Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Folclore de Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20130727}}
La [[danza]] es una expresión artística que ha sido adoptada por los pasos izquierdo expresar el acervo cultural que los caracteriza.


{{fusionar|Leyendas del Paraguay}}
Las danzas tradicionales poseen [[música]] y coreografías propias, son [[patrimonio cultural]] del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El [[Paraguay]] no está ajeno a este tipo de manifestación de su [[folclore|folklore]]. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona [[Guaraníes|guaraní]], y que pasa de la época colonial.
El [[Paraguay]], además de ser un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con [[mito]]s y [[leyenda]]s que la hacen aún mucho más exótica y mística. [[Archivo:Mala visión.png|thumb|300px|right|Mala Visión.]]La [[mitología guaraní]] presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más importante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, difíciles de imaginar y adaptarlos a la vida cotidiana, sino que no cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo que podía ser real.


Los mitos guaraníes son algo más increíbles, animales feos, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana. Los mitos guaraníes forman parte del tesoro nacional, parten de una nación especial que resultó de la unión de americanos y europeos, es decir, guaraníes y españoles.
== Origen ==


Estos mitos son muy conocidos, modestos y no estaban desviados a los vicios.
En el año [[1844]] fue nombrado como presidente de la República del [[Paraguay]] por el Congreso Don [[Carlos Antonio López]]; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de [[Europa]] quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia de [[arte]] predominaban los cantares y bailes europeos.


Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la [[Leyendas del Paraguay#La leyenda de la yerba mate|Yerba Mate]], la leyenda del Karau, el [[Leyendas del Paraguay#.C3.91anduti|Ñanduti]], Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y el diablo), Ka`a, Urutau, leyenda de la [[Virgen de Caacupé]] y otras más.
Algunas de las danzas que se practicaban en el país adquirieron nuevas características, dando así origen a varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por ejemplo la [[contradanza]], originariamente inglesa que luego pasó a [[España]], ejerció gran influencia en la formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras.Otras danzas muy utilizadas en la época fueron: La Golondriana, el Londón Karape, la [[Polka]] y la [[Mazurca]].


De la leyenda de [[Taú]] y [[Keraná]],<ref>{{Cita web|url=https://hakepora.wordpress.com/2011/03/07/tau-y-kerana-asi-como-te-contaba-abuela/|título=Ta’u y Kerana – Así como te contaba abuela|fechaacceso=23 de abril de 2016}}</ref> nacieron los 7 mitos del Paraguay, que eran sus hijos. Ellos son:
Ya en la época de [[Francisco Solano López]](1862 - 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.
* [[Teju Jaguá]]
* [[Jasy Jateré]]
* [[Moñái]]
* [[Mbói Tui]]
* [[Kurupí]]
* [[Ao ao]]
* [[Luisón]]


Otros mitos famosos son [[Yaguareté Abá]] (El indio tigre) o “tigre-capiango”, [[Póra]] (fantasma), [[ka`aguy póra]] (fantasma del bosque), [[Mbói Tata]] (serpiente de fuego) y [[Pira Ñu]] (pez del campo).
Al comienzo de la Guerra grande se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los diferentes campamentos. El mismo [[Francisco Solano López]] participaba con entusiasmo y alegría en la concurrencia acompañando a [[Elisa Alicia Lynch|Madame Lynch]], que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes campamentos de la guerra. Las más bailadas en la época eran la ''Cuadrilla'', el ''Chopi'', ''Londón Karape'' y ''Mamá Cumandá''.


== Tau y Keraná (y sus 7 Hijos)... ==
La vestimenta al estilo [[europeo]] que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los caballeros. Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
[[Archivo:Tau y Kerana.png|thumb|300px|left|Tau y Kerana.]]Keraná, que significa dormilona, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, vivía en una tribu y era la hija de Marangatu. Tau, era un espíritu malo que se enamoró perdidamente de Keraná. Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla. Angatupyry, que era el espíritu del bien, creado por Tupã (Dios), se interpuso para defenderla. Tau y Angatupyry se dieron a una pelea que duró 7 días y 7 noches en la que finalmente venció Angatupyry.

En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que poseen los paraguayos.
Tau fue exiliado por Pytajovái (dios del valor y de la guerra).
En los años 2014, 2015 y 2016 la danza ha sido mucho más estricta de lo normal ahora si vamos a cualquier escuela del Paraguay y preguntamos si la danza de la galopera y botella y cántaro veremos que están involucradas


En su desesperación, Tau raptó a Keraná y por esto Tupã lo maldice. Tau y Keraná tuvieron 7 hijos con apariencia de monstruos o fenómenos: los 7 mitos.
== Las danzas paraguayas se agrupan en ==


=== Teju Jaguá... ===
* ''Danza de las Galoperas'': sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la manifestación del pueblo. Patricia Florido fue una de las que invento una danza popular llamada malagueñas
[[Teju Jaguá]] fue el primer hijo de Tau y Keraná.


Se dice que es un gran lagarto con cabeza de perro, de allí deriva su nombre: ''teju'': lagarto, ''jagua'': perro. Según el mito vagaba por el cerro de [[Cerro Yaguarón|Yaguarón]] y era amo de las cavernas del lugar, a donde arrastraba a sus víctimas para engullirlas.Algunas versiones le conceden siete cabezas de perro, La versión popular sólo habla de una cabeza.
* ''Danza de las Botellas'': es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta diez o mas botellas superpuestas en la cabeza.
Fue el primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Keraná.
Otros afirman que era pacífico y que sólo se alimentaba de frutas y miel. Es considerado guardián de las riquezas de la tierra guaraní.


=== Mbói Tu'i... ===
* ''[[Danzas en parejas]]'': con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas y en algunos casos independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la Golondrina.


Mbói Tu´i fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y pico de loro. De estas características también proviene su nombre: ''mbói'': víbora, ''tu`i'': loro.
* ''Danzas de inspiración folclórica'': No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la creatividad y teniendo en cuenta el [[ritmo]], la letra y las características propias de cada música.
== Traje típico masculino ==
* Sombrero piri.
* Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.


Es respetado como dios y protector de los anfibios y las flores.
* Camisa blanca de [[Ao Po'i]] con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.

=== Moñái... ===

[[Archivo:Moñai.png|thumb|250px|right|Moñai.]]
[[Moñái]] fue el tercer mito engendrado por Tau y Keraná. Es el protector de los ladrones y las picardías. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente.

Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.

=== Jasy Jateré... ===

Su nombre significa ''fragmento de luna''. [[Jasy Jateré]] es un pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su hermano Ao ao (que es antropófago). Otra manera de atraer a sus víctimas es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Es considerado como el cupido guaraní.
Se dice que Jasy Jateré rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, luego los deja libre, pero éstos regresan a sus casas ya tontos. Por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta, ya que corren peligros de ser llevados por Jasy Jateré.


===Kurupí...===
* Pantalón recto color negro.
* Faja ancha en la cintura, confeccionada con hilos de [[algodón]] en negro, tricolor(rojo, blanco y azul) o en colores, con flecos en los extremos.


[[Archivo:Kurupi.png|thumb|271x271px|left|Kurupi.]]A [[Kurupí]] se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.
* [[Poncho]] de un solo color o de sesenta listas.
* zapatos negros comunes.


== Traje típico femenino ==
=== Ao ao... ===
* Typói: blusa blanca hecha de [[Ao po'i]] con mangas de encaje ju.
* Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan lavándolas en aguas almidonadas.


[[Ao ao]] es una especie de animal de cuatro patas, con cuerpo de oveja y cabeza de lobo. Se traslada en manada y su nombre se debe a la manera en que se llaman unos a otros “ao ao”.
* Adornan la cabeza con [[clavel]]es, resedá, [[jazmines]] y otras.
* Tradicionalmente los pies van descalzos.


