Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elicura Chihuailaf»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 29: Línea 29:
== Biografía ==
== Biografía ==


Elicura naciero en Quechurewe, localidad a 75 kilómetros al este de [[Temuco]]<ref name=gomez>[http://rayentruvirtual.es.tl/Elicura-Chihuailaf.htm Ricardo Gómez López. ''Elicura Chihuailaf: El azul de la poesía''], ''Rayentru'' Nº8 marzo-abril de 1995; consultado el 27 de julio de 2014</ref> perteneciente a la [[Comuna de Chile|comuna]] de [[Cunco (Chile)|Cunco]], en la [[provincia de Cautín]] de la [[Región de la Araucanía]]. Su nombre lo traduce como ''Piedra transparente'' y su apellido, ''Neblina extendida sobre un lago''.<ref name=malcriados>[http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/15/vida1c.html ''Elicura Chihuailaf: Los chilenos son como niños mal criados''], [[Universidad de Chile]], consultado el 27 de julio de 2014</ref>
Elicura nació en Quechurewe, localidad a 75 kilómetros al este de [[Temuco]]<ref name=gomez>[http://rayentruvirtual.es.tl/Elicura-Chihuailaf.htm Ricardo Gómez López. ''Elicura Chihuailaf: El azul de la poesía''], ''Rayentru'' Nº8 marzo-abril de 1995; consultado el 27 de julio de 2014</ref> perteneciente a la [[Comuna de Chile|comuna]] de [[Cunco (Chile)|Cunco]], en la [[provincia de Cautín]] de la [[Región de la Araucanía]]. Su nombre lo traduce como ''Piedra transparente'' y su apellido, ''Neblina extendida sobre un lago''.<ref name=malcriados>[http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/15/vida1c.html ''Elicura Chihuailaf: Los chilenos son como niños mal criados''], [[Universidad de Chile]], consultado el 27 de julio de 2014</ref>


Su infancia, el núcleo fundamental de su escritura,<ref>[http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/15/vida1c.html Elicura Chihuailaf] en ''Héroes civiles y santos laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de chile'', por Yanko González Canga; Ediciones Barba de Palo, Valdivia, 1999; [http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/9020/8982 la introducción más 7 entrevistas del libro han sido subidas] en la página de ''Cyber humanitatis'', revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; consultado el 29 de agosto de 2013</ref> la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro ''Recado confidencial a los chilenos''. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (''nütram'') y los consejos de los mayores (''ngü<u>l</u>am''). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura.
Su infancia, el núcleo fundamental de su escritura,<ref>[http://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/15/vida1c.html Elicura Chihuailaf] en ''Héroes civiles y santos laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de chile'', por Yanko González Canga; Ediciones Barba de Palo, Valdivia, 1999; [http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/9020/8982 la introducción más 7 entrevistas del libro han sido subidas] en la página de ''Cyber humanitatis'', revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; consultado el 29 de agosto de 2013</ref> la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro ''Recado confidencial a los chilenos''. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (''nütram'') y los consejos de los mayores (''ngü<u>l</u>am''). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura.

Revisión del 12:19 12 sep 2017

Elicura Chihuailaf

Elicura Chihuailaf en 2017
Información personal
Nombre de nacimiento Elicura Chihuailaf Nahuelpán
Nacimiento 1952
Quechurewe, Araucanía
Nacionalidad Chileno
Etnia Bandera de Pueblo Mapuche Mapuche
Educación
Educado en Universidad de Concepción Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo 1977 - actualidad
Lengua literaria Mapudungun, castellano
Género lírico
Distinciones Consejo del Libro y la Lectura, Municipal de Santiago

Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Quechurehue o Quechurewe, provincia de Cautín, 1952) es un poeta chileno, considerado uno de los más connotados escritores mapuche; su obra es principalmente bilingüe, en mapudungun y español.


Biografía

Elicura nació en Quechurewe, localidad a 75 kilómetros al este de Temuco[1]​ perteneciente a la comuna de Cunco, en la provincia de Cautín de la Región de la Araucanía. Su nombre lo traduce como Piedra transparente y su apellido, Neblina extendida sobre un lago.[2]

Su infancia, el núcleo fundamental de su escritura,[3]​ la vivió en una área caracterizada por la ruralidad y la cosmovisión mapuche, como narra en su libro Recado confidencial a los chilenos. Una intimidad en torno al fogón, donde fue adquiriendo el arte de los relatos (nütram) y los consejos de los mayores (ngülam). Este entorno permea su obra caracterizada por ambientes australes y elementos del imaginario mapuche. Esta necesidad de manifestar su riqueza cultural, diversa en su singularidad, fue configurando su condición de «oralitor», esto es, vehículo de la expresión oral de su cultura.

Su educación básica la realizó en el Liceo Atenea, de Cunco (donde en 2011 inauguraría la biblioteca que lleva su nombre). Cursó la secundaria en el Liceo Pablo Neruda de Temuco y estuvo interno en el Liceo de Hombres de la misma ciudad.[4]

Se tituló de obstetricia en la Universidad de Concepción, pero nunca ha ejercido.[4]

Casado (al 2001 tenían cuatro hijos),[4]​ sus obras han recibido diversos galardones, algunas han sido traducidas a varios idiomas (alemán, croata, francés, holandés, húngaro, inglés, italiano, sueco), ha sido jurado de premios (por ejemplo, del de Casa de las Américas 1994, categoría Literaturas Indígines) y ha participado en festivales.[5]

Ha sido secretario general de los Escritores en Lenguas Indígenas de América (período 1997-2000)[5]​ e integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos.

