

  • Preámbulo
  • CAPÍTULO I. Objeto de la ley
  • CAPÍTULO II. De la soberanía de Cataluña y su Parlamento
  • CAPÍTULO III. Del referéndum de autodeterminación
  • CAPÍTULO IV. De la fecha y convocatoria del referéndum
  • CAPÍTULO V. De la campaña electoral
  • CAPÍTULO VI. De las garantías del referéndum
  • CAPÍTULO VII. De la administración electoral
  • CAPÍTULO VIII. Consultas, quejas y recursos
  • Disposiciones adicionales
  • Disposiciones finales

Aprobación de la ley

Votación de la Ley. En verde JxSí, la CUP y un diputado no adscrito. En amarillo​ CSQP. En gris (ausentes) Ciudadanos, PSC y PPC, que abandonaron la votación.

La mañana del 6 de septiembre, la presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell y los miembros de la Mesa, a excepción de José María Espejo-Saavedra, que se opuso, aprobaron de urgencia el Proyecto de Ley de Referendum, alterando el orden del día y utilizando para ello el procedimiento descrito en el artículo 81.3 del 'Reglament del Parlament de Catalunya'.[9]​ El secretario general del Parlamento se negó a publicar el Proyecto de Ley y a firmarlo por considerarlo ilegal.[10][11]​ Ya los letrados de la institución habían avisado de la ilegalidad que supondría tramitar esta ley.[12]​ Aun así, el proyecto fue publicado ilegalmente por Forcadell,[13]​ no teniendo competencia para ello.

El pleno se desarrolló hasta altas horas de la madrugada, con debates tensos y siendo suspendido varias veces. La norma fue aprobada con los votos a favor de Junts pel Sí y la CUP y del diputado no adscrito Germà Gordó.[14]Catalunya Sí que es Pot se abstuvo por considerar que el procedimiento no contaba con ninguna garantía y se estaban conculcando derechos de los parlamentarios y de la ciudadanía.[15]Ciudadanos, PSC y PPC directamente abandonaron el hemiciclo por considerar que la convocatoria, el proyecto, el debate y la aprobación eran ilegales e incumplían entre otras la ley que ampara al Consejo de Garantías Estatutarias.[16]​ Como gesto simbólico, diputados del PP habían extendido unas banderas catalanas y españolas sobre sus escaños,[17]​ una parte de las cuales, las españolas, procedió a retirar una diputada de Catalunya Sí que es Pot.[18]

El mismo 6 de septiembre, pocas horas después de aprobar la ley del referéndum en el Parlamento de Cataluña, el gobierno de Cataluña en pleno firmaba el decreto de convocatoria del referéndum.[19]​ Conjuntamente se emitía el decreto de normas complementarias para la celebración del referéndum.

Al día siguiente, el 7 de septiembre de 2017, el Tribunal Constitucional suspende la ley de referéndum y apercibe a los 948 alcaldes catalanes y a 62 cargos de la Generalitat de que no pueden participar en la organización del 1-O.[20][21]​ Asimismo, la Fiscalía General del Estado presentó una querella por desobediencia al Tribunal Constitucional, prevaricación y malversación de caudales públicos contra la presidenta del Parlamento, los miembros de la Mesa que votaron a favor de tramitar el Proyecto de Ley de Referéndum, el presidente de la Generalidad y todos los miembros de su gobierno.[22]​ Al día siguiente fue admitida a trámite y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ordenó la intervención de posibles urnas y otros efectos vinculados al referéndum.[23]​ Se da la circunstancia de que varios de estos cargos ya acumulan otros procesos judiciales abiertos. En el caso de la presidenta, Carme Forcadell, tres.[24]

