Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Archicofradía de la Sangre (Málaga)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
JamesNarmer (discusión · contribs.)
Enlaces
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
| Titulares = *Santísimo Cristo de la Sangre.
| Titulares = *Santísimo Cristo de la Sangre.
*María Santísima de Consolación y Lágrimas.
*María Santísima de Consolación y Lágrimas.
| Hermano_Mayor = Mario Moreno de la Cruz
| Hermano_Mayor = Laura Berrocal Montañez
| Lema =
| Lema =
| Hermanos = 2300
| Hermanos = 2300

Revisión del 12:18 29 ago 2017

Pontificia, Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, María Santísima de Consolación y Lágrimas, y del Santo Sudario

Cristo de la Sangre
Localización
País Españita
Localidad Málaga
Sede canónica Parroquia de Santa Cruz y San Felipe Neri.[1]
Datos generales
Casa de Hermandad Calle Dos Aceras, nº 10.
Fundación 1507
Titulares
  • Santísimo Cristo de la Sangre.
  • María Santísima de Consolación y Lágrimas.
Hermano Mayor Laura Berrocal Montañez
Hermanos 2300
Tronos 2
Nazarenos 400
Túnica

Nazareno sección Cristo:[2]     Capirote de raso y túnica de terciopelo rojo (escapulario en cargos)      Cíngulo dorado     Capa de damasco blanco en cargos Portadores sección Cristo:[2]     Túnica crema      Cíngulo rojo Nazareno sección Virgen:[2]     Capirote de raso y túnica de terciopelo malva (escapulario en cargos)      Cíngulo dorado     Capa de damasco blanco en cargos

Portadores sección Virgen:[2]     Túnica crema      Cíngulo malva
Procesiones
Día y hora Miércoles Santo 20:00.[3]
Duración 6 horas y 15 minutos.[3]
Sitio web oficial

La Hermandad de la Sangre, cuya denominación oficial es Pontificia, Real, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre, María Santísima de Consolación y Lágrimas, y del Santo Sudario, es una hermandad de Málaga, miembro de la Agrupación de Cofradías, que participa en la Semana Santa malagueña.

Emblema

La heráldica que representa a esta Archicofradía se compone por dos escudos acolados, en flanco diestro, de oro, una ese de gules diapreada de plata a una cruz, borduras de gules entallada de plata, timbrado de la corona real de España; que es la Sangre, y el flanco siniestro de la Merced, mantelado de plata un calvario, cinco llagas de gules puestos en aspa, timbrado de la corona ducal, que es la Sangre antigua. Jefe dos llaves colocadas en aspa, una de oro y otra de plata, liadas de azur y timbrada por la tiara, que es la Santa Sede.

Historia

Sus orígenes están en 1507, siendo, posiblemente, la cofradía más antigua de la ciudad. En 1921 se le concedió el título de Real, además de la aceptación por los Reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia, de los nombramientos como Hermano Mayor Honorario y Camarera de Honor. En 1922, por obra del Hermano Mayor Antonio Baena, el infante Jaime de Borbón entrega a la Archicofradía el Pendón de Castilla.

Con los sucesos de 1931 se perdió gran parte del patrimonio, incluyendo diversas tallas del escultor Francisco Marco Díaz-Pintado, salvándose la Virgen de Consolación y Lágrimas por no encontrarse en la desaparecida iglesia de la Merced. En el año 1940, comienza su reorganización que llega a su esplendor con la construcción de la casa hermandad en 1990. El Cristo de la Sangre es venerado desde el siglo XVI hasta 1931, la talla de un Crucificado, de autor anónimo, concebido con la cabeza desplomada hacia la derecha, coronado de espinas, faldellín de tejido y fijado a la cruz con tres calvos, con el pie derecho montado sobre el izquierdo. Se desconoce exactamente su ejecución, pero por sus características se le sitúa en el siglo XV. El titular de la Sangre fue destruido en 1931 en la iglesia de la Merced, y con él, gran parte del patrimonio histórico-artístico, lo que demoró su reorganización. Antonio Baena, su hermano mayor desde 1920, fue asesinado durante la guerra civil española. La nueva etapa se inició en 1940, y al año siguiente, ya se hizo realidad la talla del actual Cristo. En 1963, Pérez Hidalgo talló el grupo de Longinos a caballo y el auriga, sustituido por el que procesiona en la actualidad.

