Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Julio López»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 28: Línea 28:
== Primera desaparición ==
== Primera desaparición ==


Aún sin tener una adhesión explícita al peronismo, Jorge López debió dejar en 1955 su pueblo natal en la localidad rural de [[General Villegas]], debido a la persecución contra el peronismo llevada adelante por la dictadura autodenominada [[Revolución Libertadora]]. López se instaló en [[Los Hornos (La Plata)|Los Hornos]], un barrio perteneciente al sur del [[Gran Buenos Aires]], cercano a [[La Plata]]. Allí se dedicó a la albañilería.<ref name="UNTAL">{{cita web|url=http://www.politicargentina.com/notas/201609/16658-un-tal-jorge-julio-lopez.html|obra=Política Argentina|fecha=17 de septiembre de 2016|título=Un tal Jorge Julio López }}</ref>
Aún sin tener una adhesión explícita al perono, Jorge López debió dejar en 1955 su pueblo natal en la localidad rural de [[General Villegas]], debido a la persecución contra el peronismo llevada adelante por la dictadura autodenominada [[Revolución Libertadora]]. López se instaló en [[Los Hornos (La Plata)|Los Hornos]], un barrio perteneciente al sur del [[Gran Buenos Aires]], cercano a [[La Plata]]. Allí se dedicó a la albañilería.<ref name="UNTAL">{{cita web|url=http://www.politicargentina.com/notas/201609/16658-un-tal-jorge-julio-lopez.html|obra=Política Argentina|fecha=17 de septiembre de 2016|título=Un tal Jorge Julio López }}</ref>


En 1973, luego de derrocada la dictadura autodenominada [[Revolución Argentina]] e instalado el gobierno democrático de [[Héctor J. Cámpora]], comenzó a colaborar con la [[unidad básica]] Juan Pablo Maestre, ubicada a pocas cuadras de su casa, simpatizando con la [[Tendencia Revolucionaria]] del peronismo, liderada por el grupo guerrillero [[Montoneros]].<ref name="UNTAL"/>
En 1973, luego de derrocada la dictadura autodenominada [[Revolución Argentina]] e instalado el gobierno democrático de [[Héctor J. Cámpora]], comenzó a colaborar con la [[unidad básica]] Juan Pablo Maestre, ubicada a pocas cuadras de su casa, simpatizando con la [[Tendencia Revolucionaria]] del peronismo, liderada por el grupo guerrillero [[Montoneros]].<ref name="UNTAL"/>

Revisión del 00:39 21 sep 2017

Jorge Julio López
Información personal
Nacimiento 25 de noviembre[1]​ de 1929
ciudad de General Villegas,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Desaparición 18 de septiembre de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento desaparecido el 18 de septiembre de 2006 (76 años) 
ciudad de La Plata,
provincia de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Causa de muerte desaparecido
Residencia Los Hornos (La Plata)
Nacionalidad argentina
Información profesional
Ocupación albañil
Una placa con la cara de Jorge Julio López, elaborada con baldosas por la fábrica Zanon, reclamándole al Gobierno la aparición de Jorge Julio López, en la Pirámide de Mayo.

Jorge Julio López (General Villegas, 25 de noviembre[1]​ de 1929Desaparecido el 18 de septiembre de 2006) es un militante peronista y albañil retirado argentino que fue víctima de desaparición forzada durante la última dictadura cívico-militar argentina y confinado varios años en distintos centros clandestinos de detención. López sobrevivió a esta experiencia y ya restaurada la democracia se presentó como testigo en los Juicios por la Verdad abiertos en 1998. Luego de que el Congreso Nacional y la Corte Suprema anularan las leyes de impunidad, López declaró como víctima y testigo en el juicio por delitos de lesa humanidad en el que fue condenado a prisión perpetua el exrepresor Miguel Etchecolatz. Poco después de declarar y un día antes de que se dictara la sentencia condenatoria, el 18 de septiembre de 2006, Jorge Julio López desapareció sin que hasta el día de hoy existan noticias sobre qué le sucedió.

Primera desaparición

Aún sin tener una adhesión explícita al perono, Jorge López debió dejar en 1955 su pueblo natal en la localidad rural de General Villegas, debido a la persecución contra el peronismo llevada adelante por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. López se instaló en Los Hornos, un barrio perteneciente al sur del Gran Buenos Aires, cercano a La Plata. Allí se dedicó a la albañilería.[2]

En 1973, luego de derrocada la dictadura autodenominada Revolución Argentina e instalado el gobierno democrático de Héctor J. Cámpora, comenzó a colaborar con la unidad básica Juan Pablo Maestre, ubicada a pocas cuadras de su casa, simpatizando con la Tendencia Revolucionaria del peronismo, liderada por el grupo guerrillero Montoneros.[2]