Participación

La ley no fija ningún mínimo de participación, tal como recomiendan organismos internacionales como la Comisión de Venecia en el Código de buenas prácticas sobre referéndums para evitar el boicot de los partidarios de algunas de las opciones. En cambio, sí que detalla que si hay más votos afirmativos que negativos el Parlamento declarará formalmente la independencia de Cataluña y se iniciará el proceso constituyente de una República Catalana. En el caso de que ganen los votos negativos, se convocarían unas elecciones al Parlamento de Cataluña. También establece que la norma prevalecerá jerárquicamente sobre el resto. También regula la creación de una Sindicatura Electoral, formada por cinco expertos en procesos electorales que «velarán por la transparencia y la objetividad del proceso, con imparcialidad y pluralismo».[25]

Véase también

Referencias

  1. Catalan News Agency, ed. (3 de julio de 2017). «Referendum law based on international treaties justifies unilateral action» (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2017. 
  2. Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, ed. (3 juliol 2017). «La llei del referèndum invocarà acords de l'ONU i resolucions de la Haia» (en catalán). Consultado el 3 de julio de 2017. 
  3. VilaWeb, ed. (4 de julio de 2017). «Catalonia to declare independence right away if ‘yes’ vote wins October 1 referendum» (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2017. 
  4. Reuters, ed. (4 de julio de 2017). «Catalonia to split from Spain within 48 hours of secession vote - referendum draft bill» (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2017. 
  5. Catalan News Agency, ed. (5 de julio de 2017). «Details about referendum on independence announced in a show of force by Catalan government» (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2017. 
  6. Ríos, Pere (7 de septiembre de 2017). «El secesionismo consuma la ruptura». El País. Consultado el 7 de septiembre de 2017. 
  7. Pérez, Fernando J. «El Constitucional suspende de urgencia la ley del referéndum». El País. Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  8. Ley 19/2017, de 6 de septiembre, del referéndum de autodeterminación.
  9. «Reglament del Parlament de Catalunya». Parlament de Catalunya (en catalán). 2016. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  10. «En vivo: la Mesa del Parlament aprueba la tramitación de la Ley de Transitoriedad Jurídica». El Mundo. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  11. El secretario general del parlamento dio orden de no publicar la ley referéndum.
  12. «Los letrados del Parlament advierten a Forcadell de que tramitar la ley del referéndum es ilegal». eldiario.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  13. «Parlament de Catalunya: Última hora sobre el Referéndum, en directo». La Vanguardia. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  14. «La ley del referéndum se aprueba en un hemiciclo medio vacío. Noticias de Cataluña». El Confidencial. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  15. Gamissans, Júlia (7 de septiembre de 2017). «El grupo de Catalunya Sí que es Pot se fractura en el debate de la ley». EL PAÍS. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  16. http://www.elmundo.es/cataluna/2017/09/07/59b05f8fca4741f70d8b45ea.html
  17. «El PP se va pero deja las banderas». e-noticies.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  18. «Àngels Martínez, la diputada de Podemos que quitó las banderas de España del Parlament catalán». Las Provincias. 7 de septiembre de 2017. 
  19. «El Govern en pleno firma la convocatoria del 1-O». La Vanguardia. 7 de septiembre de 2017. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  20. «El Tribunal Constitucional suspende la ley que regula el referéndum». eldiario.es. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  21. Pérez, Fernando J. (8 de septiembre de 2017). «El Constitucional suspende de urgencia la ley del referéndum». EL PAÍS. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  22. «La Fiscalía se querella contra Puigdemont y el Govern y ordenará a Mossos, Policía, Guardia Civil intervenir las urnas». ELMUNDO. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  23. Press, Europa (8 de septiembre de 2017). «Maza ordena a Mossos, Guardia Civil y Policía intervenir las urnas y otros efectos para evitar el referéndum». europapress.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  24. «La Fiscalía se querellará por tercera vez contra Carme Forcadell por tramitar la ley del referéndum». eldiario.es. Consultado el 14 de septiembre de 2017. 
  25. Orriols, Núria; Moldes, Aleix (4 de julio de 2017). «La llei de l'1-0: proclamació d'independència si guanya el sí, autonòmiques si guanya el no». Diari Ara: 6. 

Enlaces externos