Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional Laguna Blanca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de espacio natural
{{Ficha de espacio natural
| nombre = Parque nacional Laguna Blanca
| nombre = Parque nacional Laguna Blancanieves
| categoría_iucn = II
| categoría_iucn = II
| foto = PN Laguna Blanca, Neuquen.jpg
| foto = PN Laguna Blanca, Neuquen.jpg
Línea 7: Línea 7:
| mapa = Mapa Laguna Blanca Provincia del Neuquen.svg
| mapa = Mapa Laguna Blanca Provincia del Neuquen.svg
| tamaño_mapa = 250px
| tamaño_mapa = 250px
| pie_mapa = Contorno de la laguna Blanca
| pie_mapa = Contorno de la laguna Blancanieves
| locator_x_mapa =
| locator_x_mapa =
| locator_y_mapa =
| locator_y_mapa =

Revisión del 22:26 7 ago 2017

Parque nacional Laguna Blancanieves
Categoría UICN II (parque nacional)
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Neuquén
Subdivisión Departamento Zapala
Ecorregión Estepa patagónica
Coordenadas 39°02′29″S 70°21′30″O / -39.041388888889, -70.358333333333
Datos generales
Administración Administración de Parques Nacionales
Grado de protección Parque nacional, área protegida con recursos manejados
Fecha de creación 31 de mayo de 1940
Legislación Decreto ley N.º 63 601/40
Superficie 11 250 ha
Parque nacional Laguna Blancanieves ubicada en Provincia del Neuquén
Parque nacional Laguna Blancanieves
Parque nacional Laguna Blancanieves
Contorno de la laguna Blancanieves
Contorno de la laguna Blancanieves
[Ficha en APN [1] Sitio web oficial]

El parque nacional Laguna Blanca es un área protegida ubicada en el centro de la provincia del Neuquén, departamento Zapala, en Argentina. El área ocupa una extensión de 11 250 Has. La superficie del parque nacional Laguna Blanca se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 8213 ha, y el área protegida con recursos manejados con 3038 ha. El decreto N.° 2149/90 del 10 de octubre de 1990 designó a parte de la primera área como reserva natural estricta.[1]

Fue creada en 1940, con el objeto de proteger el ecosistema de la Laguna Blanca, que alberga una de las poblaciones más abundantes de cisnes de cuello negro, junto a una gran variedad de otras aves acuáticas. También protege un amplio sector de ecosistemas terrestres representativos de la estepa patagónica.

La protección de esta zona se debe también a que cuenta con importantes yacimientos arqueológicos de origen mapuche. Estos restos están diseminados y comprenden pequeños fragmentos de cerámicas pertenecientes a vasijas y algunas puntas de flechas y raspadores (industria pre cerámica bastante conservada), manos de mortero hechas con lava volcánica, como así también gran cantidad de esquirlas, realizadas en obsidiana (vidrio volcánico) y sílices diversos.

Flora y fauna

Cisne de cuello negro.

La Laguna Blanca se está sobre el nivel del mar a 1.230 metros, con una superficie aproximada de 1.700 hectáreas y con un máximo en su profundidad de 10 metros. Llegan a la laguna dos arroyos de escaso caudal como son el del Llano Blanco y el Pichi-Ñireco. protegida ubicada en el centro de la Provincia del Neuquén, Departamento Zapala, en Argentina. El área ocupa una extensión de 11.200 Has. Fue creada en 1940, con el objeto de proteger el ecosistema de la Laguna Blanca, que alberga una de las poblaciones más abundantes de cisnes de cuello negro, junto a una gran variedad de otras aves acuáticas. También protege un amplio sector de ecosistemas terrestres representativos de la estepa patagónica. FLora: Laguna Blanca está incluido en la Provincia Fitogeográfica Patagónica. Dentro de ésta, corresponde al Distrito Occidental (Dominio Andinopatagónico). En el Parque predomina la estepa arbustiva, baja y espinosa, con más cantidad de arbustos xerófilos que gramíneas. Pueden distinguirse las siguientes unidades fisonómicas: Estepa arbustiva.- Puede considerarse la comunidad clímax, al menos en las zonas más bien llanas. Fauna:Hay 17 mamíferos nativos y dos exóticos: la conocida liebre europea (Lepus europaeus), y el conejo (Oryctolagus cuniculus).De las 119 especies avistadas, 25 son nidificantes.

Habitantes

Hasta el siglo XVIII el territorio estaba habitado por los Patagones del grupo Gününa küne, desde esa época comenzó la invasión mapuche procedente del oeste de los Andes.

Los mapuches, como antes los Patagones, se confeccionaban todas las herramientas de caza con material del sitio, utilizaban la roca, huesos y madera. Los antiguos habitantes se alimentaban de la caza y de la pesca aprovechando las riquezas de la laguna, cerca tenían los bosques de Araucarias. Recolectaban frutos y tenían como alimento de preferencia el Guanaco que habitaba en toda la extensión.

Referencias

Enlaces externos