En 1991 se celebró el cincuentenario de la bendición de la actual imagen obra de Francisco Palma Burgos (Málaga,1918 - Úbeda,1985) siendo el acto central de la efemérides el Pregón del Cincuentenario, pronunciado por el archicofrade Adolfo de Clemente Martínez quien fuera presentado por Alberto Jiménez Herrera (pregonero de la Semana Santa de Málaga en ese mismo año), el acto tuvo lugar en la parroquial de la Santa Cruz y San Felipe de Neri de Málaga, sede canónica de la Corporación. Entre los asistente se encontraba el sacerdote y canónigo magistral de la S. I. Catedral de Málaga, Luis Vera Ordaz (Segovia, 1907 - Málaga, 2004) en su calidad de Director Espiritual de la Archicofradía y Párroco de la Santa Cruz y San Felipe de Neri en el año de la bendición de la Imagen. Este sacerdote que sufrió prisión en 1936 por las misma fechas que también fuera preso Antonio Baena Gómez (Málaga, 27.04.1873 - Málaga, 22.08.1936), desveló al pregonero del Cincuentenario en presencia de Ricardo Berrocal Delgado, Hermano Mayor y José Santiago Parragas, Tte. Hermano Mayor las circunstancias en que, como sacerdote, escuchó en la cárcel la última confesión de Antonio Baena horas antes de que fuera fusilado el 22 de agosto de 1936.

Iconografía

La dolorosa obra de Antonio Gutiérrez de León. Aunque originalmente tiene una postura arrodillada, en esta ocasión se la puede observar erguida.

Representa el momento de la lanzada. El grupo escultórico de la Sangre desarrolla el momento de la transflxeión del Redentor por el lancero, y para ello se centra en el relato de San Juan; el único de los evangelistas que asegura que Cristo ya estaba muerto cuando recibió la lanzada.

Imágenes


Virgen de Consolación y Lágrimas de la Archicofradía de la Sangre, el Miércoles Santo.

Procesión

La Archicofradía de la Sangre presenta en su sección del Cristo un total de 225 hombres de trono y en su sección de la Virgen de Consolación y Lágrimas un total de otros 225 hombres de trono. En total procesionan 400 nazarenos repartidos entre las dos secciones.

Marchas dedicadas

Banda de Música

  • ¡Stábat Mater!, Sebastián Cabezas Ramos (1929)
  • Consolación y Lágrimas, Sebastián Cabezas Ramos (1929)
  • Malacitana, Antonio Rozas (1981)
  • Consolación y Lágrimas, M. Rueda (1991)
  • Virgen de Consolación y Lágrimas, José Antonio Molero Luque (2001)
  • Cristo de la Sangre, J. Márquez
  • Plegaria al Cristo de la Sangre, Francisco Martínez Santiago (1996)
  • Consolación y Lágrima, José Ramón Valiño Cabrerizo (2003)
  • Lágrima Divina, Francisco J. Almudéver (2003)
  • Consolación y Lágrimas, Francisco Javier Alonso Delgado (2003).
  • Himno del 75 Aniversario, José Jiménez Carra (2003).
  • Cristo de la Sangre (Francisco J. Carrillo, 2004).
  • Mi Consuelo son tus Lágrimas, Claudio Gómez Calado (2005)
  • Cristo de la Sangre (Salvador Sánchez Vázquez, 2005).
  • Sangre, mar de devociones (Juan Antonio Barros Jódar, 2007).
  • Suspiros de la Tribuna de los Pobres (Pedro Gordillo, 2007).

Cornetas y Tambores

  • Cristo de la Sangre, Alberto Escámez (1928)
  • Consolación y Lágrimas, Alberto Escámez (1929)
  • Jesús de la Sangre, Francisco Florido (1996)
  • Lágrimas de Sangre, José García Marín (2007)

Agrupación Musical

  • Cristo Mercedario, Salvador Quero (2012)

Recorrido procesional

Salida, C/ Dos Aceras (Casa-Hermandad), C/ Carretería, C/ Puerta Nueva, Pasillo Santa Isabel, Cisneros, Fernán González, Moreno Carbonero, Sagasta, Puerta del Mar, Alameda (Lateral Derecho), Alameda Principal, Rotonda del Marqués de Larios, C/ Marqués de Larios, Plaza de la Constitución, C/ Granada, Plaza de Spínola, C/ Calderería, Plaza de Uncibay, Méndez Nuñez, Tejón y Rodríguez, C/ Carretería, C/ Dos Aceras, Encierro (Casa-Hermandad).

Recorrido Oficial


Predecesor:
El Rico
Orden de entrada en el Recorrido Oficial (Miércoles Santo)
Sexto lugar
Sucesor:
La Expiración

Referencia

  1. Archicofradía de la Sangre. «Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri». Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  2. a b c d Archicofradía de la Sangre. «Estatutos, artículo 71». Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  3. a b Agrupación de Cofradías. «Horarios del Miercoles Santo». Consultado el 17 de marzo de 2014. 

Enlaces externos