El 24 de marzo de 1976 fue derrocado el gobierno constitucional, tomando el poder una dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La noche del 27 de octubre de 1976 fuerzas de seguridad ingresaron a Los Hornos con el fin de secuestrar a los militantes del barrio. Entre los detenidos-desaparecidos se encontraba Jorge Julio López.[3]

Las fuerzas que secuestraron a López y a las demás personas estaban bajo el mando de Miguel Etchecolatz, por entonces director de Investigaciones de la Policía Bonaerense y mano derecha del entonces Ramón Camps, jefe de Policía de la provincia. Como director de Investigaciones, Etchecolatz dirigía los 21 centro clandestinos de detención (CCD) que había instalado la policía provincial, para torturar, violar y eventualmente asesinar a las personas detenidas y hacer desaparecer sus cadáveres.[2]​ La red de CCDs de la policía provincial es conocida como "el circuito Camps".

López estuvo detenido-desaparecido en cuatro centros clandestinos: Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava. Allí sufrió torturas y presenció varios asesinatos, entre ellos los de dos compañeros de militancia en el barrio, Ambrosio Francisco de Marco y Patricia Dell Ortto.[2]

El 4 de abril de 1977, cinco meses y cinco días después de haber sido secuestrado, López fue "blanqueado" cuando el dictador Jorge Rafael Videla dispuso formalmente su detención sin juicio en la Unidad Penal Nº 9 de La Plata. El 25 de junio de 1979 López fue liberado.[2]

Investigación y persecución de los culpables

Luego de ser liberado López se mantuvo en silencio, incluso con su propia familia durante varios años y volvió a trabajar con el mismo empleador para el que trabajaba antes de su desaparición. Pero sigilosamente y de manera individual, comenzó a identificar lugares y personas relacionadas con su secuestro. Esas investigaciones y sus pensamientos formaron una colección de escritos, que mantuvo en la más estricta reserva, y que agrupó bajo el título de Archivo negro de los años en que uno vivía a donde termina la vida y empieza la muerte.[2]

Toda posibilidad de investigar su secuestro y castigar a los culpables, se diluyó cuando los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem sancionaron las llamadas leyes de impunidad, que cancelaron los juicios por violaciones de derechos humanos, con las cuales López estuvo inicialmente de acuerdo.[4]

A fines de la década de 1990 y ante la imposibilidad de enjuiciar a los responsables de los delitos de lesa humanidad, las víctimas, sus familiares y las organizaciones de derechos humanos lograron abrir lo que se conoció como los Juicios por la Verdad. Entre ellos se abrió el Juicio por la Verdad de La Plata. En ese momento se acerca Jorge López, relatando su detención forzosa y los delitos que presenció.[2]​ Rufino Almeida, una de las víctimas sobrevivientes, fue el primero que escuchó el testimonio de López, que inicialmente pensó que López desvariaba:

La historia de Julio era muy confusa, la primera imagen que tuve fue ‘es un viejo loco’. Suele pasar que se acercan y te dicen cualquier cosa. Además su relato era que había estado en varios campos y que conocía varios lugares, todo su discurso era entreverado.[2]

El 7 de julio de 1999 López declaró como testigo en el Juicio por la Verdad de La Plata,[3]​ sin que se enterara ningún miembro de su familia, que se enteró debido a que un diario local publicó la noticia en un pequeño recuadro.[2]​ Allí relató en detalle, ante los jueces de la Cámara de Federal de Apelaciones, su secuestro, las torturas sufridas, los asesinatos, violaciones y demás delitos de lesa humanidad que presenció, y los diferentes centros clandestinos en los que estuvo.[3]

En 2003 el Congreso de la Nación declaró la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida sancionadas durante el gobierno de Alfonsín y en 2006 la Cámara de Casación Penal, máximo tribunal penal de la Argentina, consideró que los indultos concedidos por el presidente Menem eran inconstitucionales.[5]​ La anulación de las llamadas leyes de impunidad permitió que se reabrieran los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos hasta 1983. El primero de esos juicios reabiertos fue el que se siguió contra Miguel Etchecolatz, uno de los principales responsables de los delitos cometidos contra Jorge López.[2]

López declaró como testigo en la causa contra Echecolatz el 28 de junio de 2006. Sus hijos, que nunca lo habían oído contar lo que le había sucedido, estuvieron presentes y lloraron. Dos meses y medio después, el 18 de septiembre de 2006 era el día de los alegatos. López había arreglado con su sobrino Hugo Savegnago, para que lo pasara a buscar por su casa, con el fin de asistir al tribunal. Ese día desapareció por segunda vez.[2]​ Al día siguiente Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua por los delitos de lesa humanidad cometidos contra López y otras personas.[6]

El 24 de octubre de 2014, Etchecolatz y otros catorce represores fueron condenados por delitos cometidos en el centro de detención clandestino de La Cacha. Mientras se leía la sentencia, el fotógrafo Leo Vaca del portal Infojus, tomó varias fotografías Etchecolatz con un papel en sus manos, donde se leía escrita a mano la siguiente anotación: "Jorge Julio López".[7][8]

Segunda desaparición

Archivo:Graffiti Kirchner López 1.jpg
Esténcil reclamando al Gobierno de Néstor Kirchner la aparición con vida de Jorge Julio López.

