Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Ignacio de la Llave»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Referencias.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 17: Línea 17:
|capital = Ignacio de la Llave
|capital = Ignacio de la Llave
|dirigentes_títulos = Presidente municipal
|dirigentes_títulos = Presidente municipal
|dirigentes_nombres = Juan José Flores Lira<ref name="cuadernillo">{{cita web|autor=Secretaria de finanzas y planeacion del estado de Veracruz|título=Sistema de información municipal; cuadernillos municipales, 2016|url=http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Ignacio-de-la-Llave.pdf|fechaacceso=15 de julio de 2016|formato=PDF}}</ref>
|dirigentes_nombres = María de la Luz Santiago Ponce<ref name="cuadernillo">{{cita web|autor=Secretaria de finanzas y planeacion del estado de Veracruz|título=Sistema de información municipal; cuadernillos municipales, 2016|url=http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Ignacio-de-la-Llave.pdf|fechaacceso=15 de julio de 2016|formato=PDF}}</ref>
|superficie = 397.13
|superficie = 397.13
|superficie_post =<ref name="inegicifras">{{cita web |url=http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30|título=Información nacional, por entidad federativa y municipios|año=2010 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
|superficie_post =<ref name="inegicifras">{{cita web |url=http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=30|título=Información nacional, por entidad federativa y municipios|año=2010 |autor=Instituto Nacional de Estadística y Geografía}}</ref>
Línea 48: Línea 48:


El municipio celebra su carnaval en el mes de marzo, donde la música, las danzas y la alegría es compartida por sus habitantes.
El municipio celebra su carnaval en el mes de marzo, donde la música, las danzas y la alegría es compartida por sus habitantes.

== Toponimia ==
== Toponimia ==
El nombre que lleva el municipio es en honor al personaje [[Ignacio de la Llave]].<ref name="enciclopediamunicipios">{{cita web|url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30174a.html|título=Enciclopedia de los Municipios de México|autor=[[Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal]]|fechaacceso=15 de julio de 2016|año=2005}}</ref>
El nombre que lleva el municipio es en honor al personaje [[Ignacio de la Llave]].<ref name="enciclopediamunicipios">{{cita web|url=http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30174a.html|título=Enciclopedia de los Municipios de México|autor=[[Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal]]|fechaacceso=15 de julio de 2016|año=2005}}</ref>

Revisión del 14:31 9 oct 2017

Municipio
Otros nombres: La mixtequilla[9]
Ubicación y polígono del municipio de Ignacio de la Llave
Coordenadas 18°39′42″N 95°58′20″O / 18.66177, -95.97212
Cabecera municipal Ignacio de la Llave
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Veracruz
Presidente municipal María de la Luz Santiago Ponce[1]
Superficie  
 • Total 397.13 km²[2]
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
 • Máxima 90[3]​ m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 17 370 hab.[4]
 • Densidad 43,07 hab./km²
PPA  
 • Total (2005) 98 570 922[5]
 • PIB per cápita 5675
IDH (2010) 0.610[6]
Código INEGI 30075[7][8]
Código INEGI 30075
Sitio web oficial

El actual municipio de Ignacio de la Llave, antes denominado San Cristóbal de la Llave'', se encuentra enclavado dentro de la denominada región de La Mixtequilla, la cual se ubica en el límite occidental de la cuenca baja del río Papaloapan, abarcando la cuenca de los ríos Blanco, Limón y las Pozas. Se localiza entre los 0 y 600 msnm; el clima de esta región varía entre el “Cálido húmedo” a “Tropical húmedo”, con frecuentes lluvias en verano de julio a septiembre. La temperatura aproximada oscila entre 18 a 22 ºC, presentando una máxima de 26 ºC, y una mínima registrada de 9.[10]​ Ignacio de la Llave comparte vecindad y añejos lazos de tipo político, social y mercantil con: Alvarado, Acula, Ixmatlahuacan, Tlalixcoyan y Tierra Blanca. Las corrientes fluviales en esta zona son abundantes, ya que pertenece a la cuenca hidrológica del Papaloapan la cual desemboca en la laguna de Alvarado. Los ríos son: Las Pozas y Río Blanco. Este último cruza La Mixtequilla de poniente a oriente casi llegando a la laguna de Alvarado. Sus afluentes más importantes son: los ríos Hondo, Metlac, Tlalixcoyan y Azuapa. Los ríos de Las Pozas y Tlalixcoyan abastecen la región de la Mixtequilla.[11]

Ignacio de la Llave tiene un clima principalmente cálido, como es característico de los municipios que rodean el río Papaloapan.

