Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Güegüense»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Juan Noel (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:
|título=El Güegüense <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=El Güegüense <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|fechaacceso=2009
|fechaacceso=2009
}}</ref>
}}</ref>crf3r


Existe también un monumento en su honor en una de las [[rotonda]]s de [[Managua]].<ref>[http://www.manfut.org/monumentos/gueguense.html Rotonda El Guegüense]</ref>
Existe también un monumento en su honor en una de las [[nalgas]]s de [[alvaro]].<ref>[http://www.manfut.org/monumentos/gueguense.html Rotonda El Guegüense]</ref>


El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en [[Diriamba]] (departamento de [[Carazo]]) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos, saltos y sones al ritmo del atabal y el pito. En Masaya, nombrada oficialmente Cuna del Folclor Nicaragüense y ciudad donde nació la obra en el Siglo XVI, se presenta nuevamente desde 2011 luego de haber estado interrumpida por décadas y la representación incluye música, baile y, lo principal, textos narrados por los miembros del grupo. Ha sido representado desde sus comienzos en honor a la Virgen de La Asunción el día que se celebra su onomástico.
El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en [[Diriamba]] (departamento de [[Carazo]]) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos, saltos y sones al ritmo del atabal y el pito. En Masaya, nombrada oficialmente Cuna del Folclor Nicaragüense y ciudad donde nació la obra en el Siglo XVI, se presenta nuevamente desde 2011 luego de haber estado interrumpida por décadas y la representación incluye música, baile y, lo principal, textos narrados por los miembros del grupo. Ha sido representado desde sus comienzos en honor a la Virgen de La Asunción el día que se celebra su onomástico.

Revisión del 14:30 19 sep 2017

El Güegüense

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Representación de El Güegüense.
Localización
País Bandera de Nicaragua Nicaragua
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00111
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2005 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión)


El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es un drama satírico y fue la primera obra teatral de la literatura nicaragüense.

La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas española e indígena que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada entre las expresiones folklóricas y literarias más distintivas de la era colonial en América Latina y toda europa.[1]​crf3r

Existe también un monumento en su honor en una de las nalgass de alvaro.[2]

El Güegüense es presentado durante las fiestas patronales de San Sebastián en Diriamba (departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero. La obra incorpora texto, bailes, gestos, saltos y sones al ritmo del atabal y el pito. En Masaya, nombrada oficialmente Cuna del Folclor Nicaragüense y ciudad donde nació la obra en el Siglo XVI, se presenta nuevamente desde 2011 luego de haber estado interrumpida por décadas y la representación incluye música, baile y, lo principal, textos narrados por los miembros del grupo. Ha sido representado desde sus comienzos en honor a la Virgen de La Asunción el día que se celebra su onomástico.

Origen

La obra teatral fue escrita por un autor anónimo a inicios del siglo XVI. Originándose en el Atrio de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción en Masaya en 1673 a firma el doctor Mantica y el Original del Doctor Brinton. ,[3]​ convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental. Se transmitió oralmente durante muchos siglos hasta que finalmente fue escrito y publicado en un libro. Según la primera versión escrita de la obra, esta tiene 314 parlamentos y fue originalmente escrito en Náhuatl. Otros estudiosos afirman que la lengua original en que fue escrito fue en Mangue, una de las que se hablaba en la zona de "La Gran Manquesa" que conformaban: Masaya, Granada, Carazo y Managua.

El origen o autor de su música es desconocido.

Una opinión disidente sobre el personaje "Güegüense" presenta el Dr. Moisés Hassan M. en su libro "La maldición del Güegüense" (Managua 2016), por ejemplo constatando "De una lectura juiciosa de la obra no puede menos que emerger un G. que, algo más que un vulgar bufón, es un personaje altamente ambicioso, un ruin oportunista para quien no es el engaño obstáculo que se puede interponer entre él y sus fines." Sumiso y servil al poder, para alcanzar ventajas; lo presenta como encarnación de una actitud muy frecuentemente observada en la sociedad nicaragüense.

Etimología

El nombre de la obra proviene del personaje principal, El Güegüense, el cual se deriva de la palabra Nahuatl "huehue", que significa "viejo" o "sabio".

Historia

"El Güegüense" representa el folklore de Nicaragua, por lo tanto, la UNESCO lo proclamó "Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" en el 2005 convirtiendo a Nicaragua en el ùnico país en América Central y uno de seis en América Latina en tener 2 obras maestras proclamadas por la UNESCO.[4]

Personajes Principales de la obra:

  • EL ALGUACIL
  • El Güegüense
  • Don Forsico
  • Don Ambrosbuheio
  • Capitán Alguacil Mayor
  • Gobernador Tastuanes
  • Escribano Real
  • Regidor Real

Personajes Secundarios de la obra:

Las Mujeres:

  • Doña Suche Malinche - (junto a dos damas que la acompañan)

Los Machos:

  • Macho-moto, Macho-viejo, Macho-mohíno y Macho-oaxaqueño

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

  • Daniel Garrison Brinton: The Güegüence - a comedy ballet in the Nahuatl-Spanish dialect of Nicaragua. D. G. Brinton, Philadelphia 1883. (archive.org)

hbsdc;LiwydwnajsqytkKOU

Referencias

  1. «El Güegüense». Consultado el 2009. 
  2. Rotonda El Guegüense
  3. Garrison Brintons Daniel. The Gueguense comedi of baillete de la época colonial. GARRISON EDITORY. p. 267. ISBN pHILADELFIA |isbn= incorrecto (ayuda). 
  4. [http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011 Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial]