Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Ber Gelbard»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
retiro vandalismos
Línea 100: Línea 100:
La política de ingresos del ministro peronista, a través de la influencia de Perón llevó a la [[Confederación General del Trabajo (Argentina)|CGT]] (Confederación General del Trabajo) a aceptar aumentos salariales por debajo de la demanda de los trabajadores, y abandonar, por lo menos por un tiempo, la voluntad de alcanzar reivindicaciones salariales. La CGT buscaba algo más que sólo la reivindicación salarial, buscaba la reivindicación de poder (sobre todo ante Montoneros) en el ámbito político. La base obrera creyó ver en el sólo ascenso de [[Héctor Cámpora]] al poder la oportunidad para pedir sus reivindicaciones.
La política de ingresos del ministro peronista, a través de la influencia de Perón llevó a la [[Confederación General del Trabajo (Argentina)|CGT]] (Confederación General del Trabajo) a aceptar aumentos salariales por debajo de la demanda de los trabajadores, y abandonar, por lo menos por un tiempo, la voluntad de alcanzar reivindicaciones salariales. La CGT buscaba algo más que sólo la reivindicación salarial, buscaba la reivindicación de poder (sobre todo ante Montoneros) en el ámbito político. La base obrera creyó ver en el sólo ascenso de [[Héctor Cámpora]] al poder la oportunidad para pedir sus reivindicaciones.


Durante la segunda campaña presidencial de 1973, los sindicatos se acercaron más a Perón, y Montoneros comenzó a estar más relegada en el planteo político del líder justicialista, pero el asesinato de [[José Ignacio Rucci]] (líder de la CGT por Montoneros), significó la puesta al día de la realidad de un peronismo basado en su líder y el movimiento obrero organizado (peronista) y la izquierda representada por los sindicatos clasistas y montoneros.{{cr}}
Durante la segunda campaña presidencial de 1973, los sindicatos se acercaron más a Perón, y Montoneros comenzó a estar más relegada en el planteo político del líder justicialista.


=== Plan económico, últimas medidas ===
=== Plan económico, últimas medidas ===
Línea 115: Línea 115:
==== Relaciones internacionales y críticas ====
==== Relaciones internacionales y críticas ====


Gelbard tuvo una buena relación tanto con el [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]] como con el líder comunista cubano [[Fidel Castro]]. Así abrió un nuevo gran mercado para las importaciones: la [[Unión Soviética]] y [[Cuba]], las mecas del [[socialismo de Estado]]. En 1973, [[Juan Domingo Perón]] rompió el bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos con José Bel Gelbard como uno de los artífices, vendiendo vehículos y camiones, que terminaron pagando los argentinos, pues jamás fueron pagados por el régimen cubano, modalidad que siempre han copiado los dictadores comunistas como lo haría en la misma época el dictador Kim Il Sum de Corea del Norte con 1000 volvos suecos, a los que robó de idéntica manera y que hoy copia la dictadura de Nicolás Maduro con la compra de diversos vehículos que roba a quienes supuestamente compra. De esos vehículos argentinos, aún ruedan por La Habana los Ford Falcon y los Fiat 125P, que originalmente el régimen utilizó como vehículos para la élite comunista y luego como taxis turísticos. <ref>http://www.elciudadanoweb.com/un-triunfo-de-la-solidaridad/</ref><ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-17650-2003-03-16.html</ref>
Gelbard tuvo una buena relación tanto con el [[Partido Demócrata de los Estados Unidos]] como con el líder comunista cubano [[Fidel Castro]]. Así abrió un nuevo gran mercado para las importaciones: la [[Unión Soviética]] y [[Cuba]], las mecas del [[socialismo de Estado]]. En 1973, [[Juan Domingo Perón]] rompió el bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos con José Bel Gelbard como uno de los artífices, vendiendo vehículos y camiones, jamás fueron pagados por el régimen cubano, como lo haría en la misma época el dictador Kim Il Sum de Corea del Norte con 1000 volvos, a los que robó de idéntica manera. De esos vehículos argentinos, aún ruedan por La Habana los Ford Falcon y los Fiat 125P, que originalmente el régimen utilizó como taxis turísticos. <ref>http://www.elciudadanoweb.com/un-triunfo-de-la-solidaridad/</ref><ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-17650-2003-03-16.html</ref>
<ref>http://www.newsweek.com/2014/09/05/north-korea-owes-sweden-eu300m-1000-volvos-stole-40-years-ago-still-using-267043.html</ref>
<ref>http://www.newsweek.com/2014/09/05/north-korea-owes-sweden-eu300m-1000-volvos-stole-40-years-ago-still-using-267043.html</ref>



