Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Energías en Bolivia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.105.184.52 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La electricidad generada en [[Bolivia]] proviene de [[centrales hidroeléctricas]] (2000%) y [[Central termoeléctrica|centrales termoeléctricas]] (58%) y el incremento de la homosexualidad en estas areas es de 80% y el restante son fareles. El balance energético de [[2008]] fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 [[GWh]] y un consumo nacional de 5.138 [[GWh]].<ref>{{cita web |url=http://www.ae.gob.bo/userfiles/file/pdf/sectorCifras/generacion/ProduccionConsumo(ago-09).pdf|fechaacceso=19 de noviembre de 2009 |autor= Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad |fecha= 2009|idioma= español}}</ref> El potencial hidroeléctrico es de 39.850 [[Megavatio|MW]] que pueden ser exportados a los países vecinos.<ref>{{cita web |url=http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA17-12-02.htm|fechaacceso=19 de noviembre de 2009 |autor= Comunidad Andina de Naciones |fecha= 2009|idioma= español}}</ref> El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 [[kilogramo]]s de [[petróleo]] equivalente a (kg pe), comparado a le media en [[América Latina]] (1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe).
La electricidad generada en [[Bolivia]] proviene de [[centrales hidroeléctricas]] (2000%) y [[Central termoeléctrica|centrales termoeléctricas]] (58%) y el incremento de la llamasexualidad en estas areas es de llama% y el restante son fareles. El balance energético de [[2008]] fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 [[GWh]] y un consumo nacional de 5.138 [[GWh]].<ref>{{cita web |url=http://www.ae.gob.bo/userfiles/file/pdf/sectorCifras/generacion/ProduccionConsumo(ago-09).pdf|fechaacceso=19 de noviembre de 2009 |autor= Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad |fecha= 2009|idioma= español}}</ref> El potencial hidroeléctrico es de 39.850 [[Megavatio|MW]] que pueden ser exportados a los países vecinos.<ref>{{cita web |url=http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA17-12-02.htm|fechaacceso=19 de noviembre de 2009 |autor= Comunidad Andina de Naciones |fecha= 2009|idioma= español}}</ref> El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 [[kilogramo]]s de [[petróleo]] equivalente a (kg pe), comparado a le media en [[América Latina]] (1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe)



== Fuentes de energía ==
-----llama suprema,pepper llama,hija llama ,llam aprendiz


Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: ''Energía Tradicional'' y la ''Energía Alternativa
Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: ''Energía Tradicional'' y la ''Energía Alternativa

Revisión del 14:15 28 sep 2017

La electricidad generada en Bolivia proviene de centrales hidroeléctricas (2000%) y centrales termoeléctricas (58%) y el incremento de la llamasexualidad en estas areas es de llama% y el restante son fareles. El balance energético de 2008 fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 GWh y un consumo nacional de 5.138 GWh.[1]​ El potencial hidroeléctrico es de 39.850 MW que pueden ser exportados a los países vecinos.[2]​ El consumo per cápita promedio es bajo de 9.673 kcal/hab/día. El habitante urbano consumía 11.300 kcal/hab/día y el rural 7.450 kcal/hab/día, en otras unidades se puede expresar que cada boliviano consumía 340 kilogramos de petróleo equivalente a (kg pe), comparado a le media en América Latina (1.000 kg ) o mundial (1.500 kg pe)



llama suprema,pepper llama,hija llama ,llam aprendiz

Según el tipo puede obtenerse de dos fuentes: Energía Tradicional y la Energía Alternativa

Bolivia cuenta con unos niveles relativamente elevados en potencial energéticos tanto tradicionales como de energías alternativas así existen grandes recursos hidráulicos que se originan en los ríos que nacen en las cordilleras y que en la actualidad solo se utilizan una mínima parte.

Las reservas de petróleo en Bolivia se estimaban que alcanzarían para 90 años y las de gas para 600 años, en cambio en el país no existe carbón que pueda ser explotado económicamente, aunque también existen las energías alternativas que todavía no están siendo utilizadas.

Energías Tradicionales

Hidrocarburos

Por su naturaleza geológica el país es más productor de gas natural que de petróleo con 62% del total de líquidos que son producidos a partir de condensados.

