Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Folclore de Paraguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47: Línea 47:


Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.
Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.
por los loles
por los loles XDDDD


=== Jasy Jateré... ===
=== Jasy Jateré... ===

Revisión del 00:14 25 ago 2017

El Paraguay, además de ser un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con mitos y leyendas que la hacen aún mucho más exótica y mística.

Mala Visión.

La mitología guaraní presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más importante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, difíciles de imaginar y adaptarlos a la vida cotidiana, sino que no cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo que podía ser real.

Los mitos guaraníes son algo más increíbles, animales feos, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana. Los mitos guaraníes forman parte del tesoro nacional, parten de una nación especial que resultó de la unión de americanos y europeos, es decir, guaraníes y españoles.

Estos mitos son muy conocidos, modestos y no estaban desviados a los vicios.

Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate, la leyenda del Karau, el Ñanduti, Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y el diablo), Ka`a, Urutau, leyenda de la Virgen de Caacupé y otras más.

De la leyenda de Taú y Keraná,[1]​ nacieron los 7 mitos del Paraguay, que eran sus hijos. Ellos son:

Otros mitos famosos son Yaguareté Abá (El indio tigre) o “tigre-capiango”, Póra (fantasma), ka`aguy póra (fantasma del bosque), Mbói Tata (serpiente de fuego) y Pira Ñu (pez del campo).

Tau y Keraná (y sus 7 Hijos)...

Tau y Kerana.

Keraná, que significa dormilona, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, vivía en una tribu y era la hija de Marangatu. Tau, era un espíritu malo que se enamoró perdidamente de Keraná. Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla. Angatupyry, que era el espíritu del bien, creado por Tupã (Dios), se interpuso para defenderla. Tau y Angatupyry se dieron a una pelea que duró 7 días y 7 noches en la que finalmente venció Angatupyry.

Tau fue exiliado por Pytajovái (dios del valor y de la guerra).

En su desesperación, Tau raptó a Keraná y por esto Tupã lo maldice. Tau y Keraná tuvieron 7 hijos con apariencia de monstruos o fenómenos: los 7 mitos.

Teju Jaguá...

Teju Jaguá fue el primer hijo de Tau y Keraná.

Se dice que es un gran lagarto con cabeza de perro, de allí deriva su nombre: teju: lagarto, jagua: perro. Según el mito vagaba por el cerro de Yaguarón y era amo de las cavernas del lugar, a donde arrastraba a sus víctimas para engullirlas.Algunas versiones le conceden siete cabezas de perro, La versión popular sólo habla de una cabeza. Fue el primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Keraná. Otros afirman que era pacífico y que sólo se alimentaba de frutas y miel. Es considerado guardián de las riquezas de la tierra guaraní.

Mbói Tu'i...

Mbói Tu´i fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y pico de loro. De estas características también proviene su nombre: mbói: víbora, tu`i: loro.

Es respetado como dios y protector de los anfibios y las flores.

Moñái...

Moñai.

Moñái fue el tercer mito engendrado por Tau y Keraná. Es el protector de los ladrones y las picardías. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente.

Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.

por los loles XDDDD

Jasy Jateré...

Su nombre significa fragmento de luna. Jasy Jateré es un pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su hermano Ao ao (que es antropófago). Otra manera de atraer a sus víctimas es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Es considerado como el cupido guaraní.

Se dice que Jasy Jateré rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, luego los deja libre, pero éstos regresan a sus casas ya tontos. Por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta, ya que corren peligros de ser llevados por Jasy Jateré.

Kurupí...

Kurupi.

A Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.

Ao ao...

Ao ao es una especie de animal de cuatro patas, con cuerpo de oveja y cabeza de lobo. Se traslada en manada y su nombre se debe a la manera en que se llaman unos a otros “ao ao”.

Es considerado dios de la fecundidad, ya que tuvo muchos hijos. Estos se trasladaban en manadas y comían personas. Se dice que la única manera de salvarse de Ao ao es trepando un mbokaja o palmera.

Luisón...

Luisón es el séptimo hijo de Tau y Keraná; considerado señor de la muerte, debido al gusto que tiene por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní.

Se dice que los martes y viernes, Luisón pierde la forma humana y se convierte en un perro de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y que emana un olor muy desagradable. Recupera su forma humana al aclararse el nuevo día, donde es hombre nuevamente, pero de apariencia triste; sucio y cansado. Se dice que el séptimo hijo varón de una mujer que tuvo solo varones será Luisón

Otros mitos...

Pombero...

El pombero es un hombre bajo, feo, de piel morena, manos y pies peludos, se dice que sus pisadas no se sienten y es considerado como el protector de las aves de la selva.

Habita en el bosque o en casas abandonadas, y vaga durante las noches. En la comunidad paraguaya, el Pombero es relacionado con los hijos nacidos fuera del matrimonio, ya que éste entra a las casas de mujeres que viven solas y si ellas no le dan miel,caña o cigarrillos (tabaco) quedan embarazadas con el simple hecho de que el Pombero les toque el vientre. Mientras que con los hombres, el Pombero puede convertirse en un perverso difícil de soportar, así como un valioso aliado en las relaciones con las mujeres y en sus cultivos.

Museo Mitológico Ramón Elías.

Entre las habilidades más destacadas del pombero están la facilidad de mimetizarse, hacerse invisible, deslizarse por espacios estrechos como el ojo de una cerradura, puede correr de cuatro patas e imitar el silbido de los hombres, el canto de los pájaros y el sonido de las víboras.

Dicen que para ganarse su respeto y amistad hay que dejarle en la cocina o dentro de un tatakuá: tabaco, caña y miel . Si lo acepta podemos caminar en los senderos más oscuros con tranquilidad porque gozaremos de su protección. Se dice también que jamás se debe contestar a ninguna de sus provocaciones porque el Pombero puede actuar de manera muy violenta.

Museo Mitológico Ramón Elías...

En este museo, su fundador, Ramón Elías, ha creado un espacio en el que se encuentran representadas las imágenes de todos los personajes de la mitología guaraní.

El mismo está ubicado en la ciudad de capiata

  1. «Ta’u y Kerana – Así como te contaba abuela». Consultado el 23 de abril de 2016.