Revisión del 06:01 10 sep 2017

José Ber Gelbard

José Ber Gelbard


Ministro de Economía de Argentina
25 de mayo de 1973-21 de octubre de 1974
Presidente Héctor Cámpora
Juan Domingo Perón
María Estela Martínez de Perón
Predecesor Jorge Wehbe
Sucesor Alfredo Gómez Morales

Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1917
ciudad de Radomsko,
Polonia Bandera de Polonia
Fallecimiento 4 de octubre de 1977 (60 años).
ciudad de Washington D. C.,
Estados Unidos Bandera de Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia San Fernando del Valle de Catamarca y Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión judío
Información profesional
Ocupación empresario
Partido político Partido Comunista Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones Partido Comunista
Sitio web
Firma

José Ber Gelbard (Radomsko, 14 de abril de 1917 - Washington, D. C., 4 de octubre de 1977) fue un empresario y activista comunista de la Argentina que llegó a ser ministro de Economía durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón y sus antecesores Héctor Cámpora y Raúl Lastiri.

Biografía y vida empresarial

De origen judeo-polaco, en los años treinta llegó a la Argentina (donde castellanizó su nombre como José). Fue vendedor ambulante en las provincias de Tucumán y Catamarca y con el tiempo tomó forma como líder de los empresarios nacionales.

Gelbard y el presidente Juan Domingo Perón.

Fundó la Confederación General Económica (CGE), en esta agrupó a pequeños y medianos comerciantes, industriales y productores agropecuarios. Estuvo aliado a las políticas económicas desarrollistas de Arturo Frondizi, de generales nacionalistas y del expresidente de facto, general Alejandro Agustín Lanusse; sin embargo fue seguidor incondicional de Juan Domingo Perón.

Fue enemigo de los terratenientes y líderes patronales agroganaderos nucleados en la Sociedad Rural Argentina y representados por José Alfredo Martínez de Hoz, quien había sido ministro de Economía de la dictadura de José María Guido y que también sería ministro de Economía durante el Proceso de Reorganización Nacional.

Gelbard realizó importantes negocios con los mayores empresarios industriales de la época, Manuel Madanes (de Fate), Julio Broner (de Wobron), el financista David Graiver y el periodista Jacobo Timerman.

Ministerio de Economía

El 25 de mayo de 1973 asumió como ministro de economía de Héctor Cámpora (electo por el FREJULI) y continuó en su cargo luego de la renuncia de este y con el regreso de Juan Domingo Perón.

José Ber Gelbard puso en marcha un plan económico que consideraba central para el bienestar de los argentinos, contemplando el crecimiento del mercado interno (modelo llamado «mercadointernista»), con sueldos altos y desarrollo de la producción industrial y agropecuaria para abastecer el consumo.

Gelbard también fue ideólogo del denominado Plan 0, el cual implicaba que la inflación se mantuviese estable. Lo logró durante cierto período, manteniendo más de 300 productos de la canasta básica a precios estables, y también acordando la estabilidad en los sueldos de miles de trabajadores.

El plan económico de Gelbard

José Ber Gelbard fue ministro de Economía de cuatro presidentes peronistas en poco más de un año y medio (entre mayo de 1973 y octubre de 1974), dio continuidad a la política económica frente al cambiante y extremadamente conflictivo rumbo político institucional. La primera y principal tarea que buscaba el ministro Gelbard era restablecer la alianza social que había fundado al peronismo en los años 40, las PyMEs nacionales y el movimiento obrero argentino, nucleado en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina. Al igual que en 1945, Perón había apostado a un hombre empresario del establishment nacional para dirigir la economía.