El municipio celebra su carnaval en el mes de marzo, donde la música, las danzas y la alegría es compartida por sus habitantes.

Toponimia

El nombre que lleva el municipio es en honor al personaje Ignacio de la Llave.[12]

Medio físico

Localización

El municipio se encuentra ubicado en la zona central del estado, dentro de la zona conocida anteriormente como llanuras del sotavento,[12]​ en la región económico-administrativa llamada, Papaloapan.[13]

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Tlalixcoyan y Alvarado, al sur con los municipios de Ixmatlahuacan y Tierra Blanca, al oeste con los municipios de Tierra Blanca y Tlalixcoyan, y al este con los municipios de Alvarado e Ixmatlahuacan.[1][3]

Fisiografía

Predominantemente aluvial costera inundable, llanura aluvial costera y llanura aluvial con lomeríos, perteneciente a la llanura costera veracruzana, parte de la llanura costera del golfo sur, con suelos gleysoles, vertisoles y chernozem[3]

Hidrografía

Parte del territorio irrigado por el río blanco, y algunas aguas perennes, pertenecientes al cuenca hidrográfica del Papaloapan.[3][12]

Clima

En la mayor parte del territorio cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y en minoritariamente cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, con un rango de precipitación de 1 400 – 1 600 mm y una temperatura promedio de 24 – 28 °C.[1][3]

Historia

Mundo prehispánico

Durante el Periodo Clásico (200900) el territorio que actualmente ocupa el municipio de Ignacio de la Llave estuvo ocupado por una cultura diferente a la totonaca y olmeca, denominada Mixtequilla Clásica:

Esta cultura, a la que Bárbara Starck (1993) llama Mixtequilla Clásica, se desarrolla en la cuenca baja del río Papaloapan y perdura hasta aproximadamente el año 900; es decir, justo cuando está en auge El Tajìn. La misma autora indica que en la mencionada cultura mixtequilla se encuentra uno de los núcleos desde donde, en el periodo clásico, se desarrolla el esfuerzo de escribir y esculpir.[14]​ El sitio arqueológico Cerro de las Mesas que se localiza en el municipio de Tlalixcoyan, sería uno de los sitios representativos de la antes mencionada cultura, ya que en este lugar se encontró el conjunto de estelas grabadas más grandes que se conoce del centro y sur de Veracruz. Los señoríos nahuas, de norte a sur eran Tlalixcoyan en el ámbito de la Mixtequilla, Tlacotalpan, Amatlán, Poctlan, Cosamaloapan, Otatitlán y Puctlancingo.[15]

La ubicación geográfica de la región de la Mixtequilla y en especial la del poblado de Ignacio de la Llave, refleja que posiblemente este territorio sirvió como un pasillo entre las culturas del Sureste y el Altiplano Central:

…la importancia de la Mixtequilla pudo derivarse de su situación geográfica, con la proximidad de la laguna de Alvarado donde desemboca el sistema fluvial del río Papaloapan, los nortes pudieron haber obligado a los marineros a buscar un lugar de seguridad dentro de la gran laguna o en la orilla de los ríos que allí desembocan, por ejemplo el río Hondo que pasa cerca de La Mixtequilla.[11]

La Colonia

En la época de la conquista la población indígena quedó desplazada y casi extinta por diversos factores como por ejemplo, las enfermedades traídas por los españoles, los excesos de la conquista al momento de someter a las comunidades indígenas y la emigración de los pueblos hacia zonas más seguras para librarse del sometimiento español. La despoblación provocó que extensas áreas de tierra cultivable y sitios ribereños dedicados a la pesca quedaran fuera del control directo de los indios y bajo la mira económica del español.[16]

Por otra parte durante la época colonial, en el actual municipio de Ignacio de la Llave existió una gran hacienda, la de Santa María de la O Cuyucuenda administrada por españoles que se dedicaron al cultivo de algodón y tabaco; dicho latifundio se encontraba entre las nueve haciendas más extensas de la región del Papaloapan.[17]

