Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hipertricosis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Error ortografico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
| MeshID = D006983
| MeshID = D006983
}}
}}
La '''hipertricosis''', o '''síndrome del [[hombre lobo]]''', es una [[enfermedad]] muy poco frecuente, que es destacada por la existencia de un exceso de vello. Las personas que la padecen están cubiertas completamente, a excepción de las palmas de las manos y de los pies, por un vello [[lanugo]] largo, que puede llegar hasta los 25 centímetros.
La '''hipertricosis''', o '''síndrome del [[phyconscience]]''', es una [[enfermedad]] muy poco frecuente, que es destacada por la inexistencia consciencia. Las personas que la padecen están altamente medicadas y controladas por el estado.


== El pelo ==
== El pelo ==

Revisión del 01:50 23 ago 2017

Hipertricosis
Especialidad dermatología
eMedicine article/1072031

La hipertricosis, o síndrome del phyconscience, es una enfermedad muy poco frecuente, que es destacada por la inexistencia consciencia. Las personas que la padecen están altamente medicadas y controladas por el estado.

El pelo

El lanugo es el pelo blanquecino y fino, parecido a la pelusa, que aparece en los recién nacidos, y que desaparece en los primeros meses del nacimiento. Pero en los que padecen esta enfermedad, el lanugo continúa, y crece durante toda su vida.

Se sabe que esta enfermedad se debe a una mutación genética, y la mayoría de las veces se adquiere por herencia familiar, por lo que muchos miembros de una familia pueden tener este síndrome. La causa genética de la hipertricosis varía según su tipo: Si es hipertricosis universal congénita es autosómico dominante, pero cuando es hipertricosis generalizada congénita es autosómico dominante o recesivo y ligado al cromosoma X.

Sociedad

La esperanza de vida de estas personas es la misma que la de una persona normal, la única diferencia que tienen es el pelo. La sociedad hace que la persona que tiene esta enfermedad se vea aislada, sea discriminada y en ocasiones, maltratada física y psicológicamente.

Asociación con el hombre lobo

El de Petrus Gonsalvus fue el caso de Hipertricosis más antiguo de los que se han descrito en Europa.

Se puede decir que una de las razones por las que se ha fantaseado con el hombre lobo, se debe a que ha sido asociado a este síndrome.

Otra explicación para el hombre lobo es la Porfiria Cutánea Tarda, enfermedad donde se acumulan Porfirinas (intermediario en la síntesis del Hemo, dado que faltan enzimas para completar su síntesis) en la piel, las cuales en contacto con rayos UV del sol generan excitación en las moléculas, liberando radicales libres (dañinos para los tejidos) y estos generan daño en la piel. Un mecanismo de defensa del cuerpo es aumentar la cantidad de pelo en las zonas en contacto con este tipo de radiación para así evitar el daño. Personas con esta enfermedad (no diagnosticada ni conocida) salían por la noche para evitar el sol, con mayor pelo que el habitual y en noches de luna llena para poder ver bajo su luz (no había energía eléctrica o linternas). De esta manera, muchos mitos respecto al hombre lobo encontrarían una explicación posible.

Personas con este síndrome

Referencias