Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Crisis económica en Chile de 1982»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BORRE GARABATOS
auge y desarrollo de la crisis
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Economic growth of Chile.PNG|thumb|Tasa de crecimiento económico del PIB en Chile (naranja) y en América Latina (azul) entre 1971 y 2007.]]
[[Archivo:Economic growth of Chile.PNG|thumb|Tasa de crecimiento económico del PIB en Chile (naranja) y en América Latina (azul) entre 1971 y 2007.]]
La '''[[crisis económica]] de [[Chile]] de 1982''' tuvo lugar durante el [[Gobierno Militar (Chile)|Régimen Militar]] encabezado por [[Augusto Pinochet]], luego de años de reformas económicas de tipo [[Neoliberalismo|neoliberal]]. La crisis de 1982 fue la peor crisis económica en Chile desde la [[Gran Depresión]].<ref name=mem>{{cita web| url=http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=transformacioncrisis82 |título=La transformación económica de chilena entre 1973-2003 |obra= Memoria Chilena |fechaacceso=5 de julio de 1982}}</ref> El [[Producto Interno Bruto|PIB]] chileno se redujo un 14,3% y el desempleo aumentó al 23,7%.
La '''[[crisis económica]] de [[Chile]] de 1982''' tuvo lugar durante el [[Gobierno Militar (Chile)|Régimen Militar]] encabezado por [[Augusto Pinochet]], luego de años de reformas económicas de tipo [[Neoliberalismo|neoliberal]]. La crisis de 1982 fue la peor crisis económica en Chile desde la [[Gran Depresión]].<ref name=mem>{{cita web| url=http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=transformacioncrisis82 |título=La transformación económica de chilena entre 1973-2003 |obra= Memoria Chilena |fechaacceso=5 de julio de 1982}}</ref> El [[Producto Interno Bruto|PIB]] chileno se redujo un 14,3% y el desempleo aumentó al 23,7%. hola we . La caquita




== Antecedentes ==
== Antecedentes ==


Según la [[Sociedad de Naciones]], Chile fue considerado el país más afectado por la Gran Depresión.<ref>{{cita libro |título=Chile: A Country Study |fechaacceso=23 de abril de 2011 |idioma=inglés |formato=HTM |año=1994 |editor=Hudson, Rex A. |editorial=GPO for [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|The Library of Congress]] |ubicación=Washington D.C. |capítulo=Evolution of the economy |urlcapítulo=http://countrystudies.us/chile/57.htm}}</ref> Después de varios años de éxito percibido de las economías de Europa occidental, la influencia del [[keynesianismo]] y la [[CEPAL]] ayudaron a diseminar las ideas de desarrollo interno por todo Sudamérica, incluyendo Chile.<ref name=salazar>{{cita libro | título=Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores. |fecha=2002 |autor=[[Gabriel Salazar]] y Julio Pinto |páginas=35-45}}</ref> Los cambios económicos que ocurrieron durante la presidencia de [[Salvador Allende]] (1970-1973) pueden ser considerados el clímax de ese desarrollo.<ref name=salazar/> Luego del [[Golpe de Estado en Chile de 1973|golpe de 1973]] la Junta Militar pasó dos años dudando sobre su política económica antes de aplicar las políticas neoliberales esbozadas en el libro ''[[El ladrillo]]''.<ref name=salazar2>{{cita libro| título=Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores |fecha= 2002 |autor=[[Gabriel Salazar]] y Julio Pinto |páginas= 49-62}}</ref>
Según la [[Sociedad de Naciones]], Chile fue considerado el país más afectado por la Gran Depresión.<ref>{{cita libro |título=Chile: A Country Study |fechaacceso=23 de abril de 2011 |idioma=inglés |formato=HTM |año=1994 |editor=Hudson, Rex A. |editorial=GPO for [[Biblioteca del Congreso de Estados Unidos|The Library of Congress]] |ubicación=Washington D.C. |capítulo=Evolution of the economy |urlcapítulo=http://countrystudies.us/chile/57.htm}}</ref> Después de varios años de éxito percibido de las economías de Europa occidental, la influencia del [[keynesianismo]] y la [[CEPAL]] ayudaron a diseminar las ideas de desarrollo interno por todo Sudamérica, incluyendo Chile.<ref name=salazar>{{cita libro | título=Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores. |fecha=2002 |autor=[[Gabriel Salazar]] y Julio Pinto |páginas=35-45}}</ref> Los cambios económicos que ocurrieron durante la presidencia de [[Salvador Allende]] (1970-1973) pueden ser considerados el clímax de ese desarrollo.<ref name=salazar/> Luego del [[Golpe de Estado en Chile de 1973|golpe de 1973]] la Junta Militar pasó dos años dudando sobre su política económica antes de aplicar las políticas neoliberales esbozadas en el libro ''[[El ladrillo]]''.<ref name=salazar2>{{cita libro| título=Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores |fecha= 2002 |autor=[[Gabriel Salazar]] y Julio Pinto |páginas= 49-62}}</ref>.I.