De tal magnitud fue la apropiación legal o extralegal de la tierra en el ámbito del Papaloapan, que al final de la Colonia el control correspondía a nueve haciendas ganaderas: Santa María Cuezpala que fue conocida como La Estanzuela, Santa María de la O Cuyucuenda, San Juan Zapotal, Santo Tomás de las Lomas, Santa Catalina de Uluapa, Santa Ana Chiltepec, San Agustín Guerrero, Santa Catarina de los Ortizales y San Nicolás Zacapesco.[18]

Después de 1525 los españoles que administraban la hacienda de Santa María de la O Cuyucuenda se vieron en la necesidad de atraer familias indígenas de origen mixteco del estado de Oaxaca para que se encargaran de levantar las cosechas de maíz, algodón y tabaco esto debido a la escasez de mano de obra indígena y a la baja densidad demográfica ocasionada por la enorme mortandad de indios a lo largo del siglo XVI a causa de enfermedades como la malaria, viruela y sarampión traídas por los conquistadores y por la política de congregación de pueblos.[17]

Ante tal situación estas familias fueron congregadas en “Campamentos”, los cuales consistían en galeras hechas de palma y yagua (madera de palma).[19]​ Estos sitios también se convirtieron en centros de reunión para los trabajadores y sus familias, ya sea para intercambiar artesanías de palma, bejuco, junco o zapupe elaborados por ellos mismos o bien compartir una tarde de música y zapateado exponiéndose así el carácter alegre y la picardía del veracruzano del Papaloapan.

En Ignacio de la Llave y en toda la región de La Mixtequilla, no solo se tiene la influencia cultural de los indígenas de la mixteca oaxaqueña, sino que también existe una gran influjo de la población indígena que se hallaba en la región antes de la llegada de los españoles y de los esclavos negros, que llegaron a las haciendas del Papaloapan enviados por Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca en el año de 1544: Los latifundios que se formaron en La Hoya, entrado ya el siglo XVIII, sin excepción, tuvieron esclavos negros a su servicio: Zapotal, Uluapan, Estanzuela, Cuautotolapa, Las Lomas, Joluca, Cuyucuenda, etcétera.[20]

Así mismo, a largo del periodo colonial y hasta 1868 el municipio de San Cristóbal de la Llave, conocido como Ignacio de la Llave a partir de 1933 y hasta ahora, dependió política y económicamente del municipio de Tlalixcoyan, pueblo que desde la época prehispánica había tenido un importante desarrollo. Tlalixcoyan había servido como centro de almacenaje e intercambio comercial para el imperio mexica y sus aliados, además, por su estratégica ubicación sirvió a los españoles de base para la colonización hispánica, por lo que siguió teniendo esta trascendental función.[17]

Las rutas que partían de Córdoba y del puerto de Veracruz, se unían en la cabecera de lo que fue el señorío de Cotaxtla localizada a orilla del río Atoyac. Después los arrieros continuaban su viaje hacia el sur hasta llegar a la localidad que hoy lleva el nombre de Joachín y culminaban su trayecto en Tlalixcoyan. Hasta aquí llegaban los arrieros procedentes de tierra fría, descargaban en los almacenes las mercancías transportadas, entre ellas harina, y temerosos a las “calenturas” de tierra caliente de inmediato hacían la remuda de mulas, fletaban los productos como el pescado seco que habrían de conducir y retornaban a sus lugares de origen.[21]

A mediados del siglo XVIII, Félix de Betancourt introduce a la región de la Mixtequilla la siembra de Algodón, adquiriéndose de esta manera una mayor importancia económica no solo por ser un substancial soporte de la actividad mercantil, sino también por la constante demanda de este producto y la extracción de ixtle. Así mismo, las condiciones climáticas y de suelo de la región propiciaron el cultivo de las ya mencionadas fibras, que tenían una gran demanda tanto al interior de la Nueva España en el caso del algodón como en el extranjero en referencia al ixtle puesto que tuvo mucha exigencia en las Antillas y Europa, para la fabricación de cuerdas y costales que se utilizaban mucho para el almacenamiento del azúcar por dar un ejemplo.[17]