Gelbard buscaba impulsar un programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, que consistía en 20 leyes:

  1. Ley de inversiones extranjeras.
  2. Proyecto de Ley de Recomercialización de Granos y Carnes.
  3. Ley de fomento agrario.
  4. Ley de corporación de empresas nacionales.
  5. Ley de promoción industrial.
  6. Ley de suspensión de desalojos.
  7. Ley de representantes de empresas extranjeras.
  8. Proyecto de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.
  9. Ley de represión penal para las defraudaciones fiscales.
  10. Ley de promoción minera.
  11. Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
  12. Impuesto a la renta potencial de la tierra.
  13. Ley de regionalización de los directorios del Banco de la Nación Argentina y del Banco Nacional de Desarrollo.
  14. Modificación de la Ley de Bosques.
  15. Ley de creación del Instituto Nacional de la Vivienda, de interés social.
  16. Ley de uso de tierras aptas para la explotación agropecuaria.
  17. Ley de defensa del trabajo y la producción nacional.
  18. Ley de nacionalización de los depósitos bancarios.
  19. Régimen de financieras parabancarias.
  20. Renacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.

Estas leyes no eran nuevas individualmente pero sí era novedoso un plan que las impulsara de manera conjunta.

El Pacto Social

El presidente Héctor Cámpora (con la banda presidencial, en el centro) con su gabinete. Gelbard es el segundo a la izquierda (el primero es el expolicía José López Rega, líder de la Triple A).

El pacto social fue firmado por los miembros de la CGT (Confederación General del Trabajo) y la CGE el 8 de junio de 1973; los contenidos del pacto social tenían como objetivo concertar los objetivos de la economía, pero lo más alentador del mismo era que había reunido después de mucho tiempo en la misma mesa al Gobierno, la industria y los sindicatos en pos de conseguir la recuperación económica del país. En mayo de 1973, fue presentado el Programa de Reconstrucción y Liberación Nacional. En términos generales, el “Plan Gelbard” se proponía sostener el crecimiento de la economía -apoyándose tanto en una expansión del mercado interno cuanto en un crecimiento de las exportaciones. En cuanto a las exportaciones industriales, se trataba de expandirlas a través de convenios especiales, como el realizado con Cuba para vender camiones y automóviles. Los primeros resultados eran alentadores, la inflación se frenó, al tiempo que la balanza de pagos se vio favorecida por la positiva coyuntura exportadora. Las mejoras salariales y los gastos del Estado estimulaban el aumento de la actividad interna.[1]

Los puntos principales de este pacto fueron:

  • congelamiento de los precios
  • alza general de sueldos (200 pesos mensuales), para que cesaran los conflictos laborales.
  • suspensión de la negociación colectiva sobre el salario durante dos años.

Los Objetivos Trazados por el pacto:

  • Alcanzar la participación de los asalariados en el 45-50% del ingreso Nacional, en un lapso de 4 años; incrementando los salarios reales de la masa obrera argentina.
  • Mitigar la pesada inflación, evitar la espiral de inflación de costos.[2]
  • Consolidar el crecimiento económico.

Los trabajadores y el plan

La política de ingresos del ministro peronista, a través de la influencia de Perón llevó a la CGT (Confederación General del Trabajo) a aceptar aumentos salariales por debajo de la demanda de los trabajadores, y abandonar, por lo menos por un tiempo, la voluntad de alcanzar reivindicaciones salariales. La CGT buscaba algo más que sólo la reivindicación salarial, buscaba la reivindicación de poder (sobre todo ante Montoneros) en el ámbito político. La base obrera creyó ver en el sólo ascenso de Héctor Cámpora al poder la oportunidad para pedir sus reivindicaciones.

Durante la segunda campaña presidencial de 1973, los sindicatos se acercaron más a Perón, y Montoneros comenzó a estar más relegada en el planteo político del líder justicialista.

Plan económico, últimas medidas

El proyecto económico fue diseñado a partir de experiencias históricas, en función de los condicionamientos estructurales de la economía argentina y las necesidades del tercer gobierno peronista. Las líneas políticas generales del Plan Gelbard (redistribución del ingreso, expansión del empleo y aumento de la participación del sector público en la economía) implican un programa de gobierno a largo plazo y con perspectivas de cambio radical en la estructura productiva argentina. Entre otras cosas postulaba un "proyecto de crecimiento autónomo, desarrollo económica con control nacional, alianza del Estado, burguesía local y dirigentes sindicales, profundización de reformas sociales".

