Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciudadanía digital»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.147.2.89 (disc.) a la última edición de 187.189.106.66
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
Línea 5: Línea 5:
Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.<ref>{{Cita web|url = http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ManifiestoCiudadanoDigital.pdf|título = Manifiesto del ciudadano digital|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 24 de septiembre de 2015|sitioweb = }}</ref>
Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.<ref>{{Cita web|url = http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/documentos/doc/ManifiestoCiudadanoDigital.pdf|título = Manifiesto del ciudadano digital|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 24 de septiembre de 2015|sitioweb = }}</ref>


buenas tardes hugo
== Áreas ==


Según las diversas definiciones que circulan, hay una serie de áreas que se suelen abarcar y relacionar dentro del concepto de ciudadanía digital
Según las diversas definiciones que circulan, hay una serie de áreas que se suelen abarcar y relacionar dentro del concepto de ciudadanía digital

Revisión del 18:06 1 sep 2017

Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) [1][2]​ aunque el propio concepto se considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.[3]

La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.[4]

buenas tardes hugo

Según las diversas definiciones que circulan, hay una serie de áreas que se suelen abarcar y relacionar dentro del concepto de ciudadanía digital

Una tendencia en auge de especial relevancia es la vinculación de la educación para una ciberciudadanía responsable con la prevención de riesgos de las TIC, principalmente para los menores. Ello es debido a que fenómenos como el ciberbullying son considerados como uno de los principales riesgos que niños y adolescentes afrontan como usuarios de Internet y otras nuevas tecnologías.[5][6]

Otra tendencia, que podemos ligar al concepto democracia electrónica tiene más que ver con la construcción de herramientas desde abajo para hacer efectiva la democracia. Promueven la participación directa, la organización de las gentes para hacer efectivos sus derechos civiles, el control de los gobernantes, la comunicación de nuestros deseos y necesidades a quienes deciden y la transparencia de la gestión de gobierno.

Áreas de comportamiento

La ciudadanía digital trabaja en plantear el manejo de algunas reglas escritas o normas sobre el comportamiento y el buen uso de estas tecnologías. Se han detectado nueve áreas de comportamiento para que se entienda la complejidad que tiene el mal uso, uso y abuso de la tecnología.[7]

  1. Netiqueta (párrafo): Estándares de conducta o manera de loguear con los medios electrónicos. Por ejemplo un mal uso: alumnos que utilizan la mensajería instantánea para mandar y recibir mensajes que no tienen relación con el trabajo que se plantea.
  2. Comunicación: Intercambio electrónico de información. Un buen uso: usarla mensajería instantánea donde el uso de mala gramática, abreviaciones y modismos o lenguaje popular, puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
  3. Educación: Es el proceso de enseñar y subestimar sobre tecnología y su utilización. Un mal uso: utilizar celulares o telefonía de mano para dar respuesta a exámenes o pruebas.
  4. Acceso: Participación dinámica plena en la computadora. Un buen uso: Las escuelas ignoran o subestiman las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
  5. Comercio electrónico: Compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso: realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente su identidad (robo de identidad).
  6. Responsabilidad: responsabilidad por hechos y acciones en los altos electrónicos. Un mal uso: copiar material de Internet y no dar el crédito a los autores de este.
  7. Derechos: Es la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal uso: Las instituciones de enseñanza no protegen los derechos de los usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.
  8. Ergonomía: Es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.[8]
  9. Inseguridad (auto protección): Precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos. Un mal uso: asumir que no hay ninguna necesidad de proteger los datos electrónicos.

Riesgos

En la actualidad cada vez se le da una mayor importancia a la enseñanza para una ciudadanía responsable, que nos ayude a prevenir los riesgos que se pueden originar a partir del mal uso de las Nuevas

Véase también

Referencias

  1. Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior. Mike S. Ribble, Gerald D. Bailey, y Tweed W. Ross. Publicado en los números 1 y 2 del Volumen 32 (Sep-2004) de la revista Learning & Leading with Technology
  2. South Dakota Educational Technology Standards Glossary
  3. Flores Fernández, Jorge. Uso seguro de Internet y ciudadanía digital responsable 2009
  4. «Manifiesto del ciudadano digital». Consultado el 24 de septiembre de 2015. 
  5. Online Safety 3.0: Empowering and Protecting Youth
  6. Del uso seguro de Internet a la educación para la ciudadanía digital en Tema Central del I Congreso Internacional Ciudadanía Digital - Edición 2010
  7. Ribble, Mike S.; Bailey, Gerald D.; Ross, Tweed W. (septiembre de 2004). «Digital Citizenship, addressing appropriate technology behavior» [Ciudadanía digital]. Traducido y editado por Eduteka. Learning & leading with technology 32 (1 y 2). Consultado el 2 de abril de 2014. 
  8. «¿Qué es ergonomía?». Consultado el 24 de septiembre de 2015. 


Enlaces externos