Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Abeja africanizada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.1)
Línea 5: Línea 5:
Africanas1 |fechaacceso=9 de octubre de 2016 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb= http://edis.ifas.ufl.edu/|editorial= UF/IFAS Extension|idioma= |cita= }}</ref>
Africanas1 |fechaacceso=9 de octubre de 2016 |apellido= |nombre= |fecha= |sitioweb= http://edis.ifas.ufl.edu/|editorial= UF/IFAS Extension|idioma= |cita= }}</ref>


== Historia ==
== '''Historia ==
Las abejas son feas
[[Archivo:Killerbees ani.gif|thumb|right|Mapa que muestra el crecimiento de la extensión de la abeja africanizada en los Estados Unidos entre los años 1990 a 2003.]]
[[Archivo:Apis mellifera scutellata 1355021.jpg|thumb|Abejas africanas.]]
'''Con el propósito''' de incrementar la cosecha de miel en Brasil, se introdujeron en 1956 cerca de [[São Paulo]], 47 abejas reinas de [[Apis mellifera scutellata]] originarias de [[Tanzania]]; a fin de desarrollar un programa de mejora genética a cargo de [[Warwick Kerr]]. Accidentalmente, algunas de estas abejas escaparon y se hibridaron con abejas domésticas. A partir de ese momento, se expandieron por todo el continente de manera constante. Avanzaron entre 150 y 300 kilómetros por año, llegando a [[América Central]], [[México]], y luego a los [[Estados Unidos]], a los estados de [[Nuevo México]], [[Nevada]], [[Texas]], [[Arizona]] y [[California]].


== Picaduras ==
== Picaduras ==

Revisión del 18:14 5 oct 2017

Las abejas africanizadas (comúnmente llamadas abejas africanas o abejas asesinas) son las abejas más peligrosas del planeta. Son híbridos procedentes del cruzamiento de la subespecie natural africana Apis mellifera scutellata con abejas domésticas pertenecientes a varias subespecies de A. mellifera, como Apis mellifera mellifera, Apis mellifera iberica y posiblemente otras.

La particularidad de estos híbridos es su acentuado comportamiento defensivo, describiéndose como muy agresivos ante molestias. Atacan en cantidad, muy velozmente y siguen a su víctima hasta a 900 metros de su colmena o enjambre. Este comportamiento ha provocado en América numerosas muertes de personas, incrementándose anualmente el número registrado de víctimas.[1]

Historia

Las abejas son feas

Picaduras

El veneno está formado por una mezcla compleja: fosfolípido; hialorunidasa; melitina; fosfatasa ácida; alérgeno C; además de histidina, histamina y otros componente menores.

La gravedad del envenenamiento depende de la sensibilidad individual y del número de picaduras infligidas. Así, en un sujeto hipersensible puede ocurrir la muerte con una sola picadura como resultado de choque anafiláctico. Ha habido supervivientes de 500 picaduras. El veneno causa reacciones alérgicas y efectos tóxicos. [2]

  • Tratamiento: Control del dolor con aspirina y otros analgésicos, compresas frías y extracción cuidadosa de los aguijones para no exprimir la bolsa venenífera, lo que podría aumentar el daño; para el caso se usa una tarjeta de cartón o plástico para retirar el aguijón sin tocar la bolsa. Dada la emergencia son útiles los antihistamínicos y corticosteroides por vía intravenosa. El uso de epinefrina es necesario en los casos severos de choque anafiláctico. De acuerdo a la evolución el paciente puede requerir de apoyo vital avanzado.

Productividad

Hay autores que han comparado estas abejas con razas europeas describiéndolas como más productivas en kilos de miel, otros concluyeron en sus trabajos que son menos productivas y otros no encontraron diferencias, no existiendo unanimidad en este criterio. Algunos creen que la africanización trae aparejada una disminución en la producción de miel por dos motivos:

  • Esta abeja híbrida en zonas tropicales acentúa su ritmo de reproducción (enjambrazón) tendiendo a una selección r más que las razas europeas de Apis mellifera que prácticamente se comportan con selección K. Mientras una abeja europea como Apis mellifera ligustica o Apis mellifera carnica puede producir de 1 a 3 enjambres, los híbridos africanizados llegan a producir 9 o más enjambres por año.
  • Se cree que muchos apicultores abandonan la actividad a causa de la agresividad de estas abejas.[cita requerida]

Diagnóstico

A simple vista es difícil diferenciar estas abejas de las europeas. Es necesario un diagnóstico en laboratorio. Se utilizan métodos morfométricos en laboratorio, lográndose un diagnóstico correcto de las colmenas africanizadas, pero no son lo suficientemente sensibles para determinar las abejas híbridas.

Véase también

Referencias

  1. «Diferencias Entre Abejas Melíferas Europeas y Africanas1». http://edis.ifas.ufl.edu/. UF/IFAS Extension. Consultado el 9 de octubre de 2016. 
  2. Erickson y Márquez (2011). «50». Arthropod envenomation and parasitism. (en inglés) (6th edición). Philadelphia: PA: Elsevier Mosby. 

Enlaces externos