El poeta

El inicio de la carrera literaria de Chihuailaf —quien ha publicado diversos libros de poesía y crónica, tanto en español como en mapudungun— se inicia con la publicación de la revista Poesía Diaria, que el poeta dirigió junto con Guido Eytel, en Temuco, a comienzos de la década de los ochenta.[2]

"Ha cambiado la historia para nosotros, claro. Los "libros oficiales" dicen que son otros los que la hicieron y la siguen haciendo por nuestros pueblos. Los héroes de esta historia, en un mundo "civilizado" en el que ya no debiera haberlos, son los invasores. Mas Caupolicán empalado, enfrentándolos, representa el suplicio de nuestro pasado que entra ardiendo en nuestros corazones. Lautaro es el futuro que vislumbramos, detrás de la cortina del misterio y del compromiso, y que saldrá como la luz de nuestros ojos".
Elicura Chihuailaf

Su obra ha sido catalogada por la crítica en "la corriente etnocultural, debido al rescate de la cultura mapuche y la lectura actual de ella". "El espacio poético desarrollado por Chihuailaf recupera la simbología de la cultura mapuche. Así, el sueño es presentado como el momento en que se manifiesta la presencia de los antepasados y el color azul es la representación del espacio desde 'el que emergió el primer espíritu libre', en palabras de Chihuailaf. Ambos elementos configuran el territorio desde el que la poesía del autor se conecta con sus raíces y se proyecta en el presente".[6]

En 1994 organizó, con Jaime Valdivieso, el congreso Zugutrawn, reunión en la palabra. Primer encuentro de poetas chilenos y mapuches, en Temuco.

El mismo año, recibió su primer premio importante, el del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, por su poemario De sueños azules y contrasueños, que al siguiente sería publicado en por la Editorial Universitaria.

Ha sido antologador y ha traducido al mapadungun al premio Nobel Pablo Neruda (Todos los cantos / Ti kom vi; Pehuén, 1997) y al cantautor Víctor Jara (Canto libre / Lliz vlkantun, LOM, 2007). Ha dirigido la la revista bilingüe de arte mapuche Kallfvpllv/Espíritu Azul. Varias de sus obras han sido ilustradas por el grabador chileno Santos Chávez.

Música

En conjunto con el grupo Illapu, musicalizó «Bío-Bío, sueño azul»,[7]​ uno de sus poemas más importantes. El compositor chileno Eduardo Cáceres ha puesto música a algunos de sus poemas en obras como Epigramas, para canto, violín, chelo, clarinete y piano; Cantos ceremoniales para aprendíz de Machi, para coro femenino, y Suite pewenche, para canto, violín, clarinete, cello, piano y percusión. Igualmente los compositores chilenos René Silva Ponce y Maximiliano Alejandro Soto Mayorga han musicalizado poemas de Chihuailaf.

Libros

  • El invierno y su imagen, autoedición mimeo, 1977[1]
  • En el país de la memoria. Maputukulpakey, con algunos poemas en mapudungun; autoedición, Quechurewe-Temuco, 1988 (Edición única de 75 ejemplares numerados y firmados por el autor)[8]
  • El invierno, su imagen y otros poemas azules, Ediciones Literatura Alternativa, 1991
  • De sueños azules y contrasueños, con poemas en mapudungun y castellano; Editorial Universitaria, Santiago, 1995 (Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2002)
  • A orillas de un sueño azul
  • La palabra: sueño y flor de América, adelanto de una muestra de Oralitura indígena de América, 1997
  • Recado confidencial a los chilenos, LOM, Santiago, 1999
  • Kallfv, con ilustraciones de Gabriela Cánovas; Pehuén, Santiago, 2006
  • Kallfv mapu / Tierra azul, edición bilingüe con prólogo de Osvaldo Baver y selección de Néstor Barron, Ediciones Continente, Argentina, 2008, ISBN 978-950-754-255-8
  • Kalfv Pewma Mew / Sueño Azul, Pehuen Editores, 2009

Premios y distinciones

Referencias

  1. a b Ricardo Gómez López. Elicura Chihuailaf: El azul de la poesía, Rayentru Nº8 marzo-abril de 1995; consultado el 27 de julio de 2014
  2. a b Elicura Chihuailaf: Los chilenos son como niños mal criados, Universidad de Chile, consultado el 27 de julio de 2014
  3. Elicura Chihuailaf en Héroes civiles y santos laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de chile, por Yanko González Canga; Ediciones Barba de Palo, Valdivia, 1999; la introducción más 7 entrevistas del libro han sido subidas en la página de Cyber humanitatis, revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; consultado el 29 de agosto de 2013
  4. a b c Elicura Chihuailaf. Poeta mapuche, revista Caras, 2001, archivado en Letras.s5; consultado el 27 de julio de 2014
  5. a b Elicura Chihuailaf en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, consultado el 27 de julio de 2014
  6. Elicura Chihuailaf, portal Memoria Chilena, consultado el 27 de julio de 2014
  7. Bío-Bío, sueño azul, la canción interpretada por Illapu; consultado el 27.07.2014
  8. Ficha de En el país de la memoria. Maputukulpakey, Openlibrary; consultado el 27 de julio de 2014
  9. a b c «Universidad Austral entrega Premio Luis Oyarzún a poeta Elicura Chihuailaf». El Mostrador. 28 de julio de 2016. Consultado el 23 de agosto de 2016. 
  10. «Elicura Chihuailaf recibe Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier». Emol. 3 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2014. 
  11. «Entregan en Isla Negra el Premio N’aitun, de arte y ecología, al poeta mapuche Elicura Chihuailafpor». El Mostrador. 12 de marzo de 2015. Consultado el 26 de julio de 2016. 

Enlaces externos