Luego de treinta años del último golpe de Estado, durante la presidencia de Néstor Kirchner, el Congreso de la Nación anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. La causa por delitos de lesa humanidad contra Miguel Etchecolatz fue la primera en ser reabierta y Jorge Julio López fue uno de los testigos directos que declaró en el juicio sobre los crímenes que se le imputaban al exrepresor.

El día 18 de septiembre de 2006 ―el día antes de la condena de Etchecolatz― López desapareció sin dejar rastros, en la ciudad de La Plata.[9]​ Ese día había quedado con su sobrino Hugo Savegnago, para que lo pasara a buscar por su casa en Los Hornos para asistir al tribunal a escuchar los alegatos del juicio contra Etchecolatz. Sin embargo López salió de su casa sin esperar a su sobrino. Caminó varias cuadras y fue visto por varios testigos. La última persona que lo vio fue un vecino suyo, Abel Horacio Ponce, que lo vio parado en la calle 66, “entre la verdulería y el local de Edelap”.[2]

Investigación de su segunda desaparición

La causa judicial formada para investigar la desaparición de Jorge Julio López fue asignada al Juzgado Federal Nº 1 de La Plata, a cargo del juez Manuel Blanco hasta su muerte en 2014.[10]​ Llevó el número 16.060.[11]​ Durante los primeros dieciocho meses la causa fue caratulada como desaparición simple y la investigación del hecho quedó a cargo de la Policía Bonaerense, la misma fuerza de la que Etchecolatz había sido un alto funcionario.[11]

El 30 de diciembre de 2006 el entonces presidente de la Nación Néstor Kirchner habló por cadena nacional para referirse a las desapariciones de Jorge Julio López y Luis Gerez, testigo en el caso de los crímenes de lesa humanidad de Luis Patti. Kirchner consideró que se trataba de secuestros realizados por grupos pasrapoliciales o paramilitares integrados por la "mano de obra desocupada", que buscaban amedrentar a jueces y testigos, con el fin de frenar los juicios reabiertos y lograr una amnistía. Kirchner convocó a utilizar y mejorar los mecanismos de protección a testigos, así como a actuar sobre las fuerzas de seguridad para superar la descomposición que significó esa participación en la represión ilegal y recuperar capacidad investigativa a favor de la ciudadanía.[12]​ En 2007, el presidente Kirchner recibió a la familia de Jorge López.[13]

En mayo de 2008, la causa fue caratulada “López, Jorge Julio, s/ desaparición forzada de personas” y la Policía Bonaerense fue apartada de la investigación.[11]​ Al momento de la desaparición de López, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires era Felipe Solá y su ministro de Seguridad León Arslanián. Hasta 2017 la investigación judicial no había podido determinar qué le sucedió a Jorge Julio López, ni encontrar sus restos en caso de haber sido asesinado -hipótesis sobre la que existe un amplio consenso-, responsables, partícipes ni encubridores.[14]​ Arslanián informó años después que "en el caso de López había un cúmulo de indicios que apuntaban al grupo de tareas supérstite del ex jefe de la Policía Bonaerense Miguel Etchecolatz".[15]

Los organismos de derechos humanos sostuvieron desde un primer momento que se trataba de un delito en el que habían participado miembros de las fuerzas de seguridad retirados y en actividad. Cuestionaron la investigación judicial y las operaciones tendientes a establecer pistas falsas.[16]

Las sospechas sobre Etchecolatz se fortalecieron en 2014, cuando un fotógrafo descubrió que, en el momento de oír su condena en otro caso de violación de derechos humanos, el exrepresor tenía en sus manos un papel, donde se leía escrita a mano la siguiente anotación: "Jorge Julio López Secuestrar".[7][8]

Hipótesis

La desaparición del albañil hizo arreciar las críticas sobre el régimen de protección de testigos y sobre la falta de recaudos para frustrar amenazas contra su vida y libertad.

