Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Analfabetismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
Por ejemplo, [[Perú]] está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: [[idioma quechua|quechua]] y [[idioma castellano|español]].
Por ejemplo, [[Perú]] está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: [[idioma quechua|quechua]] y [[idioma castellano|español]].


El modelo [[cuba]]no de alfabetización [[Método de alfabetización "Yo, sí puedo"|«Yo, sí puedo»]] se ha exportado a [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Venezuela]].
El modelo [[cuba]]no de alfabetización [[Método de alfabetización "Yo, sí puedo"|«Yo, sí puedo»]] se ha exportado a [[Bolivia]], [[Ecuador]], [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Venezuela]]. Mega Man achiro en pompa mega man



La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación educacional de adultos en [[Venezuela]] y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente [[Hugo Chávez]] en el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.
La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación educacional de adultos en [[Venezuela]] y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente [[Hugo Chávez]] en el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

Revisión del 22:42 23 ago 2017

El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.[1]​ Aunque la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad. El analfabetismo en general es una falta de enseñanza de una persona. Por ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Mega Man achiro en pompa mega man


La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país libre de analfabetismo con un índice de analfabetismo del 3,4 %.[2]

El 22 de junio de 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus estadísticas del 19 % al 4,73 %, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título, que fija –para su mención– como máximo un porcentaje no superior al 5 %.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el presidente Alan García al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.[3]

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

La organización sin ánimo de lucro 'Alfabetización sin fronteras' es la responsable del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción que existen en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de analfabetismo más alta no sólo de África sino del mundo entero, alcanzando niveles del 67 % en hombres y 86 % en mujeres según las estadísticas elaboradas por Naciones Unidas.[4]

Relación entre la pobreza y el crimen

En los países desarrollados, el nivel de alfabetización funcional de un individuo es proporcional al nivel de ingresos y el riesgo de cometer el crimen. Por ejemplo, según el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación en los Estados Unidos:[5]

  • Más del 60 % de los adultos en el sistema penitenciario EE.UU. no saben leer o lo hacen por debajo del nivel de cuarto grado.
  • El 85 % de los reclusos menores de edad estadounidenses son analfabetos funcionales.
  • El 43 % de los adultos en el nivel más bajo de alfabetización vivía por debajo del umbral de pobreza, en comparación con el 4 % de los que tenían los niveles más altos de alfabetización.

Según begintoread.com:[6]

  • Dos tercios de los estudiantes que no saben leer con soltura en el cuarto grado van a terminar en la cárcel o necesitarán ayuda de instituciones públicas.
  • Tres de cada cuatro personas que reciben cupones de alimentos leen en los dos niveles más bajos de alfabetización.

Véase también

Referencias

  1. . Technical Notes. Consultado el 16-05+2014.
  2. El mundo, ed. (2008). «Evo Morales declara a Bolivia libre de analfabetismo». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  3. Periódico "Andina", ed. (2011). «Presidente García: hoy es un día histórico porque Perú ya es libre del analfabetismo». Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  4. «Analfabetismo: uno de los principales males que afectan a la población mundial». 2005. Consultado el 24 de agosto de 2013. 
  5. «The Health Literacy of America’s Adults» (PDF). United States Department of Education. 2006. Consultado el 23 de febrero de 2010. 
  6. «Literacy Statistics». BegintoRead.com. Consultado el 23 de febrero de 2010. 

Enlaces externos