Es considerado dios de la fecundidad, ya que tuvo muchos hijos. Estos se trasladaban en manadas y comían personas. Se dice que la única manera de salvarse de Ao ao es trepando un mbokaja o [[palmera]].
El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como el [[Rosario (cristianismo)|rosario]] de [[oro]] y [[coral]], anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, ''kygua vera'' ([[peineta]]) y collares.


=== Luisón... ===
== Formas de interpretación de algunas danzas ==
[[Archivo: Vailarina.JPG|thumb|300px|right|Bailarina paraguaya.]]
=== El Valseado o polka valseada ===
Se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del
cuerpo. Para este estilo se utiliza una [[música]]
lenta.
Consta de 7 partes:
* Saludo.
* Vals (este paso solo realizan los varones).
* Molinete.
* Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar la [[mazurca]] alrededor del salón con veinte compases. Se termina la [[mazurca]] en el sector de cada dama.
* Vals lento.
* Vals (este paso solo realizan los varones).
* Saludo
El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizan ese tiempo para avanzar con pasos naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.


[[Luisón]] es el séptimo hijo de Tau y Keraná; considerado señor de la muerte, debido al gusto que tiene por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní.
=== La Golondrina ===
Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de [[golondrina]], sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Posee [[música]] propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen las mismas partes de la estructura original.


Se dice que los martes y viernes, Luisón pierde la forma humana y se convierte en un perro de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y que emana un olor muy desagradable. Recupera su forma humana al aclararse el nuevo día, donde es hombre nuevamente, pero de apariencia triste; sucio y cansado.
=== La Galopera ===
Se dice que el séptimo hijo varón de una mujer que tuvo solo varones será Luisón
La galopera no posee [[coreografía]] propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y creatividad.


== Otros mitos... ==
=== Cielito, Chopi o Santa Fe ===
Su nombre deriva de un pájaro muy común ''Chopi'' en guaraní. Es el [[tordo]] en español y se caracteriza por su canto ''Chopi''. Santa Fe adquirió en la [[Argentina]] y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile música propia.


=== Londón Karape ===
=== Pombero... ===
Una corriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní ''farra karape''. Posee música propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.


El [[pombero]] es un hombre bajo, feo, de piel morena, manos y pies peludos, se dice que sus pisadas no se sienten y es considerado como el protector de las aves de la selva.
Una de las músicas es la recopilación del Dr [[Juan Max Boettner]] y
otra de Don [[Julián Rejala]].


Habita en el bosque o en casas abandonadas, y vaga durante las noches. En la comunidad paraguaya, el Pombero es relacionado con los hijos nacidos fuera del matrimonio, ya que éste entra a las casas de mujeres que viven solas y si ellas no le dan miel,caña o cigarrillos (tabaco) quedan embarazadas con el simple hecho de que el Pombero les toque el vientre. Mientras que con los hombres, el Pombero puede convertirse en un perverso difícil de soportar, así como un valioso aliado en las relaciones con las mujeres y en sus cultivos.
=== Mazurca ===
Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo características propias en el [[Paraguay]]. Recibe el nombre de ''Mazurca criolla''. Esta danza tiene tres tiempos al igual que el [[Vals]].