Para 1974 la inflación había caído a 30.2%, casi la mitad del 79.6% que había en 1972, en tanto el desempleo pasó del 6.1 al 2.5%[1]​ dificultada también por la crisis del petróleo. El Mercado Común Europeo se cerró para las carnes argentinas.[3]​El crecimiento del PBI pasó del 3.5% en 1969/72 al 6.1% en 1973, y al 6.4% en 1974. La inflación se frenó, al tiempo que la balanza de pagos se vio favorecida por la positiva coyuntura exportadora. Las mejoras salariales y el incremento de gastos del Estado estimulaban el aumento de la actividad interna.[4]

Entre otras medidas fueron aprobados por el Congreso: Ley de Represión penal para defraudaciones fiscales; Ley de Promoción minera; Ley de creación de la Corporación para el desarrollo de PYME; Impuesto a la renta potencial de la tierra; Ley de regionalización de Directorios de Bancos Nación y Banco Nacional de Desarrollo; Modificación de la Ley de Bosques; Ley de creación Instituto Nacional de vivienda de interés social; Ley de uso de tierras aptas para explotación agropecuaria; Ley de defensa del trabajo y producción nacional.[5]​ El plan económico político de José Ber Gelbard planificaba una distribución del ingreso a favor de los trabajadores para el año 1980 de 58%. Superando ampliamente el 36% de la participación salarial en el Ingreso nacional para el año 1973. La política exterior argentina correspondiente a la economía política del tercer gobierno peronista buscó ampliar los horizontes y diversificar las relaciones económico comerciales.[6]

Tras la muerte de Juan Domingo Perón, y el arribo al gobierno de María Estela de Perón, el pacto social se derrumbó rápidamente. Los comerciantes argentinos cometieron agio (desabastecimiento de productos esenciales, para especular con un aumento de precios); ocultando productos básicos como el aceite y el azúcar y desarrollaron un mercado negro de productos.[7]

Relaciones internacionales y críticas

Gelbard tuvo una buena relación tanto con el Partido Demócrata de los Estados Unidos como con el líder comunista cubano Fidel Castro. Así abrió un nuevo gran mercado para las importaciones: la Unión Soviética y Cuba, las mecas del socialismo de Estado. En 1973, Juan Domingo Perón rompió el bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos con José Bel Gelbard como uno de los artífices, vendiendo vehículos y camiones, jamás fueron pagados por el régimen cubano, como lo haría en la misma época el dictador Kim Il Sum de Corea del Norte con 1000 volvos, a los que robó de idéntica manera. De esos vehículos argentinos, aún ruedan por La Habana los Ford Falcon y los Fiat 125P, que originalmente el régimen utilizó como taxis turísticos. [8][9][10]

Luego de las presidencias peronistas

José Ber Gelbard fue perseguido durante la dictadura cívico-militar en 1976, que le quitó la nacionalidad argentina. Tuvo que exiliarse en Estados Unidos, donde falleció en el año siguiente, el 4 de octubre de 1977. Diez años después, en 1987, el gobierno democrático de Raúl Alfonsín le devolvió póstumamente la ciudadanía.

Filmografía

  • Gelbard: Historia secreta del último burgués nacional (2006).[11][12]

Enlaces externos

Bibliografía complementaria

Referencias

  1. a b http://www.siemprehistoria.com.ar/2012/08/el-plan-gelbard/
  2. RAPOPORT, Mario (2007). Historia Económica, política y social de la Argentina. Emecé:Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7. 
  3. Artículo en el sitio web Siempre Historia.
  4. Romero, Luis Alberto, Breve historia contemporánea de la Argentina, FCE, Buenos Aires, 2001, 2da edición.
  5. DIAMAND, Marcelo (1975): La estructura productiva desequilibrada argentina, Desarrollo Económico, Vol. 12, No. 45. (Apr. - Jun., 1975), pp. 25-47, Buenos Aires
  6. DI TELLA, Guido (1983): Perón – Perón, 1973 – 1976, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
  7. «El recuerdo del plan de Gelbard», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires).
  8. http://www.elciudadanoweb.com/un-triunfo-de-la-solidaridad/
  9. http://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-17650-2003-03-16.html
  10. http://www.newsweek.com/2014/09/05/north-korea-owes-sweden-eu300m-1000-volvos-stole-40-years-ago-still-using-267043.html
  11. «Gelbard: historia secreta del último burgués nacional», ficha en el sitio web IMDb (Internet Movie DataBase).
  12. «Gelbard: historia secreta del último burgués nacional», ficha en el sitio web Cine Nacional.


Predecesor:
Jorge Wehbe
Ministro de Economía de Argentina
25 de mayo de 1973 - 21 de octubre de 1974
Sucesor:
Alfredo Gómez Morales