== Auge y desarrollo de la crisis ==
== Auge y desarrollo de la crisis ==

Revisión del 12:27 29 sep 2017

Tasa de crecimiento económico del PIB en Chile (naranja) y en América Latina (azul) entre 1971 y 2007.

La crisis económica de Chile de 1982 tuvo lugar durante el Régimen Militar encabezado por Augusto Pinochet, luego de años de reformas económicas de tipo neoliberal. La crisis de 1982 fue la peor crisis económica en Chile desde la Gran Depresión.[1]​ El PIB chileno se redujo un 14,3% y el desempleo aumentó al 23,7%. hola we . La caquita


Antecedentes

Según la Sociedad de Naciones, Chile fue considerado el país más afectado por la Gran Depresión.[2]​ Después de varios años de éxito percibido de las economías de Europa occidental, la influencia del keynesianismo y la CEPAL ayudaron a diseminar las ideas de desarrollo interno por todo Sudamérica, incluyendo Chile.[3]​ Los cambios económicos que ocurrieron durante la presidencia de Salvador Allende (1970-1973) pueden ser considerados el clímax de ese desarrollo.[3]​ Luego del golpe de 1973 la Junta Militar pasó dos años dudando sobre su política económica antes de aplicar las políticas neoliberales esbozadas en el libro El ladrillo.[4]​.I.

Auge y desarrollo de la crisis

El antecedente principal de la crisis de 1982 puede ser atribuido a la sobrevaluación del peso chileno (que fue ayudado por la paridad de dicha moneda frente al dólar estadounidense, que se mantuvo en 39 pesos entre 1979 y 1982), a las altas tasas de interés en Chile y la crisis financiera generalizada en Latinoamérica de los años 80. Esto habría dificultado la inversión en actividades productivas; de hecho, en el período 1977-1982 la mayor parte del gasto en Chile consistía en el consumo de bienes y servicios. Entre 1973 y 1982, la deuda externa chilena aumentó de 3500 a más de 17 mil millones de dólares.[4]

En noviembre de 1981, dos bancos fueron intervenidos por el Estado sobre la base de que habían tomado riesgos excesivos. Estos fueron el Banco de Talca y el Banco Español-Chile, además del Banco Linares y el Banco de Fomento de Valparaíso. Las sociedades financieras Compañía General, Cash, Capitales y del Sur también fueron intervenidas. El Banco de Talca y el Español-Chile fueron nacionalizados mediante el reemplazo administrativo y arrebatar la propiedad a los accionistas. Posteriormente, estos dos bancos fueron re-privatizados.[5]

El 13 de enero de 1983, el Estado chileno realizó una masiva intervención de los bancos, interviniendo cinco y disolviendo otros tres.[6]

Después de la catastrófica crisis bancaria de 1982, el Estado controlaba más la economía que el gobierno previo al golpe militar, y el crecimiento sostenido se produjo sólo después de las reformas posteriores, mientras que los indicadores sociales seguían siendo deficientes.[7]​ La crisis ha sido indicada como el detonante de una ola de protestas contra el gobierno militar.[4]

Los partidarios de la política neoliberal del Régimen Militar han sostenido que la crisis nació fuera de Chile y afectó a toda Latinoamérica en la llamada década perdida. Los historiadores Gabriel Salazar y Julio Pinto han respondido que este tipo de crisis son debilidades inherentes del modelo neoliberal.[4]

Véase también

Referencias

  1. «La transformación económica de chilena entre 1973-2003». Memoria Chilena. Consultado el 5 de julio de 1982. 
  2. Hudson, Rex A., ed. (1994). «Evolution of the economy» (HTM). Chile: A Country Study (en inglés). Washington D.C.: GPO for The Library of Congress. Consultado el 23 de abril de 2011. 
  3. a b Gabriel Salazar y Julio Pinto (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores. pp. 35-45. 
  4. a b c d Gabriel Salazar y Julio Pinto (2002). Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados empresarios y trabajadores. pp. 49-62. 
  5. «What We Can Learn From Chile's Financial Crisis». Wall Street Journal (en inglés). 29 de septiembre de 2008. Consultado el 14 de mayo de 2012. 
  6. «A 25 años de la intervención bancaria en Chile». Economía y Negocios. El Mercurio. 12 de enero de 2008. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  7. «How Chile cooled its ideological fever». Financial Times. 31 de julio de 2006. Consultado el 19 de abril de 2012.