Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciclo lisogénico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m ref
→‎Referencias: Mas informacion
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8: Línea 8:


== Referencias ==
== Referencias ==
[[Categoría:Virus]]
[[Categoría:Virus]] Son agentes acelulares, Son microoscopicos, No son microorganismos

Revisión del 19:52 15 ago 2017

El ciclo lisogénico se caracteriza por presentar dos fases iguales a las del ciclo lítico, la fase de anclaje y la fase de penetración (el virus se pega a la pared de la bacteria o célula a partir de una serie de mecanismos de anclaje y penetra o introduce su ácido nucleico en el interior de dicha bacteria o célula). En la fase de eclipse, el ácido nucleico viral (ADN bicatenario), se recombina con el ADN bacteriano y permanece inactivo. Esta forma viral se denomina prófago y la célula infectada se denomina célula lisogénica. [1]

Esta célula se puede mantener así indefinidamente e incluso puede llegar a reproducirse. Un cambio en el medio celular, va a llevar consigo un cambio celular y con él, la liberación del prófago, convirtiéndose en un virus activo que continuará con el ciclo infeccioso o ciclo lítico (La fase de ensamblaje, en la que el virus se forma en su interior uniéndose la cápsula y el ácido nucleico, y la fase de liberación o lisis, en la que se libera el virus llevando consigo la destrucción celular).

Este ciclo fue descubierto por Lwoff en bacteriófagos.

Referencias

Son agentes acelulares, Son microoscopicos, No son microorganismos

  1. Pierce, Benjamin A. (2009-07). Genética: Un enfoque conceptual. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9788498352160. Consultado el 9 de agosto de 2017.