En año de 1750 eran desconocidas en los pueblos de Tlalixcoyan, Medellín, Cotaxtla y sus rancherías las siembras de algodón que desde aquella época introdujo en el propio Tlalixcoyan D. Félix de Betancourt, siendo Teniente de Justicia de aquel pueblo, el que sucesivamente se propagó a toda la jurisdicción con la ventaja de ser el de más sobresaliente calidad de toda la tierra caliente, en términos que su valor en Puebla excede en dos reales arroba al que llaman de los ríos.[22]

Gobierno y administración

El gobierno del municipio está a cargo de su Ayuntamiento, que es electo mediante voto universal, directo y secreto para un periodo de tres años que no son renovables para el periodo inmediato posterior pero sí de forma no continua.[23]​ Está integrado por el Presidente Municipal, un Síndico único y el cabildo conformado por los regidores, algunos electos por mayoría relativa y otros por el principio de representación proporcional.[24]​ Todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección.[25]

Subdivisión administrativa

Para su régimen interior, el municipio además de tener una cabecera y manzanas, se divide en rancherías y congregaciones, teniendo estas últimas como titulares a los subagentes y agentes municipales, que son electos mediante auscultación, consulta ciudadana o voto secreto en procesos organizados por el Ayuntamiento.[26]

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Veracruz y de diputados federales al Congreso de la Unión, el municipio se encuentra integrado en el Distrito electoral local XXII de Boca del Río con cabecera en la ciudad de Boca del Río y el Distrito electoral federal XVII de Cosamaloapan con cabecera en la ciudad de Cosamaloapan.[1]

Referencias

  1. a b c d Secretaria de finanzas y planeacion del estado de Veracruz. «Sistema de información municipal; cuadernillos municipales, 2016» (PDF). Consultado el 15 de julio de 2016. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Información nacional, por entidad federativa y municipios». 
  3. a b c d e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Compendio de información geográfica municipal Tierra Blanca, Veracruz de Ignacio de la Llave» (PDF). Consultado el 15 de julio de 2016. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  5. Innstituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Producto Interno Bruto Municipal 2005 - Consolidado Nacional» (XLS). Consultado el 13 de julio de 2016. 
  6. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2010). «Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, (nueva metodología)» (XLS). Consultado el 13 de julio de 2016. 
  7. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  8. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  9. H. Ayuntamiento de Ignacio de la Llave (2014). «Plan de desarrollo municipal» (PDF). p. 11. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  10. Adelina Suzan Morales. “La muerte en El Zapotal: el simbolismo de sus esculturas.”
  11. a b Adelina Suzan Morales. “La muerte en El Zapotal: el simbolismo de sus esculturas.”
  12. a b c Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Consultado el 15 de julio de 2016. 
  13. Secretaría de finanzas y planeación del estado de Veracruz (2005). «Estudios Regionales Para la Planeación Información básica» (PDF). p. 220. Consultado el 16 de julio de 2016. 
  14. Odile Hofdmann y Emilia Velázquez. Las llanuras costeras de Veracruz: la lenta construcción de regiones.
  15. Gilberto Silva López, Guadalupe Vargas Montero y José Velasco Toro. De Padre río y madre mar: reflejos de la cuenca baja del Papaloapan, Veracruz.
  16. Gilberto Silva López, Guadalupe Vargas Montero y José Velasco Toro. De Padre río y madre mar: reflejos de la cuenca baja del Papaloapan, Veracruz.
  17. a b c d Maricruz Cruz Elvira " El reparto agrario en Ignacio de la Llave, Veracruz (1925-1950)"
  18. José Velasco Toro. Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano (1521-1917).
  19. Francisco Gomezjara (coordinador), Enciclopedia Municipal Veracruzana: Ignacio de la Llave.
  20. Aguirre Beltrán, Gonzalo, Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya. México
  21. José Velasco Toro. Tierra y conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano (1521-1917).
  22. Relaciones estadísticas de Nueva España de principios del siglo XIX.
  23. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115, sección I» (PDF). p. 109. Consultado el 16 de julio de 2016. 
  24. H. Congreso del Estado de Veracruz. «Artículo 18 y 21» (PDF). Ley Orgánica del Municipio Libre. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  25. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de febrero de 2016. 
  26. Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal (2014). «Guía para el Agente y Subagente Municipal Veracruzano 2014-2018». Xalapa - Enríquez, Veracruz, México. Consultado el 15 de julio de 2016. 

Enlaces externos