Inmediatamente tras su nueva desaparición, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Felipe Solá ofreció públicamente una recompensa de $200 000, para quien brindara información sobre su paradero. Luego esa cifra fue elevada al doble, llegando a la fecha de diciembre de 2007 al millón de pesos (unos 300.000 dólares); luego fue nuevamente elevada a 2 000 000 pesos [17]​ Se lanzaron al aire numerosos avisos televisivos, radiales, en medios gráficos, etcétera, dando cuenta del hecho de su desaparición y de su fotografía. Se llegó incluso a enviar mensajes de texto a todos los teléfonos celulares solicitando colaboración para su búsqueda. La Policía Bonaerense movilizó miles de efectivos para los rastrillajes.

De lo antedicho, se descarta la hipótesis de la desaparición de López causada por un shock traumático que lo habría llevado a extraviarse. Algunas opiniones indican que Jorge Julio López se encontraría muerto,[18][19]​ asesinado por grupos de tareas vinculados a la extrema derecha que se sintieron amenazados por sus declaraciones.[20][21]​ A comienzos de 2011, un testigo de identidad reservada aseguró haber visto dónde y cuándo enterraron a Julio. Inmediatamente, los medios comenzaron a movilizarse. El 4 de febrero concluyeron sin éxito las búsquedas.[22]​ En 2014, la fiscalía del caso insistió nuevamente con una vieja pista previamente abandonada que apuntaba a su hijo, Rubén López, por la desaparición de su padre, y había sido aportada por el hijo menor de edad de un policía, que en 2014 ya era mayor de edad y formaba parte también de la policía.[23]

Homenajes

En 2012 por iniciativa del bloque FpV-Nacional y Popular, se propone designar con el nombre de "Jorge Julio López" al Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata "por su valioso testimonio en los juicios por la Verdad que se llevaron a cabo en nuestra ciudad, en la denominada causa Etchecolatz, en 2006".[24]

Véase también

Referencias

  1. a b Rosende, Luciana (17 de septiembre de 2016). «A 10 años de la segunda desaparición del albañil Jorge Julio López». Política Argentina. 
  2. a b c d e f g h i j k l «Un tal Jorge Julio López». Política Argentina. 17 de septiembre de 2016. 
  3. a b c «Primer testimonio de Jorge Julio López en los Juicios por la Memoria». La Vaca. 1999. 
  4. Arenas, Natalia (25 de julio de 2013). «Julio López: el desaparecido perpetuo». Diario Popular. 
  5. «Tribunal sienta precedente para eliminar indultos en Argentina». Los Tiempos (Buenos Aires). 16 de septiembre de 2006. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  6. «Condenaron a Etchecolatz a reclusión perpetua». La Nación. 19 de septiembre de 2006. 
  7. a b «En el final de la sentencia por La Cacha. Etchecolatz escribió 'Jorge Julio López' en un papel: se lo llevó a la cárcel». Infojus. 25 de octubre de 2014. 
  8. a b «Antes de que lo condenaran, Etchecolatz escribió 'Jorge Julio López' en un papel». Infobae. 26 de octubre de 2014. 
  9. «Dirección Nacional de Registro de Personas Desaparecidas». 
  10. Lalaurette, Sebastián (2 de septiembre de 2014). «Murió el juez federal Manuel Blanco». La Nación. 
  11. a b c «A 9 años de la desaparición de Jorge Julio López». Universidad Nacional de La Plata. 18 de septiembre de 2015. 
  12. «Por cadena nacional, Kirchner dijo:'No podemos ceder a esta extorsión'». Clarín. 30 de diciembre de 2006. 
  13. «Kirchner recibió a la familia de Jorge López. Hablaron sobre la desaparición del testigo del caso Etchecolatz». La Nación. 5 de diciembre de 2007. 
  14. «Diario Buenos Aires». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2007. 
  15. Granovsky, Martín (3 de septiembre de 2017). «León Carlos Arslanian opina sobre cómo debe pararse un gobierno frente al caso Maldonado». Página/12. 
  16. «APDH La Plata». 
  17. «Elevan la recompensa por Julio López a $1,5 millones». Consultado el 10 de septiembre de 2010. 
  18. «Arslanian sostuvo que Julio López estaría muerto». Consultado el 2 de septiembre de 2008. 
  19. «Afirman que para el gobierno bonaerense Julio López esta muerto». Consultado el 16 de septiembre de 2007. 
  20. «Todavía no encontraron el auto de mi secuestro». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de abril de 2009. 
  21. «Una carrera contra el tiempo». Consultado el 27 de septiembre de 2007. 
  22. «Una búsqueda con esperanza y escepticismo». Página/12. Consultado el 3 de febrero de 2011. 
  23. «Vía que blanquea a represores». 
  24. http://www.eltribuno.info/jujuy/nota/2012-9-17-22-23-0-proponen-llamar-julio-lopez-al-salon-dorado-de-la-municipalidad-de-la-plata

Enlaces externos