[[Archivo:Museo Mitológico Ramón Elías.JPG|thumb|350px|right|Museo Mitológico Ramón Elías.]]Entre las habilidades más destacadas del pombero están la facilidad de mimetizarse, hacerse invisible, deslizarse por espacios estrechos como el ojo de una cerradura, puede correr de cuatro patas e imitar el silbido de los hombres, el canto de los pájaros y el sonido de las víboras.
=== El Manguaco ===
Dicen que para ganarse su respeto y amistad hay que dejarle en la cocina o dentro de un tatakuá: tabaco, caña y miel . Si lo acepta podemos caminar en los senderos más oscuros con tranquilidad porque gozaremos de su protección. Se dice también que jamás se debe contestar a ninguna de sus provocaciones porque el Pombero puede actuar de manera muy violenta.
Es una danza muy antigua. Su nombre proviene de la [[danza española]] llamada [[Manguaco (baile)|manguaco]]. Es una danza de conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres).
Traduccion al Guarani es necesariamente urgente
Consta de 8 figuras:
Por Favor!!!
* Saludo.
* Cadena de pasos de Vals.
* Baile enlazado y toreo.
* Cadena.
* Baile enlazado y toreo.
* Cadena.
* Baile enlazada y toreo.
* Saludo final.


== [[Museo Mitológico Ramón Elías]]... ==
=== La Polka paraguaya ===
{{AP|Polka paraguaya}}
Es una [[danza]] de parejas enlazadas independientes. Su nombre proviene de la [[polka europea]] nacida más o menos en el año [[1830]] en [[Bohemia]]. Se difundió, y, como otras danzas, llegó al [[continente americano]] y así al Paraguay. Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con el tiempo adquirió características propias.


En este museo, su fundador, Ramón Elías, ha creado un espacio en el que se encuentran representadas las imágenes de todos los personajes de la mitología guaraní.
Las costumbres impresas en ella dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una [[danza]] rápida, viva y alegre, existen varias formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento, también resaltar que la polca paraguaya tiene un compás compuesto de 6/8 en su ritmo.


El mismo está ubicado en la ciudad de [[capiata]]
[[Categoría:Cultura de Paraguay]]

Revisión del 22:56 28 ago 2017

El Paraguay, además de ser un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con mitos y leyendas que la hacen aún mucho más exótica y mística.

Mala Visión.

La mitología guaraní presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más importante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, difíciles de imaginar y adaptarlos a la vida cotidiana, sino que no cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo que podía ser real.

Los mitos guaraníes son algo más increíbles, animales feos, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana. Los mitos guaraníes forman parte del tesoro nacional, parten de una nación especial que resultó de la unión de americanos y europeos, es decir, guaraníes y españoles.

Estos mitos son muy conocidos, modestos y no estaban desviados a los vicios.

Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate, la leyenda del Karau, el Ñanduti, Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y el diablo), Ka`a, Urutau, leyenda de la Virgen de Caacupé y otras más.

De la leyenda de Taú y Keraná,[1]​ nacieron los 7 mitos del Paraguay, que eran sus hijos. Ellos son:

Otros mitos famosos son Yaguareté Abá (El indio tigre) o “tigre-capiango”, Póra (fantasma), ka`aguy póra (fantasma del bosque), Mbói Tata (serpiente de fuego) y Pira Ñu (pez del campo).

Tau y Keraná (y sus 7 Hijos)...

Tau y Kerana.

Keraná, que significa dormilona, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, vivía en una tribu y era la hija de Marangatu. Tau, era un espíritu malo que se enamoró perdidamente de Keraná. Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla. Angatupyry, que era el espíritu del bien, creado por Tupã (Dios), se interpuso para defenderla. Tau y Angatupyry se dieron a una pelea que duró 7 días y 7 noches en la que finalmente venció Angatupyry.

Tau fue exiliado por Pytajovái (dios del valor y de la guerra).

En su desesperación, Tau raptó a Keraná y por esto Tupã lo maldice. Tau y Keraná tuvieron 7 hijos con apariencia de monstruos o fenómenos: los 7 mitos.

Teju Jaguá...

Teju Jaguá fue el primer hijo de Tau y Keraná.