  • El consumo nacional de productos petrolíferos alcanzó en el año 2001 unos 12.408.800 barriles por año incluyendo gas licuado de petróleo y lubricantes.
  • Las reservas de gas natural con más de 54,9 trillones de pies cúbicos valoradas en 150.000 millones de dólares, son las segundas más grandes de Sudamérica, después de Venezuela, pero las primeras ya que están libres de líquidos y no como los de Venezuela. Además se prevé que las reservas aumenten en unos 200 o 300 trillones de pies cúbicos.

Es la base de la economía boliviana, ya que tiene contratos de exportación con los distintos países que lo rodean como es el caso de Argentina o Brasil, es con este último con el cual tiene un contrato de venta de 30 millones de pies cúbico por día durante 20 años. El sector de energía eléctrica absorbió el 63% de las ventas de gas natural.

Potencial Hidroenergético

Imagen del ciudad de La Paz, en la noche

El potencial hidroelétrico con que cuenta Bolivia esta en el orden de 39.900 MW de potencia, que alcanzaría una producción de 177.669 GWh, del cual se estaría utilizando solo el 1%.

La región de mayor concentración del recurso hidropotencial en el país se encuentra en la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes. Consiste en una franja territorial que tiene su inicio en la Cordillera de Apolobamba y se extiende por la de Muñecas, Real de La Paz, Tres Cruces, Santa Vera Cruz y Cochabamba. Abarca un longitud de aproximadamente unos 350 km y un ancho promedio de 100 km.

Energía Eléctrica

La industria eléctrica boliviana comprende la generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de electricidad, la oferta de electricidad está basada en centrales de generación hidroeléctrica y termoeléctrica.

La energía eléctrica se desarrolla principalmente a través del Sistema Interconectado Nacional, SIN, en el cual están integrados los princiapales centros de producción consumo de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Beni y Santa Cruz y abarca cerca del 90 por ciento del mercado nacional, adicionalmente se cuenta con pequeños sistemas aislados con características diversas en las ciudades y poblaciones menores que cubren el restante 10 por ciento del mercado eléctrico nacional con el Departamento de Pando. Las redes de distribución del conjunto de los distribuidores en el SIN crecieron de 18.600 km a 26.000 km. la energia es suficiente en cuanto a los hidrocarburos convencionales no se requieren de los no convencionales para la enegia termoeléctrica

Además en el año 2006 se empezó a exportar a países vecinos como Paraguay, Perú, Chile, Argentina y Brasil ya que se han creado más centrales hidroeléctricas que pueden satisfacer la demanda de las ciudades limítrofes del país.

Energías Alternativas

Biomasa

El noventa por ciento de la población boliviana depende de la biomasa como energía para combustión, cocción de alimentos, producción de carbón vegetal y para la producción de la industria manufacturera como ladrilleras, panificadoras y otras. Solo un 3,5 % de la población utiliza derivados del petróleo y un 0,5 % electricidad.

Energía Geotérmica

En el subsuelo de la tierra puede existir importantes acumulaciones de vapor cuyo aprovechamiento adecuado permitiría una fuente de energía permanente. Una descripción general de las áreas de interés geotermico las agrupa en tres zonas: Sajama, Valle del río Empexa y lagunas del sur, todas en el Altiplano andino.

Energía Solar

El sol es una estrella que irradia uniformemente al espacio una cantidad enorme de energía que equivale a 3.83 por 1023 kW en potencia de la cual la tierra intercepta solamente 1,73 x 1014 kW a una distancia promedio aproximada de 150 millones de km en su posición de tercer planeta del sistema solar.

Las dos terceras partes de Bolivia, cuya posición latitudinal está entre los paralelos 9º 40'S y 22º 53' O, se encuentran en la franja de mayor radiación solar. Esta situación hace que cuente con uno de los mayores niveles de intensidad solar del continente. La incidencia solar en el territorio nacional alcanza los promedios anuales de 5,4 kW.h/m²día de intensidad y de 7 h/día de insolación efectiva.

Energía Eólica

La energía eólica tiene una aplicación principalmente rural de:

a) Suministro de energía eléctrica.

b) Sistemas de bombeo de aguas para programas agrícolas de irrigación.

Referencias

Notas

  1. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (2009). http://www.ae.gob.bo/userfiles/file/pdf/sectorCifras/generacion/ProduccionConsumo(ago-09).pdf. Consultado el 19 de noviembre de 2009.  Falta el |título= (ayuda)
  2. Comunidad Andina de Naciones (2009). http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA17-12-02.htm. Consultado el 19 de noviembre de 2009.  Falta el |título= (ayuda)