Se dice que es un gran lagarto con cabeza de perro, de allí deriva su nombre: teju: lagarto, jagua: perro. Según el mito vagaba por el cerro de Yaguarón y era amo de las cavernas del lugar, a donde arrastraba a sus víctimas para engullirlas.Algunas versiones le conceden siete cabezas de perro, La versión popular sólo habla de una cabeza. Fue el primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Keraná. Otros afirman que era pacífico y que sólo se alimentaba de frutas y miel. Es considerado guardián de las riquezas de la tierra guaraní.

Mbói Tu'i...

Mbói Tu´i fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y pico de loro. De estas características también proviene su nombre: mbói: víbora, tu`i: loro.

Es respetado como dios y protector de los anfibios y las flores.

Moñái...

Moñai.

Moñái fue el tercer mito engendrado por Tau y Keraná. Es el protector de los ladrones y las picardías. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente.

Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.

Jasy Jateré...

Su nombre significa fragmento de luna. Jasy Jateré es un pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su hermano Ao ao (que es antropófago). Otra manera de atraer a sus víctimas es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Es considerado como el cupido guaraní.

Se dice que Jasy Jateré rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, luego los deja libre, pero éstos regresan a sus casas ya tontos. Por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta, ya que corren peligros de ser llevados por Jasy Jateré.

Kurupí...

Kurupi.

A Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.

Ao ao...

Ao ao es una especie de animal de cuatro patas, con cuerpo de oveja y cabeza de lobo. Se traslada en manada y su nombre se debe a la manera en que se llaman unos a otros “ao ao”.

Es considerado dios de la fecundidad, ya que tuvo muchos hijos. Estos se trasladaban en manadas y comían personas. Se dice que la única manera de salvarse de Ao ao es trepando un mbokaja o palmera.

Luisón...

Luisón es el séptimo hijo de Tau y Keraná; considerado señor de la muerte, debido al gusto que tiene por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní.

Se dice que los martes y viernes, Luisón pierde la forma humana y se convierte en un perro de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y que emana un olor muy desagradable. Recupera su forma humana al aclararse el nuevo día, donde es hombre nuevamente, pero de apariencia triste; sucio y cansado. Se dice que el séptimo hijo varón de una mujer que tuvo solo varones será Luisón

Otros mitos...

Pombero...

El pombero es un hombre bajo, feo, de piel morena, manos y pies peludos, se dice que sus pisadas no se sienten y es considerado como el protector de las aves de la selva.

Habita en el bosque o en casas abandonadas, y vaga durante las noches. En la comunidad paraguaya, el Pombero es relacionado con los hijos nacidos fuera del matrimonio, ya que éste entra a las casas de mujeres que viven solas y si ellas no le dan miel,caña o cigarrillos (tabaco) quedan embarazadas con el simple hecho de que el Pombero les toque el vientre. Mientras que con los hombres, el Pombero puede convertirse en un perverso difícil de soportar, así como un valioso aliado en las relaciones con las mujeres y en sus cultivos.

Museo Mitológico Ramón Elías.

Entre las habilidades más destacadas del pombero están la facilidad de mimetizarse, hacerse invisible, deslizarse por espacios estrechos como el ojo de una cerradura, puede correr de cuatro patas e imitar el silbido de los hombres, el canto de los pájaros y el sonido de las víboras.

Dicen que para ganarse su respeto y amistad hay que dejarle en la cocina o dentro de un tatakuá: tabaco, caña y miel . Si lo acepta podemos caminar en los senderos más oscuros con tranquilidad porque gozaremos de su protección. Se dice también que jamás se debe contestar a ninguna de sus provocaciones porque el Pombero puede actuar de manera muy violenta. Traduccion al Guarani es necesariamente urgente Por Favor!!!

Museo Mitológico Ramón Elías...

En este museo, su fundador, Ramón Elías, ha creado un espacio en el que se encuentran representadas las imágenes de todos los personajes de la mitología guaraní.

El mismo está ubicado en la ciudad de capiata

  1. «Ta’u y Kerana – Así como te contaba abuela». Consultado el 23 de abril de 2016.